ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisi Financiero


Enviado por   •  16 de Julio de 2015  •  1.032 Palabras (5 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 5

1. RATIOS DE RANTABILIDAD

1.1. CONCEPTO

Los ratios de rentabilidad comprenden un conjunto de indicadores y medidas cuya finalidad es diagnosticar si una entidad genera rentas suficientes para cubrir sus costes y poder remunerar a sus propietarios, en definitiva, todas aquellas medidas que colaboran en el estudio de la capacidad de generar plusvalías por parte de la entidad.

Una entidad mercantil, con ánimo de lucro, tiene como objetivo a largo plazo no sólo obtener beneficios, sino también que la rentabilidad generada por sus inversiones sea superior al coste de la financiación que las mismas han requerido.

Se encargan de medir la ganancia generada por determinada variable, por ejemplo, el patrimonio, las ventas, los activos, el capital social, etc. Es decir, evalúan la utilidad neta producida por estos. a. Rentabilidad Patrimonial También llamado ROE (Return Ons Equity en inglés), es el más conocido en este aspecto. En su forma más simple, se expresa a través de la relación:

El análisis de la rentabilidad empresarial puede estructurarse en tres vertientes.

a) Estudio de la composición de los elementos que generan la renta (generalmente los activos o estructura económica).

b) Examen de las componentes de la renta generada. En términos absolutos viene expresada contablemente por el beneficio, por lo que se requiere un examen exhaustivo de su composición, ingresos y gastos.

c) Uso de los ratios de rentabilidad y su desglose, que relacionan los dos aspectos anteriores. Existen fundamentalmente dos tipos de ratios, de la Rentabilidad Económica y los que representan a la Rentabilidad Financiera. Estos a su vez se complementan con otros, que se analizarán a continuación.

1.2. CLASIFICACION

1.2.1. RENTABILIDAD PATRIMONIAL

También llamado ROE (Return Ons Equity en inglés), es el más conocido en este aspecto. En su forma más simple, se expresa a través de la relación:

Tal como se infiere de la ecuación, este indicador muestra la cantidad de utilidad neta generada por cada sol invertido en la empresa como patrimonio. Evidentemente, la meta es que el indicador sea lo más alto posible, a través de la maximización de la utilidad. Pero hay una forma más precisa para el ROE. Si bien es muy parecida a la anterior, se diferencia de aquella en que deduce del patrimonio neto la utilidad o pérdida neta del ejercicio, con lo cual permite obtener un dato más ajustado a la realidad. Su notación es la siguiente:

Los ratios de rentabilidad patrimonial son los que más interesan a los inversionistas, pues ofrecen la visión más sencilla y rápida acerca del desempeño general de la empresa. Sin embargo, no basta mirar este indicador. Es necesario observar también, y muy detenidamente, los restantes.

1.2.2. RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS

Este ratio, también conocido como ROA (Return on Assets en inglés), toma en cuenta el aporte de los activos a las utilidades de la compañía. Su notación es la siguiente:

Cuanto más alto el ratio, más rentables son los activos. Un ratio elevado es sinónimo de activos muy eficientes y productivos, en tanto que uno bajo se asocia a la baja productividad o a la ineficiencia en su manejo. Las instalaciones sobredimensionadas, en las que se convive con una elevada capacidad instalada ociosa, son un claro ejemplo de esto último. Una empresa así tendrá, muy probablemente, un ratio modesto.

1.2.3. MARGEN DE LA UTILIDAD NETA

Tal como los demás indicadores de rentabilidad, este, también conocido como Margen de Utilidad Neta, cuantifica el aporte de una determinada variable a las utilidades. En este caso, la variable aportante son las ventas. El ratio, pues, mide qué porcentaje de cada sol vendido se convierte en ganancia. Se expresa así:

Idealmente, cada sol vendido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com