ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la productividad laboral y su incidencia en la competitividad del sector terciario de las mipymes en Barranquilla

Giselle LópezDocumentos de Investigación22 de Julio de 2023

5.899 Palabras (24 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 24

PROYECTO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR:

ANGELICA BELEÑO, GISELLE LOPEZ, ORIETH POLO, VALERIA TORRES, MARIA JOSÉ RUIZ Y JHONATAN JEREZ

ASIGNATURA:

PROPUESTA DE INVESTIGACION APLICADA

PROGRAMA:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS VII

DOCENTE:

MARIA VALERO

MARZO 2023

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA: ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TERCIARIO DE LAS MIPYMES EN BARRANQUILLA.

  1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En este estudio se realizará un análisis de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la región Caribe colombiana, a través de los principales factores que inciden en tan importante indicador como lo viene siendo la productividad laboral del sector terciario en barranquilla.

La productividad laboral en las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia son preocupación constante para el crecimiento económico del país; el lento crecimiento económico, el menor dinamismo del comercio internacional, la aceleración de la revolución digital que está modificando los patrones de consumo y de producción en todo el mundo y las nuevas demandas globales vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representan desafíos y oportunidades para que así se pueda establecer un nuevo estilo de desarrollo más justo y sostenible. Aunque las MiPymes representan la mayoría de las empresas en Colombia (el 99% de las empresas formales latinoamericanas son MiPymes) y son responsables de una parte significativa del empleo (el 61% del empleo formal es generado por empresas de ese tamaño), muchas de       estas empresas aún enfrentan obstáculos en cuanto a la productividad laboral.

Según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que habla sobre la productividad laboral en Colombia, publicado en 2022, dice que, en el sector de la industria y comercio, las empresas con menos de 10 empleados presentan una productividad laboral promedio de $13,6 millones de pesos por trabajador al año, mientras que las empresas con más de 200 empleados presentan una productividad laboral promedio de $30,9 millones de pesos por trabajador al año. Además, el informe también indica que las empresas con menos de 50 empleados tienen una productividad laboral un 50% más baja que las empresas con más de 500 empleados.

Santa María, apunta a que la transformación digital es un punto clave en la evolución de las MiPymes, ya que la adopción de nuevas tecnologías les permitirá ser más productivas y a su vez seguir aportando al desarrollo del país.

No obstante, en un informe, publicado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2021, se especifica que la falta de capacitación y el acceso limitado a tecnologías avanzadas son dos factores que afectan la productividad laboral en las MiPymes en Colombia. Según la Cámara de Comercio de Bogotá, solo el 25% de las MiPymes colombianas tienen acceso a tecnologías avanzadas y menos del 20% invierte en capacitación de sus trabajadores.

Cabe señalar que la capacitación es una valiosa herramienta para enfrentar los desafíos que genera el mercado externo. Algunos de sus beneficios son:

  • La formación continua de los colaboradores incide en el logro de los objetivos de las MiPymes y en el aumento de la productividad.
  • Posibilita el desarrollo de habilidades o competencias de los colaboradores en las áreas más débiles.
  • Mejora el nivel de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y esto a su vez las impulsa a sobrevivir en un entorno tan dinámico como el actual.
  • Les permite anticiparse a las dificultades y responder a los retos que se le presentan.
  • Genera un ambiente de innovación y creatividad.
  • Propicia un cambio positivo en las MiPymes y en sus miembros.
  • Incide directamente en el aumento de la motivación en los colaboradores y en su sentido de pertenencia a la empresa.

De la misma manera las tecnologías se han convertido en un elemento fundamental en el ámbito personal y empresarial. En un mundo tan activo y globalizado, las empresas deben ser rápidas y eficientes con todos sus recursos, la tecnología a las empresas ha llegado para resolver problemas y eliminar las barreras de las organizaciones a través de sistemas innovadores y que son adaptables a las necesidades de cada una.

Por su parte, el Ministerio de Tecnologías de la información y Comunicaciones señala que en 2021 se implementaron proyectos de transformación digital con el fin de apoyar a las MiPymes en su crecimiento y desarrollo, no solo a nivel económico sino también en lo tecnológico. Además, aseguran que cerca de 8.400 empresas fueron beneficiadas de todas estas estrategias, entre las que incluyen: creación de tiendas virtuales, canales de atención virtual, entre otros.

De esta manera, podemos tener una perspectiva más clara de cuál es la situación de las MiPymes en Colombia, y además conocer cuáles son los factores determinantes que influyen directamente en la productividad de estas. Teniendo en cuenta la visión general, en lo subsiguiente de esta investigación abordaremos y analizaremos el tema de forma local para entender cómo es el comportamiento de las MiPymes en la ciudad de Barranquilla.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, lo fundamental para que las pymes mantengan sus operaciones en el acceso a diversas fuentes de financiación con el objetivo del presente proyecto es ver la parte más fuerte de financiación para estas y la empleabilidad en dicha ciudad.

La problemática del financiamiento de las pymes y las debilidades en su estructura financiera constituyen un factor general para así continuar en el mercado, En Colombia. Estas representan gran parte de la red empresarial del país según el registro de único empresarial y social (RUES) citado por la REVISTA DINERO (2016) el 94,7% de las empresas registradas son pymes, pero dentro del porcentaje de barranquilla cuentan con un índice alto.

Para abril del año 2015 en la ciudad de barranquilla teniendo en cuenta el dato brindado por la cámara de comercio existían 37,827 registros de pymes, de las cuales 4,093 corresponden al sector industrial, lo que representa un 10,82% aproximadamente de las 4,093 pymes empresas registradas son pymes, pero dentro de ese porcentaje la ciudad de barranquilla cuenta con un índice alto.

De lo anterior, podemos evidenciar la siguiente pregunta problema:

¿Cuál es la importancia que genera la productividad laboral en la competitividad del sector terciario de las MiPymes en la ciudad de barranquilla?

  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la productividad laboral y su incidencia en la competitividad del sector terciario de las MiPymes en la ciudad de barranquilla.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Identificar las características de los factores que inciden en la competitividad de las MiPymes del sector servicios de la ciudad de Barranquilla.
  • Evaluar el comportamiento de los factores que inciden en la productividad laboral de acuerdo con el tamaño de las MiPymes del sector servicios de la ciudad de Barranquilla.
  • Determinar la relación entre los factores incidentes productividad – competitividad en el sector terciario.


1.3 JUSTIFICACIÓN [a]

El problema que se investiga en este caso es la productividad laboral en el sector terciario de las MIPYMES en Barranquilla y su incidencia en su competitividad. En otras palabras, la investigación se centra en analizar cómo la productividad laboral afecta la capacidad de las MIPYMES del sector terciario de Barranquilla para competir en el mercado y lograr una ventaja sobre sus competidores.

El estudio busca entender que factores influyen en la productividad laboral en las MIPYMES, así como su impacto en la competitividad de las mismas. Con esta información, se espera identificar estrategias que permitan a estas empresas mejorar su productividad y competitividad en el mercado, y así contribuir al desarrollo económico de la ciudad.

Se busca analizar cómo la productividad laboral afecta la capacidad de las MIPYMES para competir en el mercado y cuál es la relación entre estos dos factores. Esto implica un enfoque en la identificación de los factores que influyen en la productividad laboral y su impacto en la competitividad de las MIPYMES, con el objetivo de proporcionar información y recomendaciones que permitan a estas empresas mejorar su desempeño y ser más competitivas en el mercado.

La necesidad que surge al realizar esta investigación es como los factores de la productividad y la competitividad laboral son factores claves para el éxito de cualquier negocio o empresa, no importa su tamaño o su cometido, tiene como objetivo en principal producir lo máximo y mejor posible. Todo esto basándose en esforzarse por poder lograr la eficiencia y la eficacia en cada uno de los procesos que genera la organización como prioridad surgida a raíz del análisis de los factores y como inciden en tan importantes indicadores. Ya que hoy en día existe muchas instituciones de apoyo que lleva a cabo los programas de fomento orientado a estimular el desarrollo de las MiPymes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (185 Kb) docx (352 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com