ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Caja Municipal De Sullana

pierinaoviedo21 de Abril de 2013

7.719 Palabras (31 Páginas)2.100 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad presentar información sobre la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana S.A.

Inicialmemente mostraremos los antecedentes y junto a ello iremos descubriendo , identificando y analizando cada una de las variables lo cual nos conlleva al análisis de la Caja municipal de ahorro y crédito de Sullana a fin de determinar la matriz de evaluación de los factores externos y la evaluación interna.

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE SULLANA S.A.

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD:

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana S.A. (CMAC-Sullana), fue autorizada a funcionar por la SBS con resolución SBS Nº679/86 el 13 de noviembre de 1986, empezando a funcionar el 19 de diciembre de 1986, convirtiéndose en sociedad anónima mediante Resolución SBS Nº274-98 del 11 de marzo de 1998.

Actualmente la Caja cuenta con 8 agencias; 2 en Sullana,1 en Talara, 1 en Tumbes, 1 en Barranca, 1 en Huacho, 1 en Huaral, 1 en Chiclayo y 4 oficinas especiales ubicadas en Ayabaca, Aguas Verdes, Tumbes y Moshoqueque.

CMAC Sullana es una empresa de intermediación financiera, la cual se dedica a captar depósitos del público para transarlos en conjunto con su propio capital y el que o-tenga de otras fuentes de financiamiento en colocaciones y otras operaciones, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, dirigiéndose preferentemente a los sectores sociales en desarrollo promoviendo el desarrollo regional.

La Caja cuenta con un sistema de control interno integrado por el conjunto de políticas, procedimientos y técnicas de control establecidos con el objetivo de proveer confiabilidad en la información financiera, apropiada identificación y administración de los riesgos, cumplimiento de leyes y regulaciones y eficiencia de las operaciones en general.

La Caja inició sus operaciones en 1986 con un patrimonio de US$ 30 mil y con 7 trabajadores en el local cedido por la Municipalidad Provincial de Sullana. Actualmente, el patrimonio alcanza aproximadamente los US$ 9 millones y cuenta con 253 personas trabajando a setiembre de 2004

Entre los servicios que ofrece la Caja, se encuentran:

• Créditos: crédito pignoraticio, créditos personales, crédito descuento por planilla, crédito con garantía de CTS y plazo fijo, crédito a la micro y pequeña empresa, crédito agrícola, crédito comercial.

• En Ahorros: libreta de ahorros corriente, ahorro con retiro por órdenes de pago, depósitos de plazo fijo y depósitos CTS.

• Otros Servicios: pago de planillas, cartas fianza.

El capital social le pertenece en un 100% al Concejo Provincial de Sullana de acuerdo al D.S. Nº 157/90-EF.

2. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD:

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana, es una institución financiera que inició sus operaciones un 19 de Diciembre de 1986, con la autorización que le otorga la resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros Nº 679-86, gozando de autonomía económica, financiera y administrativa, que son la base de su éxito como entidad financiera.

1986.- En Diciembre de este año inicia sus operaciones ofreciendo el servicio de Crédito Prendario o crédito pignoraticio, siendo mínimos los montos prestados.

1987.- En diciembre de 1987, obtuvo la autorización para la captación de recursos en moneda nacional, mediante las modalidades de Ahorro Corriente, Depósitos a Plazo Fijo y el Plan Progresivo de Depósito (PPD).

1988.-Se inicia la captación de ahorros en la ciudad de Sullana. Por otro lado, se hace estudio para aperturar la primera Agencia en Sullana que luego se ubicó en la zona central del mercado de abastos de la ciudad de Sullana. Esta Agencia iniciaría su funcionamiento al año siguiente.

1989.- En el mes de Junio la Caja Municipal de Sullana se convierte en la segunda Caja del sistema que obtiene mediante oficio SBS N° 2104, la autorización provisional para el otorgamiento de créditos no prendarios bajo la modalidad de crédito a la Pequeña Empresa, dirigidos a micro y pequeños empresarios de la Provincia de Sullana.

1990.- En el mes de Diciembre, lanza al mercado un nuevo producto: El Ahorro con Retiro por Órdenes de Pago el mismo que fue diseñado para facilitar las operaciones comerciales de nuestros clientes. En la actualidad, su aceptación es reconocida en las diferentes instituciones financieras de la provincia, así como en cualquier punto del país donde opere una Caja Municipal del Sistema.

1991.- A partir de Octubre de 1991, la CMAC Sullana ofrece su producto de Créditos Personales, mediante las siguientes modalidades:

-Crédito Descuento por Planilla

-Crédito Libre Amortización

-Créditos a Profesionales Independientes

-Créditos con garantía de Plazo fijo y/o CTS

1992.- La Caja Municipal de Sullana con el apoyo del Convenio Perú - Alemania realiza un estudio de la situación Agrícola-Económica de la Provincia de Sullana, con la finalidad de determinar la factibilidad de otorgar créditos al sector agrícola, asimismo la metodología a emplear para este tipo de crédito; considerando que la Provincia de Sullana es una zona eminentemente agrícola.

1993.- En Marzo de este año se otorgan los primeros créditos agropecuarios, servicio que se encuentra en constante evolución y con resultados satisfactorios hasta la fecha. En Mayo, se autoriza mediante oficio S.B.S. N° 2020 la realización de operaciones en moneda extranjera, tanto para el otorgamiento de créditos como para la captación de recursos y operaciones de Compra y Venta, permitiendo la captación de un segmento del mercado financiero local.

1994.- Se inaugura una nueva Agencia en la ciudad de Talara, departamento de Piura, en el mes de Julio, logrando concitar mucha expectativa por parte de los microempresarios y personas naturales de la zona en la gestión de los servicios de la Caja Municipal de Sullana. En esta ciudad es donde tenemos una gran participación de mercado en la actualidad.

1995.- Se inician los estudios para aperturar otra agencia en la ciudad de Tumbes. Dicho estudio refleja el potencial de Tumbes para ampliar nuestros servicios microfinancieras en el departamento fronterizo de nuestro país.

1996.- En el mes de Julio, la ciudad de Tumbes, nos acoge con una nueva agencia, la cual hasta la fecha ha atendido a más de 11,000 solicitudes de crédito con un monto superior a los 6 millones de dólares. Actualmente, en Tumbes, tenemos una participación en el mercado de colocaciones del 46.3%.

1997.- En el año 1997, la CMAC Sullana logró interconectar sus agencias en la localidad de Sullana, además la campaña de ahorros se consolida, gracias a la gran aceptación que tiene de parte de nuestros ahorristas de las provincias de Sullana, Talara y del departamento de Tumbes, ello basado en la confianza y solidez que demuestra la Caja. Asimismo el apoyo recibido por el BID y COFIDE al Sistema de Cajas Municipales dentro de las cuales se encuentra nuestra institución con financiamiento a largo plazo; el mismo que permitió intermediar un mayor número de recursos para la atención a la micro y pequeña empresa urbana y agrícola de la región, contribuyendo así al desarrollo social y económico de la población de menores recursos..

1998.- La Caja Municipal de Sullana recibe por parte de la SBS, la resolución 27498 correspondiente a su conversión en Sociedad Anónima. Continúa incentivando el ahorro a Plazo Fijo con sorteos diversos. Se presentan dos estudios de factibilidad para la apertura de dos nuevas agencias en las ciudades de Barranca y Huaura-Huacho aprobados por la SBS con resoluciones SBS 1208-98 para Agencia Huacho y SBS 1209-98 para Barranca. Se empieza a trabajar el Programa SIAFC (Sistema Integrado de Administración Financiera y Contable), habiendo culminado la etapa de unificación de clientes de los diferentes productos que brinda la Caja de Sullana.

1999.- En el mes de enero se dio inicio a las operaciones de las agencias de Barranca y Huaura-Huacho. Además se comienza la instalación del SIAFC en todas nuestras agencias luego de haber realizado las pruebas correspondientes. Asimismo se planifica la adquisición de un local institucional para la Agencia Talara, con ello mejorará indudablemente la atención de nuestros clientes, posibilitando la elevación o incremento del número de captaciones, así como un mejor servicio a todos nuestros clientes.

2000.- Este fue un año de retos. Se terminó de instalar el sistema informático SIAFC que permitió pasar sin problemas el cambio del milenio conocido como Y2K (PIA 2000), luego se desarrollaron los trabajos para poder implementar el Nuevo Manual de Contabilidad establecido por la SBS y se inauguró el local institucional en la ciudad de Talara. Para mejorar los niveles de captaciones se implementan novedosos sorteos que motivan el ahorro.

2001.- Durante el año 2001 la Caja desarrolló un programa de reestructuración y recomposición de su estructura orgánica, con la finalidad de tener procesos más eficientes y poder desarrollar más productos para beneficio de nuestros clientes, es así que se agregan las Jefaturas de Crédito, Organización y Métodos, Seguridad, el Área de Recuperaciones, los Asistentes de Administración, los Auxiliares Contables, que han permitido tener un crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com