Analisis 5 fuerzas de porter en el sector de las aerolineas de bajo coste
Maria Lopez-LinaresTrabajo12 de Julio de 2018
5.110 Palabras (21 Páginas)711 Visitas
Entorno, Estrategia y Competencia
LAS 5 FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR DE LAS AEROLINEAS DE BAJO COSTE EUROPEAS
LAS 5 FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR DE LAS AEROLINEAS DE BAJO COSTE EUROPEAS 1
1- Introducción 2
2- Analisis 5 Fuerzas 3
2.1 Posibilidad de nuevos ingresos 3
2.2 Intensidad rivalidad competitiva 5
2.3 La existencia de productos sustitutivos. 8
2.4 El poder de negociación de los proveedores 10
2.5 El poder de Negociación de los Clientes 12
3 Conclusiones Finales 14
Introducción
El objeto de este informe es el análisis del micro entorno externo, analizando las empresas que operan en el sector de las aerolíneas de bajo coste, utilizando como herramienta de análisis “Las 5 fuerzas de Porter”. Mediante este análisis que nos aportara el conocimiento del entorno micro, junto con el análisis del entrono macro externo y el análisis interno, seremos capaces de poder definir la estrategia adecuada que nos garantice el éxito si decidimos entrar a competir en el sector o la supervivencia de la empresa en caso de ofrecer ya servicios en dicho sector.
Michael Porter, Norteamericano nacido en 1947, es uno de los más reconocidos economistas del mundo, actualmente profesor en Harvard y creador del modelo “Las 5 fuerzas de Porter” En este modelo se representa una interesante síntesis descriptiva de todos los aspectos que influyen en la intensidad de la competencia en un sector de actividad. En el método se analizan las siguientes fuerzas:
- Posibilidad de nuevos ingresos
- Intensidad de la rivalidad competitiva
- Existencia de productos sustitutivos
- Poder de negociación de los proveedores
- Poder de negociación de los clientes
Analizando detalladamente la forma en la que esas cinco fuerzas influyen sobre la competencia de un sector de actividad, podremos conocer cual son los aspectos que influyen y condicionan la rentabilidad posible de un sector.
El alcance de dicho análisis es el sector de las aerolíneas de bajo coste. Dicho sector incluye a todas las aerolíneas, que ofrecen los servicios de las aerolíneas tradicionales, a un precio más económico, incluyendo en dicho precio el servicio básico y aumentando el precio, según se complementa con servicios extra.
La primera compañía de precios bajos fue la estadounidense Pacific Southwest Airlines que inició sus vuelos el 6 de mayo de 1949, posteriormente con el proceso de desregulación de la aviación, ocurrido en la década de los 90, este modelo se extendió a Europa, con el nacimiento de compañías como Ryanair y Easyjet. Desde esos inicios es un sector en claro crecimiento llegando en Europa, en la actualidad a existir más de 30 compañías, con una cuota de mercado superior al 50%, de las cuales las más importantes son:
- Ryanair
- Easyjet
- Norwegian
- Iberia Express
- Germanwings
- Air Berlin
- Wizz Air
- Vueling
Analisis 5 Fuerzas
Posibilidad de nuevos ingresos
En el nicho de mercado de las líneas aéreas de low cost la amenaza de nuevos competidores es relativamente baja ya que la inversión inicial no está al alcance de todos los bolsillos. Además, en la actualidad ya existen compañías fuertes y con una historia consolidada en el mercado aéreo, lo que dificulta sin lugar a dudas la entrada de nuevos emprendedores. Las barreras que más dificultan esta inserción de savia nueva en el mercado aéreo son:
- Inversión inicial. Se trata de una de las barreras más importantes que se debe traspasar si se quiere emprender en el negocio de las compañías aéreas low cost. Desde los precios de los aviones (los más usados en este tipo de compañías son los Boeing 737) hasta los costes de personal (azafatas, pilotos, ingenieros,…), así como cualquier otro tipo de servicio extra (mantenimiento, tasas, combustible, handling, etc), suponen un coste muy elevado y muy difícil de asumir. Todo ello hace casi imposible la entrada de nuevas empresas al panorama aéreo.
- Restricciones gubernamentales. Los requisitos impuestos por parte de las autoridades pertinentes dificultan la obtención del Certificado de Operador Aéreo, requisito imprescindible para el inicio de la actividad comercial. No solo hace falta cumplir estos requisitos a la perfección, sino que además los plazos para conseguirlo son demasiado extensos, por lo que a veces no podremos operar hasta pasados varios meses o incluso un año, lo que dificulta nuestro modelo de negocio y la recuperación de la tan elevada inversión inicial.
- Economía de escala. Al igual que las restricciones gubernamentales también es bastante complejo conseguir el número de rutas y aviones necesarios para el inicio de la actividad. A nivel europeo, compañías low cost como Ryanair o Easyjet, son las que acaparan todo este tipo de privilegios económicos dejando fuera a otras muchas que intentan hacerse un hueco en el mercado.
- Aeropuertos. La disposición de aeropuertos, zonas de despegue y aterrizaje, para iniciar una actividad y a la vez ser competitivo, son muy escasas. En la actualidad, los aeropuertos de las grandes ciudades están masificados y es muy difícil conseguir slots (derecho de despegue y aterrizaje a una determinada hora del día). Los aeropuertos secundarios son solo restables en ciudades grandes como Londres, Berlín, París o Roma, a pesar de que suelen ser de difícil acceso. La inversión de expansión de aeropuertos en ciudades también es cara y supone un riesgo que la administración no estaría del todo dispuesta a invertir; casos como el de Castellón o Corvera (Murcia), son claros ejemplos de fracaso.
Además, estos aeropuertos secundarios se encuentran bastante retirados de las ciudades principales, lo que puede influir a los usuarios a la hora de comprar su billete con una compañía u otra. No obstante, los gigantes aéreos suelen hacer contraofertas para abaratar los billetes y esto último también influye en la decisión del viajero, pues al final no resulta una ventaja volar a un sitio tan lejano por una diferencia tan pequeña de precio.
- Precios. En la actualidad la definición de línea aérea low cost ya no hace mucha referencia al precio al que se ofertan los billetes. Los precios entre compañías de barato coste y otras que no lo son como Iberia y British Airways no son tan diferentes, lo que varía principalmente es la calidad del servicio, que se suele plasmar en limitaciones de equipaje, asientos contiguos para pasajeros que compraron los billetes a la vez y viajan juntos, extras con la compra de billetes, etc.
La inversión en este sector es un poco arriesgada, sin embargo, no sería un hándicap el hecho de ser una compañía desconocida, sino que, al contrario, podría ser algo positivo, puesto que el tipo de cliente que decide decantarse por el mercado low cost no tiene una preferencia determinada por alguna otra compañía del sector. Si esta nueva compañía ofrece una buena relación calidad/precio, sin lugar a dudas la inversión habrá valido la pena y el éxito estará asegurado.
Conclusiones para esta fuerza:
En definitiva, la inversión en este tipo de sector es muy arriesgada y no la recomendaría, puesto que:
- Es necesario una gran inversión de capital inicial y no todo el mundo dispone de ella
- Los requerimientos necesarios para el inicio de la actividad comercial son muy tediosos y de difícil obtención
- El mercado está muy masificado, es complejo encontrar aeropuertos que proporcionen slots a nuevas compañías
- Hoy en día, las principales grandes multinacionales del sector aéreo están intentado rivalizar con estas compañías Low Cost en tema de precios y cada vez están más cerca de conseguirlo. Los precios son cada vez más competitivos.
Intensidad rivalidad competitiva
En esta fuerza analizamos cuanto de intensa es la rivalidad existente entre las compañías que conforman el sector de las aerolíneas europeas de bajo coste.
Esta intensidad nos definirá cuanto de rentable es el sector. Cuanto menos empresas más rentable es el sector y al ser más rentable más empresas intentan acceder a ese nicho de mercado, volviendo el sector menos rentable.
Para poder analizarlo, nos fijaremos en los siguientes aspectos:
...