Analisis Viña las Perdices
melisapozoDocumentos de Investigación1 de Febrero de 2020
2.945 Palabras (12 Páginas)138 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Introducción metodológica
Para la realización del presente informe técnico, se procedió a aplicar los conocimientos dictados de la materia y a una búsqueda exhaustiva de mayor información, con ella se procedió a relacionarlos con los conceptos aprendidos. Dicha búsqueda de información se llevó a cabo por medio de información de internet y de bibliografía recomendada por la cátedra.
Análisis de la Empresa
1. Dinámica organizacional
1.1 Mecanismos de gestión Hard y Soft
Mecanismos Hard
Viña Las Perdices cuenta con una estructura edilicia de ladrillo visto y techo a dos aguas, con líneas de movimientos en ambos frentes, que convierten al edificio en un lugar cálido y atractivo. Recientemente se colocaron mallas antigranizo en 20 hectáreas de viñedos, un sistema de riego por goteo en 18 hectáreas de plantación y se adquirió una máquina etiquetadora de procedencia italiana.
En lo referido al estacionamiento del producto, la bodega cuenta con capacidad de 1.000.000 litros en vasijas de acero inoxidable. Además, dispone de un sector aislado que garantiza un perfecto control de la temperatura y humedad ambiente. En él se disponen más de 100 barricas nuevas de roble francés y americano. Las barricas son una estrategia en cuanto a la calidad del sabor del buen vino “Las Perdices”.
Para la recepción y molienda se dispone de plataformas y tarimas de acero inoxidable, cinta de selección, moledora y bomba a tornillo.
Actualmente, la sociedad posee más de 80 hectáreas de viñedos propios. En ellos tiene diferentes variedades de uvas para la elaboración de las variadas líneas de vino que ofrecen. La zona de los cultivos de encuentra a una altura de más de 1000 metros sobre el nivel del mar, lo que le entrega un proceso de maduración exquisito a las uvas.
Se cuenta con un equipo de refrigeración principal que tiene una capacidad de 80.000 frigorías por hora, cuatro equipos de frío auxiliares para realizar los procesos de primer Ice wine Argentino. Para completar el proceso se dispone de una prensa neumática de 80 HL, de una prensa auxiliar hidráulica y dos jaulas íntegramente de acero inoxidable y diversas cintas transportadoras.
La materia prima es transportada en cajas con capacidad de 17 kg para realizar el posterior proceso de recepción y molienda. Durante la cosecha las distintas variedades de uvas son separadas con extremo cuidado, ya que Viña Las Perdices ofrece un portafolio de productos no convencional, y para mantener la calidad y el status acostumbrado debe ofrecer lo mejor en cada paso del proceso de elaboración.
Mecanismos Soft
La bodega cuenta con un escaso número de empleados administrativos, pero los existentes poseen grandes capacidades. Este aspecto los lleva a pensar constantemente en Investigación y Desarrollo en tecnología.
El Ing. Agrónomo Juan Carlos Muñoz (36) - chief winemakers - enólogo, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo en el año 2001 y egresado con honores, se dedica constantemente a la elaboración de mezclas equilibradas ajustadas a los paladares más finos.
La empresa contrata personal especializado en fertilización y cuidado de las vides, pero toda decisión prescinde del visto bueno del presidente Ingeniero Juan C. Muñoz.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), posee créditos y financiación a medida para la empresa en cuestión, a tasas de interés razonables.
La tecnología de estacionamiento de vinos pre-terminados y ya aptos para consumo humano, constituyen una gran diferenciación con la competencia, ya que la política de stock que adopta la empresa (jamás quedarse sin stock), les ha resultado de gran beneficio al momento de negociar su producto en el mercado interno y externo.
1.2 Grado de desarrollo de su gestión internacional
Viña Las Perdices se encuentra en un proceso de extensión o internacionalización, sin embargo asigna mayor importancia al mercado nacional. Esto se ve reflejado en sus niveles de ventas, correspondiendo más del 60% al mercado interno, por lo menos en los últimos 3 años.
La empresa desarrolla la misma estrategia internacional que la del mercado doméstico. El presidente de la sociedad Ing. J. Carlos Muñoz, menciona en una entrevista que tanto en el mercado interno como en el internacional los márgenes de rentabilidad son similares, aunque un tanto menores en este último. La empresa logra esos márgenes ofreciendo exactamente los mismos vinos, ergo la política de calidad de la empresa es muy estricta ya que para mantener el mercado interno que se encuentra saturado es importante mejorar la calidad constantemente y ofrecer buenos precios.
Entonces se adopta la política de conservar la estrategia de comercialización implementada en el ámbito local también para los distintos mercados-países, presuponiendo homogeneidad y similaridades de los mismos con respecto al mercado local. Existe cercanía psicográfica.
1.3 Organigrama
La estructura organizacional demuestra un mediano reconocimiento formal.[pic 4]
2. Nivel de internacionalización alcanzado
Es este aspecto, se infiere que Viña Las Perdices S.A. atraviesa la etapa Regular dentro de los niveles de internacionalización. Según CIGNACCO[1], éste nivel se presenta cuando se aumentan el número de operaciones y de mercados accedidos, también se conforma el departamento de comercio exterior dentro de la empresa, el cual es otro aspecto que caracteriza a esta etapa.
La bodega, recientemente está incursionando en un nuevo mercado, el australiano, y el gerente comercial es tanto para ventas nacionales como internacionales, por lo tanto el departamento de comercio exterior depende del gerente responsable mencionado, actualmente Anibal Marín.
La aplicación en el caso de estudio se lleva a cabo por la interacción de dos factores claves, las características propias del management (experiencia-visión de negocio); y el número de eslabones de la cadena de producción controlados por la empresa (Plantación, cosecha y preparación de los vinos).
3. Métodos de acceso al mercado
Teniendo en cuenta lo dicho en el párrafo precedente, se deduce que el modelo de acceso al mercado corresponde al Directo, en el cual la empresa utiliza diferentes canales de comercialización para incursionar en los mercados extranjeros.
Viña las perdices cuenta con Agentes Distribuidores en los diferentes países a los que exporta, serán listados a continuación las diferentes empresas con las que tiene enlazado contratos de distribución.
- Empresa: RedWax Wines. Distribuidor en Australia.
- Empresa: Rellman Foods S.A. Distribuidor en Bélgica.
- Empresa: Bodegas Selecionadores de Vinho. Distribuidor en Brasil.
- Empresa: SERENDIPITY WINE COMPANY. Distribuidor en Canadá.
- Empresa: CHIARCO INTERNATIONAL TRADE CO; LTD. Distribuidor en China.
- Empresa: IMPORTDORA JORGRAN S.A. Distribuidor en Costa Rica.
- Empresa: Bodegas Gourmet S.A. de C.V. Distribuidor en El Salvador.
- Empresa: Bodegas Gourmet Guatemala S.A. Distribuidor en Guatemala.
- Empresa: The Vino Bizness LTD. Distribuidor en Israel.
- Empresa: Podkowa Wine Depot. Distribuidor en Polonia.
- Empresa: A.I.C. Inc. Distribuidor en Puerto Rico.
- Empresa: FRUTOS DE LA TIERRA SPA. Distribuidor en Chile.
- Empresa: Red Gum Fine Wines B.V. Distribuidor en Inglaterra.
- Empresas: Matadorvino LLC2; Detour Import and Distribution; Elite wines Imports, Inc; Bottled Poetry Imports; Peerless Wine Selections, Division of Anderson Distributing; J. C. Import Co. Distribuidores en Estados Unidos de América.
4. Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
- Estructura edilicia adecuada y con espacio suficiente para incrementar la producción
- Producción propia de la materia prima, lo que permite el cuidado del producto desde las raíces
- Ubicación privilegiada de la plantación de vid
- Empleados administrativos con grandes capacidades
- Financiación a medida y con tasas de interés razonables
- Cartera de productos no tradicional adaptada a un mercado en constante cambio
- Tecnología de punta en el proceso de elaboración y estadía requerida de los vinos
- Control en todos los eslabones de la cadena de producción
Debilidades
- Escasa cantidad de empleados administrativos
- Poco poder de negociación al ser una Pyme
- Poco control del mercado externo al no poseer filiales de venta en el extranjero, ya que sólo utiliza empresas agentes de distribución en el mercado internacional
2. La Oferta Internacional de la Empresa
2.1. Criterios y estrategia de segmentación internacional que utiliza la empresa
En primera instancia cabe aclarar que Viña Las Perdices segmenta su mercado como un mercado de consumo (B2C).
...