Análisis del estatus epistemológico de la administración basado en la metodología de investigación de Lakatos
alexiscontadorEnsayo20 de Junio de 2019
4.223 Palabras (17 Páginas)182 Visitas
Análisis del estatus epistemológico de la administración basado en la metodología de investigación de Lakatos.
Brenda Borrero Calvo
Edwin Fernando Banguero Rodríguez
John Alexis Gómez Díaz
Luz Adriana Campo Narváez
Epistemología de la Investigación en Administración y Organizaciones
Elkin Fabriany Pineda Henao
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Facultad de Ingeniería y Administración
Administración de Empresas
Palmira
2018
Resumen
El presente escrito pretende dar algunas concepciones con respecto al estatus epistemológico de la administración, para dar nuestra postura si puede ser considerada una ciencia o no, para esto buscamos identificar la delimitación de su objeto y método de estudio buscando herramientas teóricas a través de la metodología propuesta por el filósofo Imre Lakatos sobre los programas de investigación. De acuerdo con la postura de I. Lakatos, tomamos las diferentes teorías administrativas que conforman la administración a modo general como programas de investigación donde se identifican y analizan cada una de sus partes y se verifica si la teoría ha hecho aportes que aseguren el aumento del conocimiento sobre el objeto y método de estudio de la administración, o en su defecto que una teoría haya servido en algún momento de la historia y en la actualidad se cuente como obsoleta por la constante evolución en general de los objetos de estudio; para cualquiera de estos dos casos, los programas de investigación nos ofrecen la capacidad de analizar de acuerdo a eso, si dichas teorías se ubican en un periodo de progreso o sufren un tipo de estancamiento, tratándose de teorías regresivas respectivamente.
Palabras Clave: programas de investigación, administración, teorías, ciencia, progreso.
INTRODUCCIÓN.
La evolución de las organizaciones humanas ha generado nuevos enfoques epistemológicos y ontológicos en el proceso de buscar explicación y transformación a través del tiempo.
Sobre el abordaje del estatus epistemológico de la administración en la actualidad se han tenido diversidad de aproximaciones a la resolución del problema. La variedad de consideraciones han esbozado en parte o en su totalidad mediante métodos aplicados en la filosofía de la ciencia la idea principal de la delimitación del objeto de estudio del campo de la administración, de acuerdo a este establecimiento se podrá tratar de dar una salida al problema principal que es si la administración merece ser considerada como parte del campo de las ciencias y si es así porque método se rige.
Nace de aquí, la oportunidad de tomar la administración y analizarla a través del método de programas de investigación propuesto por el filósofo de la ciencia Imre Lakatos para dar con un acuerdo entre teorías y criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia; en ese momento se encontraba la gran discusión bajo el criterio de demarcación que debían obedecer los científicos para saber si sus teorías e hipótesis podrían ser consideradas ciencia. En esta etapa de la discusión se encontraba Thomas Kuhn y Karl Popper cada uno con su respectiva hipótesis de cambio de paradigma y el método de falsacionismo.
Los programas de investigación nos sirven para a través de ellos conocer más sobre el objeto de estudio de la administración y además examinar entre las teorías que la componen para averiguar si se tratan de programas de investigación con un extra en su heurística positiva, lo que significa que las teorías organizacionales desarrollan avances para el mejoramiento de su objeto de estudio y campo de acción, también es posible identificar aquellas teorías que han tenido un estancamiento en su planteamiento, estas son de acuerdo a los programas de investigación las que poseen en mayor medida la actuación de su heurística negativa, lo que significa un ciclo degenerativo que está presidido por el hecho de no predecir fenómenos nuevos que puedan aportar al desarrollo de su objeto de estudio.
El siguiente texto se desarrollará en un primer capítulo la descripción de la metodología de los programas de investigación científica según la postura del filósofo de la ciencia Imre Lakatos, para luego abarcar a modo general las teorías organizacionales actuales y evaluarlas como programas de investigación de las cuales podamos dilucidar una noción de ciencia en la administración dependiendo del progreso o degeneración del programa de investigación con respecto a su objeto de estudio y su campo de acción que son las organizaciones. En un segundo capítulo estudiaremos con detenimiento una propuesta comentada sobre el estatus epistemológico de la administración, que dará una idea respecto a la delimitación de su objeto de estudio y la metodología en la generación del conocimiento. Posteriormente se analizará la postura de Lakatos en relación con la administración. En el tercer y último capítulo planteamos una postura de acuerdo con los programas de investigación y el estatus epistemológico de la administración en la actualidad, para ello tomaremos las teorías existentes y definiremos cuales muestran progreso o degeneración de sus hipótesis y cuales han prevalecido a lo largo del tiempo por la calidad y su constante innovación en los aportes para el objeto de estudio de la administración de acuerdo al método de demarcación propuesto por Imre Lakatos. Además evidenciamos las diversas teorías organizacionales actuales y las modas administrativas que rigen en estos momentos a las organizaciones, se clasificaron entre razón e ideología; siendo la razón en este contexto el conocimiento probado, plenamente establecido, contrario a la ideología que es conocimiento resultante de la especulación.
1. Método de los programas de investigación científica
El surgimiento de este método de investigación científica es un gran consenso, pues La contribución de Lakatos a la Filosofía de la Ciencia fue el intento de resolver el conflicto entre el falsacionismo de Popper y la estructura revolucionaria de la ciencia que sostiene Kuhn.
Lakatos buscó una metodología que pudiera armonizar esos puntos de vista, aparentemente contradictorios. Una metodología que pudiera proveer una descripción racional del progreso científico consistente con los registros históricos. Según Lakatos, lo que nosotros consideramos como una “teoría” puede, realmente, ser una sucesión de teorías ligeramente diferentes o técnicas experimentales desarrolladas a lo largo del tiempo que comparten alguna idea común, idea común a la que él llamó su “núcleo duro”. (Katz, 2010, p 94)
En el método de investigación científica expuesto por Lakatos se tiene en cuenta algunas premisas en donde se rescata que durante siglos el conocimiento significó conocimiento probado; bien sea por el poder del intelecto o por aquella evidencia que se obtiene por medio de los sentidos. De esta manera minimizando la gran brecha entre la especulación y el conocimiento establecido fundamentándose en la realización de manifestaciones probadas.
(I. Lakatos, 1978)
La metodología de los programas de investigación científica obedecen al análisis de los cambios progresivos y regresivos de aquellas problemáticas para serie de teorías científicas a través de una respectiva evaluación objetiva; dando así un vistazo a la continuidad de crecimiento de la ciencia. Según lo plantea Lakatos este método consiste en “reglas metodológicas: algunas nos dicen las rutas de investigación que deben ser evitadas (heurística negativa), y otras, los caminos que deben seguirse (heurística positiva)”; dando a entender así que está en heurística negativa se detiene a defender lo postulado, a diferencia de la heurística positiva que avanza en el desarrollo del programa de investigación.
Los Programas de Investigación científica, son entendidos como una unidad constituida por una secuencia de teorías científicas, con continuidad espacio-temporal que relaciona a sus miembros según un plan inicial común; éstos facilitan el abordaje teórico, la
sistematización y socialización. Dentro de este encontramos que está caracterizado por tener un núcleo firme y un cinturón protector de hipótesis auxiliares cuyos factores estructuran el programa de investigación. El núcleo firme es la parte más estable de todo el Programa de Investigación Científica (PIC) y la característica que lo define, está compuesto de hipótesis generales, teorías o enunciados universales; éste es la base de la totalidad, convencionalmente aceptada e irrefutable mediante la decisión metodológica adoptada por los científicos defensores del programa.
De acuerdo a lo mencionado por Lakatos, el cinturón protector de hipótesis auxiliares debe recibir los impactos de las contrastaciones y para defender al núcleo firme, será ajustado y reajustado e incluso completamente sustituido. Un programa de investigación tiene éxito si ello conduce a un cambio progresivo de problemática; fracasa, si conduce a un cambio regresivo.
La heurística positiva promueve su importancia, dándole una connotación progresiva a su programa de investigación; pero es necesario analizar la heurística negativa pues ambas se complementan debido a que hacen parte del criterio de demarcación propuesto por Lakatos en este modelo de investigación científica. “la heurística positiva consiste de un conjunto, parcialmente estructurado, de sugerencias o pistas sobre cómo cambiar y desarrollar las versiones refutables del programa de investigación, sobre cómo modificar y complicar el cinturón protector refutable” (Lakatos 1978, p 66). En consecuencia la búsqueda Insaciable del desarrollo de la ciencia por parte de Lakatos a través de su programa de investigación científica prosigue ante lo postulados por su mentor con el fin de obtener ese tan anhelado desarrollo de un método científico de investigación
...