Análisis De Macroentorno
kmanuelev11 de Noviembre de 2013
3.523 Palabras (15 Páginas)544 Visitas
IV EL ANALISIS DEL MACROENTORNO
4.1 Análisis del Macroentorno
Las empresas de éxito son conscientes de que existen necesidades y tendencias no satisfechas y responden rápidamente en consecuencia para obtener utilidades. Las empresas harían una fortuna si lograra solucionar problemas como, el cáncer, el sida, agua potable, autos que no contaminen, viviendas a bajos precios, etc.
Es fundamental distinguir entre las modas pasajeras, tendencias y megatendencias. Una moda pasajera es “imprevisible” de corta duración y sin relevancia social o política. Una tendencia es una dirección o secuencia de acontecimientos que tiene cierta intensidad y duración. Una megatendencia se ha descrito como “el conjunto de cambios considerables de índole política, económica y tecnológica que se desarrollan lentamente, pero que una vez que se manifiestan nos afectan durante algún tiempo (más de siete años).
Las empresas operan en un macroentorno de fuerzas y tendencias que generan oportunidades y presentan amenazas. Estas fuerzas representan factores incontrolables que la empresa debe seguir de cerca, respondiendo a ellos cuando sea necesario. Como las condiciones del mundo cambian a un ritmo vertiginoso, las empresas deben controlar de cerca seis fuerza principales: demográficas, económicas, socioculturales, naturales, tecnológicas y político-legales (Kotler y Keller).
4.1.1 Entorno económico
Los mercados no sólo necesitan personas sino también poder adquisitivo. El poder adquisitivo de una economía depende del ingreso, del los precios, de los ahorros, del endeudamiento y de las facilidades de crédito (Kotler).
El entorno económico está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Los mercados necesitan tanto de poder de compra como los consumidores y este poder de compra depende de los ingresos del momento, de los precios, los ahorros y el crédito. Por todo esto es importante tener en cuenta las principales tendencias en los ingresos y en los cambios en los comportamientos de consumo.
El Banco de México asigna la mayor importancia a la difusión de información confiable y de calidad, a fin de facilitar la toma de decisiones y permitir al público evaluar la ejecución de las políticas de la Institución. En esta sección se puede consultar un amplio conjunto de estadísticas económicas y financieras de la base de datos que utiliza el Banco de México en su análisis y en la formulación de sus políticas.
El Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Se publicó por vez primera en 1969. Desde entonces, el Banco de México se ha dado a la tarea de que el Indice refleje, de la manera más precisa posible, el comportamiento de los precios que afectan a los consumidores en México. Su finalidad es medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos.
Objetivo
Comparar el crecimiento de precios de nuestros productos en base al INPC.
El Indice Nacional de Precios Productor (INPP) es un conjunto de indicadores de precios. Su finalidad es la de proporcionar mediciones sobre la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional.
El Producto Interno Bruto (PIB)
El Producto Interno Bruto por Entidad Federativa es otro rubro del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Presenta datos en valores corrientes y constantes, por división industrial y gran división de actividad económica, en respuesta a la creciente demanda de información regional oportuna que permita conocer anualmente el comportamiento y desarrollo de las actividades económicas en cada entidad federativa del país.
Objetivo
Comparar el crecimiento de la economía de nuestro país en relación a nuestros productos.
Cabe mencionar que para evitar confusiones se considerarán como sinónimos el Valor Agregado Bruto y el Producto Interno Bruto, en valores básicos, tal y como sucede en otros países. El objetivo del PIB es generar estadística derivada oportuna y confiable, referente a las actividades económicas que se desarrollan en las entidades federativas, en el contexto de los principales agregados económicos del país.
La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México. A finales de 1994, dicha Comisión acordó que el tipo de cambio fuese determinado libremente por las fuerzas del mercado.
El tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. El Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días hábiles bancarios, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un día hábil bancario después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en la República Mexicana al día siguiente de la publicación en el DOF.
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Éste se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y futura del país, y el quinto considera la visión de los consumidores acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
4.1.2 Tecnología
Uno de los factores más importantes que condiciona la vida de las personas es la tecnología. La tecnología nos ha regalado maravillas como la penicilina, la cirugía a corazón abierto, la píldora anticonceptiva y la internet, pero también nos ha dado monstruos como la bomba de hidrógeno, el gas nervioso o la metralleta. Por otro lado, también nos ha regalado mezclas de ambos como el automóvil o los videojuegos.
Todas las nuevas tecnologías contribuyeron a la “destrucción creativa”. Los transistores perjudicaron a la industria del bulbo, la xerografía perjudicó al negocio de papel carbón, los automóviles al ferrocarril, la televisión a la radio y la computadora a la máquina de escribir. En lugar de cambiar y adoptar la nueva tecnología, muchas industrias tradicionales se resistieron a ella o no la tuvieron en cuenta, y su negocio cayó. Sin embargo, la esencia del capitalismo es el dinamismo y la tolerancia de la destrucción creativa de la tecnología como precio del progreso.
El conocimiento científico y las capacidades tecnológicas son patrimonio de las sociedades que al incrementar la productividad contribuyen al bienestar social y a al reducción de la pobreza a través de la creación de empleos. La experiencia internacional muestra que el desarrollo de los países se basa en la capacidad de sus sociedades para asimilar y generar conocimiento y trasformar los bienes materiales a su disposición en otros de mayor valor.
Para que la ciencia, la tecnología y la innovación tengan efectos favorables en el país, es indispensable su apropiación social, es decir, que sectores amplios de la población les incorporen como parte de su cultura. La educación formal es la principal vía para el proceso de socialización del conocimiento. Por esta razón, la competitividad de los países está estrechamente vinculada con la amplitud y calidad de sus sistemas educativos, en particular los de educación superior. Además, las sociedades que están en la frontera del conocimiento científico y tecnológico tienen mucho mayores posibilidades de compresión y ampliación de su riqueza intelectual para innovar. De ahí que la brecha económica entre países desarrollados y los que están en proceso de desarrollo, salvo algunas notables excepciones, se esté ampliando.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se precisa que el Ejecutivo Federal considera estratégico establecer condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica.
Uno de sus principales objetivos es: Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación, buscando generar condiciones para un desarrollo constante y una mejora en las condiciones de vid de los mexicanos. Un componente esencial es la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, estableciendo un vínculo más estrecho entre los centros educativos y de investigación con el sector productivo, de forma que los recursos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía. Ello también contribuirá a definir de manera más clara las prioridades en materia de investigación.
4.1.3 Análisis del entorno demográfico
La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto
...