Analisis De Escenarios
xenriquez5 de Diciembre de 2014
4.896 Palabras (20 Páginas)259 Visitas
5 Análisis de escenarios
Las tendencias de la actividad forestal en México muestran un futuro incierto tanto para el aparato productivo dependiente de esta actividad como para la sustentabilidad de los bosques del país. De aquí que el rumbo de la futura dinámica de esta actividad dependerá en gran medida de los objetivos y acciones que se definan tanto para los recursos forestales como para la misma actividad forestal en el contexto de la actividad económica nacional.
Por lo anterior los escenarios que se plantean en este apartado están ligados tanto a la estrategia productiva como al tipo de acciones que son factibles de llevar a cabo dado el contexto de tipo, cantidad y calidad de recursos forestales, distribución de sus derechos de propiedad y niveles de inversión requeridos. De igual forma, la factibilidad de los escenarios se restringe de acuerdo al entorno socioeconómico de las áreas forestales, el marco institucional y el ambiente internacional.
Bajo este marco de referencia se han definido 5 escenarios desarrollo de la actividad forestal: (a) Tendencia Natural –BAU- (b) Manejo Forestal Sustentable (c) Manejo Maderable Intensivo, y (d) Desarrollo Forestal.
5.1 Tendencia natural
5.1.1 Supuestos
Este escenario supone que la situación actual continuará igual en el futuro. Esto significa suponer que las tendencias relativas de fragmentación y deforestación continuarán al nivel presente y que la industria forestal tendrá poca inversión y desarrollo. Por su parte, el crecimiento en el mediano plazo del sector solo vendrá de la apertura de mayor terreno a la explotación forestal maderable.
Este escenario estima una producción forestal maderable de cerca de 12 Millones de m3r hacia el año 2025. La estimación se basa en las tendencias en la apertura de terrenos a la producción maderable y la continua demanda por productos forestales (ver sección IV.1). Se estima que esta producción requerirá incorporar al manejo forestal entre 15-18 Millones de hectáreas, por lo que tal aumento no solo demandará mayor superficie sino asume baja inversión en el bosque y un deterioro sostenido de la productividad forestal maderable.
La distribución de productos maderables derivados de la materia prima continuará la misma distribución general, esto es, habrá una fuerte participación de la producción de madera aserrada y celulosa (cuya proporción se espera que aumente marginalmente con respecto a los otros productos) y se espera que la producción de tableros se reduzca proporcionalmente, al igual que la madera para postes y pilotes.
Se espera que la producción de PFNM no aumente proporcionalmente al aumento de la producción maderable y se conserve en los niveles de producción actual. Resulta difícil que la producción de resina, principal no maderable de producción constante, expanda su área de producción a los estados del norte del país, mientras que la producción de comestibles de alto valor (e.g. honog blanco) seguramente reducirá sus niveles de producción. Existe la posibilidad de un aumento en la demanda de servicios ambientales aunque resulta difícil identificar una alternativa productiva ante un escenario de constante degradación e incorporación de mayor cantidad de tierras a la superficie productiva.
5.1.2 Estrategia
La tendencia actual define un aumento marginal en la producción forestal maderable, una producción casi constante en la producción no maderable y un posible incremento en el uso de áreas forestales para la producción de servicios ambientales. Esta tendencia esta definida únicamente por la demanda de productos y servicios derivados del bosque y por las necesidades de uso de las áreas forestales.
La tendencia actual continuará si no existen estrategias de desarrollo del sector que incluyan: (a) Mecanismos para identificar, ejecutar y monitorear programas de manejo forestal sustentable (MFS), (b) Mecanismos de difusión y uso de prácticas mejoradas de manejo forestal (PMMF) en las actividades de extracción, (c) optimización del uso de la materia prima (d) aumento en la eficiencia tanto laboral como industrial de la planta productiva (e) identificación y promoción de redes de valor que definan las mejores alternativas de inversión y de uso de materia prima y subproductos (f) clara regulación sobre el mercado de productos que evite prácticas desleales de comercio (tanto en productos como en servicios) y una distribución sesgada del mercado.
Si bien estas estrategias no promueven en forma directa un mayor desarrollo de la actividad forestal, si son la base para que la actividad forestal maderable tenga menos impactos negativos en el bosque, para que haya un menor cambio de uso del suelo, para que los ingresos de la actividad primaria no decaigan, para que la industria doméstica sea capaz de mantener sus niveles de productividad y su participación en el mercado (con respecto al mercado internacional) y para que se asegure una producción mínima de servicios ambientales derivados de las áreas forestales bajo aprovechamiento maderable.
5.1.3 Impactos
Dadas las condiciones de mercado de productos forestales es muy probable que exista poco incentivo para la ampliación natural de la superficie bajo aprovechamiento forestal maderable en áreas degradadas, así como para la ampliación de la planta industrial poco eficiente y con fuertes problemas de materia prima. Sin embargo, es poco probable que este escenario fomente una mayor conservación de las áreas forestales dado que es de esperar un aumento en la tala clandestina, una mayor fragmentación de las áreas actualmente aprovechadas24, una ampliación de los niveles de cosecha en áreas con mejor acceso y una degradación de las áreas no aprovechadas.
El TLCAN y demás tratados de comercio internacional (con Chile y algunos otros países de la Cuenca del Pacífico) tendrán el efecto de aumentar la oferta de productos maderables altamente competitivos a precios muy bajos. La consecuencia inmediata de ello será una mayor presión sobre el bosque25 y la salida del mercado de empresas forestales con altos costos de producción o con problemas de abasto de materia prima. Un resultado adicional será el bajo incentivo para invertir en el sector, tanto en la actividad primaria a través de actividades silvícolas que eleven el rendimiento maderable, como en las actividades de extracción e industrialización de productos. Sin embargo, en el otro extremo, esto podría ocasionar que haya muy poco incentivo económico para aprovechar las áreas de baja accesibilidad, baja productividad y baja calidad, además de que brindaría a la sociedad en general productos maderables de buena calidad a un menor costo. Sin duda la evaluación del impacto de los tratados comerciales requiere una mejor evaluación de costos y beneficios en el largo plazo.
Continuar con la tendencia natural implica continuar con la degradación y cambio de uso de la superficie forestal. Con respecto a la superficie bajo aprovechamiento, ésta podría incrementarse en el corto y mediano plazos, sin embargo, dados los sistemas de manejo y de extracción actualmente en uso es muy probable que los rendimientos futuros decrezcan, que la superficie se siga fragmentando y que sea más difícil continuar con una actividad forestal sustentable, tal y como lo muestra el PEF-2025.
5.2 Manejo forestal sustentable
5.2.1 Supuestos
Bajo este escenario se estima que toda la superficie forestal comercial (alrededor de 22 millones de ha) podrá estar bajo manejo hacia el año 2025, tal y como lo supone el PEF-2025. Esto significa que la degradación y fragmentación de los bosques, así como el proceso de deforestación se detienen hacia esta fecha a través de un proceso paulatino en el que no solo se aumenta la superficie forestal, sino se aplican métodos de manejo forestal sustentable. Esta estrategia supondría además que un amplio porcentaje de la superficie actualmente bajo manejo maderable se incorporaría a un manejo más intensivo junto con áreas de bosque comercial de latifoliadas y bosques mixtos.
El manejo intensivo en bosques templados presupone el uso de la regeneración artificial en lugar de la natural, así como prácticas silvícolas que mejoren el rendimiento del bosque y las características de los productos obtenidos. El manejo extensivo tendría como objetivo la sola remoción del crecimiento poblacional sin alteraciones de mezcla de especies o estructura pero si bajo la óptica de conservar altas existencias en pie (contrario a la estrategia actual). Por su parte, el manejo en áreas tropicales procuraría aumentar las existencias de maderas preciosas y fomentaría el uso de una mayor cantidad de especies, así como la práctica de actividades silvícolas no tradicionales.
La estrategia asume que es posible elevar el rendimiento promedio de la superficie actualmente bajo manejo de un estimado de 1.2 m3/ha/año, a 1.8 m3/ha/año y las existencias de aproximadamente 70 m3/ha a 100 m3/ha. Para lograr este objetivo es necesario que la superficie incorporada al manejo aumente aproximadamente 3.5% anualmente (450,000 hectáreas en promedio al año) y que el rendimiento aumente a una tasa de 1.5% por año. El primer objetivo se puede lograr con los actuales objetivos de los programas de desarrollo forestal (PRODEFOR y PROCYMAF), mientras que el objetivo de rendimiento solo implica mejorar las técnicas de manejo para asegurar una regeneración más rápida y abundante, así como mejorar las prácticas de cortas intermedias.
Dado que la mayor parte de los terrenos forestales que se pueden incorporar a la explotación forestal pertenecen a los núcleos agrarios, este escenario presupone el desarrollo y ejecución de estrategias para mejorar la administración de las
...