Anteproyecto Publicidad
eme231320 de Enero de 2013
3.462 Palabras (14 Páginas)520 Visitas
INTRODUCCION
Nuestro anteproyecto está enfocado en conocer las diferentes alternativas que existen en el medio publicitario para la comercialización o masificación de un producto, tomando en cuenta sus pros y contras. Una vez realizado lo anterior, intentar llevarlo a la práctica desarrollándolo desde cero. Iniciando por saber qué es lo que se va a publicitar, quién lo solicita, por qué, quién podría estar interesado. Sondear, presupuestar para así dar paso a la parte creativa.
JUSTIFICACION
La publicidad no actúa por sí sola. No se crea un anuncio para dar a conocer un producto y se lanza al público así como así. Ni tampoco es cuestión de magia que un artículo adquiera popularidad en el mercado. Detrás de un anuncio, sea cual sea su naturaleza (televisivo, radial, impreso, virtual) hay un estudio previo. Se indaga en la preferencia de la gente, qué quiere, qué necesita que le sea vendido; en el caso del vendedor, qué quiere y necesita vender. En resumen, la publicidad no es del todo de un carácter objetivo, la subjetividad influirá siempre en el fin último que es el de satisfacer al cliente y que este obtenga la atención de los compradores.
ACERCANDONOS AL TERMINO PUBLICIDAD
Para poder adentrarnos de lleno en el tema que nos compete estudiar (la realización de un anuncio publicitario), tenemos que familiarizarnos primeramente con el concepto de ‘publicidad’.
¿Qué es publicidad?
Publicidad es un término que se ha ido acuñando a lo largo de la historia sin tener un punto exacto de partida o surgimiento en la línea del tiempo. Sin duda que la publicidad ha existido desde siempre, obvio no de la manera en como hoy la concebimos. El hecho de que un filósofo de la Antigua Grecia se hiciera popular entre la gente por el correr de las voces, eso ya era publicidad. Que un rey del medievo tuviera un heraldo para anunciarlo por las comarcas de su reino, eso era publicidad.
Hoy, en todo lo que compete al ambiente comercial, la publicidad es la parte más importante de todo el trabajo ya que es el puente que ayuda a que las empresas logren cumplir su meta, es decir, atraer clientes para que consuman el producto o servicio que las empresas comercializan. Justamente por esta razón es que siempre se están probando nuevos métodos para impactar en la gente de formas originales. La más clara manifestación de ello es la existencia de lo que hoy en día conocemos como publicidad multimedia, la cual tiene como característica principal el ya no limitarse a los medios usados convencionalmente, como la T.V., la radio y los medios impresos como revistas, periódicos, volantes, carteles, se presenta ante nosotros como interactiva en algunos casos, por lo demás, generalmente la encontramos en muros digitales, pantallas, mosaicos; en los medios de transporte y básicamente en internet.
Si bien la publicidad multimedia está comenzando a ser el recurso más utilizado por la mayor parte de las marcas más reconocidas comercialmente y también muchas otras que están logrando ganar campo en este terreno tan competitivo. Sin lugar a dudas es una excelente herramienta, pero es importante que tengamos en cuenta todos los pros y los contras de la misma, ya que aunque la publicidad multimedia es una gran alternativa, si no se la usa correctamente puede volverse un gran problema. Es decir, y refiriéndonos al tráfico de esta en internet: la constante aparición de un anuncio en línea mientras navegamos llega a ser molesto y así la gente empieza a no tomar en cuenta lo que le presentan. La idea de la publicidad no es que la gente las rechace sino que las acepte, por eso es importante que tengamos esto en cuenta cuando queramos realizar una publicidad multimedia.
CONOCIENDO LOS DIVERSOS MODOS DE PUBLICIDAD
Como ya se ha mencionado con anterioridad, existen diversos medios para elaborar una publicidad, desde los más sencillos hasta los más sofisticados. Nosotros tenemos la intención de tener un acercamiento y lograr una familiarización con ellos, sin embargo, abordaremos solamente los más comunes: radio, T.V. y medios impresos. Ya que actualmente es más sencillo tener acceso a las herramientas básicas para la elaboración de publicidad para cualquiera de estos medios sin importar que, en el caso de un spot televisivo, cuentes con una cámara de no muy buena resolución (y tampoco debe ser la peor) y un software de edición de video no muy sofisticado, siempre y cuando elabores tu trabajo con mucha creatividad. Eso le dará la etiqueta de ‘trabajo de buena calidad’.
Nos vemos obligados a delimitar y no abarcar la publicidad multimedia por una sencilla razón: la nuestra se trata de una empresa apenas en gestación y sabemos que los costes de producción de este tipo de publicidad son muy elevados, tanto para nosotros como para el sector para el que pretendemos trabajar (microempresas). Por otra parte, debemos tener como cimiente la noción de la publicidad tradicional. Una vez teniendo la experiencia y si la empresa logra prosperar, dar el siguiente paso, que sería entonces el de abarcar los multimedios.
PUBLICIDAD EN T.V.
Primero un poco de historia: El primer día de julio de 1941, en los Estados Unidos, jugaban un partido de baseball entre Brooklyn Dodgers y los Philadelphia Phillies. Aquel partido fue retransmitido por el canal de televisión WNBT, que poco antes había comenzado las emisiones comerciales, una vez pasado un largo periodo de pruebas y mejoras. No había entonces muchos receptores y el negocio era incipiente.
Tan incipiente que fue aquel día, cuando el primer anuncio de televisión de la historia fue emitido. Durante unos veinte segundos, la empresa de relojes Bulova mostró en pantalla un reloj sobreimpreso en el mapa de los EEUU y una voz en off dijo: “America runs on Bulova time” (“América corre al tiempo de Bulova”). La imagen posterios muestra la imagen que emitieron. El coste de aquel espacio publicitario fue de nueve dólares para la empresa. La empresa Bulova sigue funcionando y evolucionando con los tiempos.
Es así que un día de 1941 comenzó la carrera de la publicidad en televisión.
COMO SE ELABORA UN SPOT PARA T.V.
Si bien el trabajo que existe detrás de todo esto es extenso y arduo, nosotros lo presentamos de una manera resumida empero sustanciosa.
La palabra Spot, inmediatamente nos hace referencia a un comercial. Generalmente este debe durar de diez a sesenta segundos, sin embargo normalmente todos optan por el promedio de durabilidad de treinta segundos. Esto se debe en primer lugar al coste del espacio de publicidad en T.V., cuanto más corto sea el comercial, más barato. Encontramos solo de vez en vez, cuando las marcas de mayor renombre lanzan una nueva campaña para publicitar sus productos, que su comercial es más largo que los demás, sin embargo, dicho comercial no es transmitido completo más de dos veces. Ya habíamos mencionado el por qué: el coste.
La realización de un comercial abarca distintas etapas: planeación, producción, posproducción y la edición.
La planeación es el inicio de todo el proyecto. Donde se plantea la idea principal y se hace una abstracción del ‘cómo debe lucir’ el resultado final. En esta primera etapa es donde se elabora un guion de seguimiento para la elaboración del comercial, se escogen locaciones, personajes (si es que los hay), la música para la campaña y todos los elementos necesarios para la composición del ambiente que se busca lograr y sobre eso se trabaja.
En la producción es donde se realiza la recopilación de datos, audio, video, fotos. En pocas palabras, es en esta parte donde se realiza la grabación y quizá sea una de las etapas más cansadas para todo el equipo implicado en la realización.
Por otra parte, la posproducción es la parte donde después de la recopilación de imágenes se lleva a cabo una selección minuciosa del material obtenido separando en partes lo que podría no servir y lo que sí. Una vez elaborado esto se da paso al la siguiente etapa: la edición.
La edición es la última etapa del proceso de elaboración de un comercial. Y es precisamente por esto, por ser la última parte y por ser donde la idea generada en un principio cobra forma y coherencia, es la las pesada, quizá igual o más que la etapa de producción. Es aquí donde el material escogido en la posproducción sufre distintas
transformaciones: las secuencias de video se cortan o se prolongan, se aceleran o ralentizan, se filtran o se sobreexponen. Todo según la idea del director de qué es lo que se quiere lograr. Mas aún después de culminado el proceso completo y aunque el director y su equipo haya quedado conforme con el trabajo obtenido no acaba ahí todo. Falta la parte más importante, la prueba de fuego: el satisfacer al cliente de la marca solicitante y a su vez al público en general.
Esto es, de manera corta pero sustancial, el cómo se elabora un comercial para T.V.
COMO REALIZAR UN SPOT RADIAL
La elaboración de un spot radial es, hasta cierto punto similar al la de spot para tv, ya que cuenta con los mismos pasos (planeación, producción, posproducción, edición). La pequeña gran diferencia aquí es que solo trabajaremos con audio y nos enfrentaremos al reto de impactar en la imaginación del radioescucha.
Sabiendo
...