Analisis De Micro Y Macroentorno
plixu21 de Noviembre de 2013
4.604 Palabras (19 Páginas)952 Visitas
ANALISIS DE LAS VARIABLES DEL MACROENTORNO Y MICROENTORNO EN LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE
SENA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNOLOGIA EN GESTION DE NEGOCIOS
BOGOTA
2013
ANALISIS DE LAS VARIABLES DEL MACROENTORNO Y MICROENTORNO EN LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE
Informe
Instructora
GLORIA CONSUELO SANCHEZ
SENA
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNOLOGIA EN GESTION DE NEGOCIOS
BOGOTA
2013
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 4
1. INTRODUCCIÓN 5
2. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE 6
2.1 ECONOMICO 6
2.2 POLITICO 8
2.3 LEGAL 9
2.4 SOCIAL 10
2.5 TECNOLOGICO
3. ANALISIS DEL MICRO ENTORNO DE LA INDUTRIA DEL SOFTWARE 12
3.1 CLIENTES 13
3.2 COMPETIDORES 13
3.3 PROVEEDORES 14
3.4 RECUERSOS HUMANOS 14
4. CONCLUSONES 15
BIBLIOGRAFIA 16
RESUMEN
La industria del software es considerada una ventana de oportunidad al desarrollo, es transversal a todos los sectores económicos y es intensiva en conocimiento, permite modernizar procesos productivos, propicia el uso de habilidades laborales sofisticadas y conlleva producir bienes con mayor valor agregado. Por ello, es fundamental un marco que integre conocimientos, tecnologías, políticas, aspectos sociales e instituciones, cuya interrelación es reforzada por un Sistema Regional de Innovación, definido como la red de instituciones públicas y privadas cuya actividad e interacción generan, modifican y difunden nuevas tecnologías, propician dinámicas tecnológicas y conducen al desarrollo de capacidades de innovación y a la aplicación de conocimiento, así como, a la consolidación de estructuras competitivas a nivel de clientes, proveedores y trabajadores. Este documento identifica estas variables en el análisis del macro y micro entorno, así mismo, se identifica cómo las capacidades en estas variables inducen dinámicas en las empresas de software, que les permiten entrar y crecer en el mercado.
1. INTRODUCCIÓN
La industria del software es una industria intensiva en conocimiento, que posibilita la modernización de los procesos productivos, propicia el uso de habilidades laborales sofisticadas y conduce a la producción de bienes con mayor valor agregado.
En Colombia es considerada una industria con potencial de clase mundial en las políticas de promoción industrial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por su parte, la Federación Colombiana de la Industria del Software (Fedesoft), indica que el software es un sector de alto crecimiento y gran dinamismo, confirmando el potencial de la industria; “el crecimiento del sector en términos de la generación de empleos, se comprueba asumiendo un costo promedio por empleado en la industria de 3.5 millones de pesos por mes, lo cual resulta en 14.304 empleos en el año 2005 frente a un total del 25.272 empleos en el 2009, representando un crecimiento en 4 años del 77%” (Fedesoft, 2011). Sin embargo, su desempeño no es comparable con el crecimiento y dinamismo internacional de las empresas de software de la India, Irlanda e Israel (denominados “3I”).
La clave del crecimiento de una industria como la del software es su dinamismo innovador; por ello, para lograr desempeños adecuados, es necesario formular e implementar las estrategias de innovación correctas. La importancia de este tipo de estrategias emerge de la presión del mercado, puesto que las empresas optan por la generación de ventajas competitivas a través del desarrollo de innovaciones.
Por lo anterior, se concluye que si la industria colombiana de software desea acelerar su crecimiento y consolidación, es necesario formular e implementar estrategias de innovación exitosas en la industria, lo cual exige mecanismos de análisis estratégico que faciliten su orientación y la evaluación de sus resultados. Uno de estos mecanismos es la simulación, una alternativa de alto potencial frente al abordaje metodológico tradicional del análisis estratégico.
2. ANALISIS DEL MACRO ENTORNO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE
2.1 ECONOMICO
Crecimiento del sector: La industria de Software en Colombia ha crecido 230% en los últimos 5 años. De igual manera, como fuente de empleo en el país tuvo una avance del 77% y actualmente ha generado 39.432 empleos; en ingresos operacionales el 82%, a pesar de que el entorno de la economía mundial no era el más adecuado para su óptimo desarrollo.
Salarios obtenidos en la Industria: De acuerdo con la investigación, por medio de una encuesta realizada a empresas que se desenvuelven dentro del sector, los salarios a los trabajadores reportaron un aumento, de hasta el 10% en el 2012, y se espera que estas compañías mantengan el mismo incremento para el presente año, toda vez que conservan los valores y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos años.
La posibilidad de vinculación laboral en el sector se da, toda vez que la Industria de las Tecnologías de la Información brinda oportunidad de proyección y solidez laboral. Actualmente, en la industria, los cargos que las empresas más incorporan a sus procesos productivos, son gerente de desarrollo, ingeniero de desarrollo sénior, ingeniero de desarrollo estándar y gerente de operaciones.
Según cifras de la DIAN, en 2011, las exportaciones colombianas de tecnologías de información y software alcanzaron los US$ 106.3 millones, enfocado principalmente en las consultorías y suministro de programas de informática. Se estima que en el periodo 2009 –2011, las exportaciones de software crecieron en 40.5%, lo cual demuestra el gran dinamismo de este sector.
Proyección del sector: El posicionamiento de las cifras del sector determina que países como Colombia tengan la oportunidad de desarrollar el negocio y utilizar su potencial para ampliar el mercado interno y lograr penetrar en mercados internacionales. Para el país, convertirse en una de las potencias en producción de software y de servicios es una de las metas con el apoyo del Gobierno nacional.
Se espera que la industria continúe con la misma dinámica de crecimiento de los últimos cuatro años. Los esfuerzos para la apertura de mercados internacionales y los incentivos para que la industria se dinamice y sea más competitiva, han hecho posible que estas perspectivas se sigan logrando y proyectando.
De acuerdo con Fedesoft, menos del 10 por ciento de las empresas de software del país tienen o han tenido experiencias en el mercado internacional, lo cual no ha permitido reconocernos en el comercio exterior como exportadores de software sino como buenos “artesanos de software”.
El sector tiene otras iniciativas. el plan Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que busca un gran salto tecnológico del país, mediante la masificación del uso de internet. Por otro lado, el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por su parte, busca desarrollar sectores de clase mundial mediante la formulación y ejecución de planes de negocio sectoriales para favorecer el crecimiento económico y el fortalecimiento del aparato productivo nacional, dentro de los que se encuentra el sector de software y servicios relacionados. Esta es una iniciativa público-privada de la cual Fedesoft hace parte activa como representante privado.
Grafica 1. Mercado en Crecimiento
...