Análisis Financiero.PROYECTO INTEGRADOR
ConsueloOsspDocumentos de Investigación2 de Marzo de 2016
7.936 Palabras (32 Páginas)538 Visitas
CHETUMAL QUINTANA ROO, ABRIL DE 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 3
CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….…..... 5
I.I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA…………………………...... 6
I.II. OBJETIVO GENERAL…………………………………...… 7
I.III. JUSTIFICACIÓN………………………………………....… 7
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO-CONTEXTUAL……………….… 9
II.I MARCO TEÓRICO…………………………………...…….. 10
II.I.I. ESTADOS FINANCIEROS……………………..…......… 10
II.I.II. ANÁLISIS FINANCIERO………………………..……..... 12
II.I.II.I. ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA………..……..... 14
II.I.II.II. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD……………... 15
II.I.II.III ESTUDIO DEL CICLO ECONÓMICO………... 16
II.I.II.IV. ESTUDIO DE LAS CONVERTIBILIDADES…. 18
II.I.II.V. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD…………. 18
II.I.II.VI. ESTUDIO DE LA UTILIDAD………………….. 19
II.II. MARCO CONTEXTUAL…………………………………… 20
II.II.I. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA………. 20
II.II.II. ESTRUCTURA Y FUNCIONES………………… 21
II.II.III. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES……….………… 21
CAPÍTULO III.- PROPUESTA DE SOLUCIÓN……..…………………. 23
III.I. ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA……………………………. 25
III.I.I. SOLVENCIA CIRCULANTE……………………… 25
III.I.II. SOLVENCIA INMEDIATA……………………….. 25
III.II ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD………………………… 26
III.II.I. ESTUDIO DEL CAPITAL…………………….…. 26
III.II.II. INVERSIÓN DEL CAPITAL…………………….. 27
III.II.III VALOR CONTABLE DEL CAPITAL…….……. 27
III.III. ESTUDIO DEL CICLO ECONÓMICO…………….…… 28
III.III.I. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR…. 28
III.III.II ROTACIÓN DE ARTÍCULOS TERMINADOS… 28
III.III.III ROTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS………… 29
III.III.IV. ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR….. 29
III.IV. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD…………………… 30
III.IV.I. ESTUDIO DE LAS VENTAS…….……………… 30
III.IV.II. ESTUDIO DE LA UTILIDAD………………….... 30
CONCLUSIONES……………………………………………………….. 33
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….……….. 35
INTRODUCCIÓN GENERAL
A fines del siglo XIX, la Asociación Americana de Banqueros celebró su convención anual, en esta reunión fue presentada una ponencia en la que se propone que todos los bancos asociados exigieran, como requisito previo al otorgamiento de un crédito, la presentación de un balance por parte de los solicitantes, con la finalidad de que las instituciones estuvieran en condiciones de analizar los estados financieros como un medio para asegurarse de la recuperabilidad de dicho crédito.
A partir de esa fecha poco a poco se fue desarrollando dicha técnica, aceptándose y aplicándose no solo en operaciones de crédito con los Bancos, sino también precisar fallas en la administración de los negocios, sean estos comerciales o industriales.
En la actualidad las empresas están pasando por un proceso evolutivo en el cual es de vital importancia tener un control interno de sus actividades para lograr un desarrollo constante, generando múltiples métodos de sistematización para controlar los factores internos y externos de la empresa.
La información que presentan dichos estados financieros es necesario analizarla e interpretarla de tal manera que sirva como herramienta para la adecuada toma de decisiones, esta información se ve afectada por el fenómeno inflacionario, surgiendo así la necesidad de actualizarla para acercarla lo más posible a la realidad, haciendo uso de las técnicas que con el paso del tiempo se han ido afinando para esta necesidad y con el objetivo de establecer las mejores valoraciones y proyecciones sobre las condiciones actuales y resultados futuros de una empresa.
En el presente caso integrador se brinda primeramente el contexto teórico-contextual acerca del tema financiero para conocer de manera generalizada los conceptos básicos para entender la importancia de la aplicación del análisis financiero en las empresas, posteriormente se realiza la aplicación de los conceptos y análisis propuestos en el inicio para comprobar la capacidad de interpretación y aplicación de dichos análisis para la creación de estrategias que permitan a la empresa solucionar las problemáticas actuales y proponer posibles estrategias de mejoras para llegar a los objetivos con la mayor eficiencia y eficacia.
CAPÍTULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
I.II. OBJETIVO GENERAL
I.III. JUSTIFICACIÓN
I.I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La principal problemática identificada fue que las empresas al no contar con un control interno de los movimientos tanto de entradas como salidas cae en un descontrol generando un incremento en los costos de producción e incuso una mala calidad de los productos ocasionando a su vez problemas como la disminución de las ventas, poca competitividad, un mal posicionamiento o incluso una falta total de clientes llevando a la empresa a un punto de inestabilidad crítica que la llevaría a la quiebra, motivo por el cual, se hace énfasis en la importancia de la oportuna toma de decisiones o alternativas de otra índole como elaborar un plan de mercadotecnia aplicado a las áreas específicas donde se requieren mejoras o la creación de nuevas estrategias en base a los resultados de la evaluación financiera, todo esto aplicando las técnicas de elaboración e interpretación de los estados financieros de la empresa.
Las pequeñas y medianas empresas en su mayoría cuentan con un sistema de contabilidad que les permite tener un control interno para el cálculo y pago de sus impuestos o en su caso de algún crédito obtenido y con eso mantener saldadas en tiempo sus deudas, pero no tienen conocimiento de lo valiosa que es la información financiera para su empresa, lo cual me lleva a situar la aplicación del análisis financiero en un campo más amplio, guiando los esfuerzos de la empresa por un camino con mayor certidumbre para los intereses de los dueños o inversionistas, utilizando esa información financiera para la aplicación de un método de razones simples que permita determinar si una empresa cuenta con una solvencia adecuada en el presente, una estabilidad hacia el futuro, que este basada en una productividad bien dirigida que brinde rendimientos y frutos para los inversionistas o los mismos dueños.
I.II. OBJETIVO GENERAL.
Implementar las técnicas del análisis de los estados financieros como un elemento que permita a la empresa "Pinturas y Accesorios S.A de C.V” tener una visión y evaluación de la situación real identificando las problemáticas y con eso enfocar adecuadamente las estrategias para tener una empresa rentable, con un alto índice de ventas, bien posicionada y reduciendo las deudas.
I.III. JUSTIFICACION.
Es muy común que los directivos de pequeñas, medianas o grandes empresas cierren los ojos cuando su panorama de mejores logros se avecinda, sin medir consecuencias, creyendo que al continuar creciendo sin medida, sus utilidades tendrán el mismo comportamiento; pensamiento totalmente erróneo, los gastos fijos necesitan del mayor fortalecimiento de los ingresos para evitar catástrofes financieras; pero si no cuidan y estudian detenidamente sus gastos, en especial la reacción que provocan los gastos fijos en sus utilidades (las cuales se verán detenidas), se entra en una fase envolvente hacia una reducción de las mismas hasta provocar pérdidas incontrolables.
De ahí la importancia de estudiar los resultados contables reflejados en los estados financieros, permitiendo tener una idea clara de lo que sucede en la empresa basados en tres aspectos fundamentales, que son:
- La Solvencia, que se puede definir como una situación de crédito presente, en otras palabras, si decimos que una persona es solvente, es porque en esos momentos nos merece crédito.
- La Estabilidad, es la situación de crédito futura, o sea, que la solvencia que actualmente tiene, seguirá durante una época más o menos cercana en iguales o mejores condiciones.
- La Productividad, que es el máximo rendimiento de los resultados de las operaciones de una empresa, es decir, determinar si se han aprovechado los recursos con que cuenta la empresa para obtener la utilidad óptima. (Calvo, 2002: 10)
Los métodos de análisis que hasta la fecha se aplican, tienen como finalidad alguno de los tres aspectos anteriores, pudiendo realizarse con un carácter interno o externo, dependiendo lo anterior de la persona que lo realiza.
El analista en la actualidad no debe concentrarse a analizar e interpretar las deficiencias financieras de una empresa a través de los métodos de análisis, debe sugerir, asesorar o guiar a sus clientes a posibles mejoras a su solvencia, estabilidad y productividad.
...