Analisis Externo De La Banca Chilena
b.reyescorrea27 de Junio de 2013
8.195 Palabras (33 Páginas)485 Visitas
Desde hace ya algunos años la banca nacional a logrado volverse estable y actualmente goza de una buena situación, pero esto no significa que esté libre de desafíos, es esto un punto critico en este mercado ya que debe estar pendiente de su competencia para tratar de captar cada vez más clientes para así ir fortaleciendo su imagen y lograr aumentar su rentabilidad.
Lo que se hará en este trabajo es un análisis de las rentabilidades de cada una de las empresas componentes, de forma de establecer cuáles son los bancos que obtienen los mejores resultados al interior de cada grupo.
Las estrategias observadas en la industria bancaria nacional, muestran dos grandes tendencias de largo plazo que son la banca global y los bancos de nicho.
Las entidades permanecientes o quienes deseen ingresar al sistema financiero deben saber qué tipo de decisiones estratégicas seguir, primero debe identificar a qué segmento pertenece, o en cuál le gustaría operar. Sólo entonces se pueden identificar las estrategias que han resultado exitosas y que se deben seguir para lograr el éxito en cada segmento.
Con lo anteriormente expuesto, el presente estudio establece las diferencias estratégicas que poseen los bancos que obtienen rentabilidades por sobre el promedio del segmento al que pertenece cada uno.
Hay que considerar que el número de instituciones ha decrecido de forma notable en nuestro país, de las 55 instituciones que existían en 1980 bajó a 40 en 1990, llegando a 24 en la actualidad.
También se ha generado una gran entrada de bancos privados de capital extranjero, a principios de los años 90, la banca extranjera representaba alrededor del 15% del total y hoy la cifra alcanza alrededor del 40%.
Queda en evidencia que la banca nacional es una industria que ofrece grandes beneficios como una gran rentabilidad, pero es necesario antes de pensar ingresar en ella definir muy bien de que grupo estratégico se desea formar parte.
DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA
Matriz de Abell
Necesidad: los bancos a través de los distintos segmentos que cubre, procura responder a necesidades de Financiamiento y ahorro.
Tecnología /productos: los servicios ofrecidos por los bancos se pueden resumir en: recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, cajas de seguridad, y otros servicios, como asesoramiento financiero.
Depósitos: pueden ser a la vista, de ahorro o a plazo
Transacciones
Préstamos
Otros servicios: como asesoramiento financiero, cambio de moneda extranjera y cajas de seguridad.
Grupos: actualmente, los bancos tienen como clientes desde grandes empresas hasta cuentas de ahorro llegando a rincones más retirados de nuestro país, por lo que en dos grandes bloques podemos diferenciar a los siguientes clientes de la banca chilena:
Personas Naturales (nacionales y/o extranjeros)
Personas Jurídicas.
ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER
Amenaza de nuevos competidores
La industria bancaria actualmente posee un nivel estable de grandes competidores aproximadamente 4 (Santander, Banco Estado, Banco de Chile, BCI) y una cantidad mayor de pequeños Bancos. Esto permite comprender de formas distintas las barreras y competencias de la industria, viéndolas desde dos puntos de vista, la primera para los grandes bancos y la otra para los pequeños bancos.
En relación a los grandes bancos las barreras de entrada son altas, debido a la capacidad y tamaño de los bancos más potentes y por otro lado, las barreas para los bancos pequeños son relativamente bajas.
Barreras de entrada:
1. Economías de Escala: en relación a los grandes bancos, presentan economías que les permiten disminuir sus costos por unidad distribuyendo sus costos fijos, esto es una barrera para ingresar a la industria dificultando el ingreso a los nuevos competidores. En relación a los pequeños bancos las economías de escala son más bien inexistentes, pero las económicas de ámbito si tienen lugar en la industria ya que entregan distintos servicios en las mismas instalaciones, este tipo de barrera es baja ya que un nuevo participante podría tener las capacidades para llevar a cabo este tipo de economía.
2. Requisitos de capital inicial: en general esta barrera es de nivel medio, debido a que las inversiones a realizar como instalaciones, capital humano, publicidad I+D entre otros es alta, para algunos competidores podría ser más accesible de conseguir debido al fácil acceso que se tiene hoy a los créditos de inversión que permitirían realizar cualquier tipo de inversión inicial, pero en general los requisitos a considerar para competir en esta industria son altos.
3. Identificación de la marca: una empresa establecida con una marca conocida, que posee una cartera de clientes estable, genera una ventaja altísima en relación a los nuevos competidores, ya que las personas a la hora de invertir su dinero o pedir créditos lo solicitaran a una entidad confiable. Hay que destacar que los nuevos participantes de la industria pueden originarse de fusiones, integración vertical hacia adelante o ser totalmente nuevos. En el caso de fusiones e integración vertical, la entidad ya cuenta con una cartera estable de clientes que pueden utilizar a su favor, es el caso de Falabella cuando creo Banco Falabella, el cual le entregaba información, facilidades, créditos entre otros a sus propios clientes, en sus comienzos.
4. Curva de Experiencia: los bancos establecidos en la industria poseen curvas de experiencia difíciles de alcanzar y que les favorece y los diferencia del resto. La entrega de servicios que faciliten la apertura pueden existir de varias entidades entregando también la enseñanza de cómo hacerlo, pero la experiencia crea una confianza que las persona valoran mucho más, ya que se identifican con una empresa estable.
5. Costo de cambio para el cliente: debido a que el producto o servicio entregado es el mismo en todos los bancos, se hace más difícil crear una lealtad en los consumidores, es por ello que esta barrera es baja ya que es cada vez más fácil para los nuevos participantes conseguir clientes si logran llegar a ellos con una imagen confiable, sólida y rentable.
6. Barreras Gubernamentales: en Chile las barreras legales no imponen limitaciones y regulaciones a los nuevos entrantes, excepto un requisito mínimo de patrimonio efectivo que debe ser de un 8% para asegurarse de la capacidad de la entidad en términos de
liquidez para asegurarse de la solvencia de la entidad, lo que genera una industria aún más competitiva.
Rivalidad entre Competidores
La industria bancaria presenta un grado de concentración medio-alto con 24 participantes, en ella 3 principales instituciones financieras privadas poseen un 53% de la participación de mercado, son el Banco Santander con un 20,3%, Banco de Chile con un 19,3% y el Banco de Crédito e Inversiones con un 13,2%, y a estos se le suma el Banco Estado con un 13,6%, el resto del mercado son 18 bancos de nicho que presentan el 25% de participación de mercado.
Los bancos que presentan una mayor participación de mercado son 4, ellos poseen economías de escala y de ámbito que les permiten ser eficientes en términos de costos. Al mismo tiempo, estos bancos presentan exceso de capacidad por la gran capacidad que poseen en varios lugares a nivel nacional, por lo cual se ven obligados a ser eficientes y mantener o aumentar su participación de mercado lo que crea un ambiente muy competitivo en la industria.
En la industria bancaria existen distintas estrategias de negocio que son de retail, que satisfacen las necesidades financieras; “wholesale” que satisfacen las necesidades de las empresas y hay bancos globales que abarcan las distintas áreas de negocio, eso permite un grado de rivalidad medio, ya que los clientes de las diferentes áreas de negocios son distintos por lo cual la forma de adquirir clientes es más amplia.
En relación a las barreras de salida, estas son bajas ya que posee pocos activos específicos que le signifiquen costos hundidos si decidiera salirse del mercado, lo que permite crear una competitividad menor en la industria.
Los factores que crean un alto grado de competencia entre los bancos, son el grado de concentración y el producto estandarizado que se ofrece en la industria, las estrategias para diferenciar este producto lo que lleva a realizar prácticas publicitarias y de mejoramiento del servicio.
Poder de negociación de Consumidores
Los consumidores presentan alto poder de negociación debido a que el producto que se entrega en la industria bancaria es estándar, no existe diferencias entre el producto que te entrega un banco y otro, por lo que si al cliente no se le da lo que él quiere, simplemente lo busca en otra parte. Por lo que, los costos de cambio de proveedor para el cliente son bajos, ya que no le significa ningún costo para el cliente más que tiempo abrir una cuenta en otro banco si no estaba satisfecho con los servicios que se le entregan.
El alto nivel de competitividad en el mercado, permite que los consumidores tienen el poder y derecho de exigir precio - calidad, además que la alta competitividad que genera también alta competencia en términos publicitarios hace que cuando uno lanza una promoción o campaña, el otro simultáneamente lanza una campaña similar, lo que le entrega mayor variedad de opciones a los consumidores entre cuales elegir, y a esto se le suma la
...