ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis industrial Ripley

Daniela Barrios GarcíaDocumentos de Investigación2 de Enero de 2020

3.493 Palabras (14 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 14

1. Descripción del sector industrial

1.1 Definición del sector industrial.

Cuando se habla de Retail, se alude al comercio que se realiza al detalle, es decir, venta directa a los consumidores[1].

La industria del retail se centra en la venta al detalle de vestuario, zapatos, accesorios, electrodomesticos y articulos para el hogar, involucrando a mayoristas y a minoristas de un mismo sector.

Sus canales de venta generalmente estan compuestos por locales comerciales y tiendas. Actualmente, la presencia de centros de distribucion, grandes depositos o almacenes ubicados en puntos estrategicos ha sido un factor muy comun en la industria del retail, convirtiendo asi, a la industria del comercio detallista en chile, en uno de los sectores mas activos de la economia nacional.

En sus inicios, la industrial del Retail en Chile solo contaba con un par de tiendas que estaban ubicadas en los sectores más céntricos de Santiago. La construcción del primer hipermercado en 1976 ubicado en Avenida Kennedy, fue un hito importante en la expansión de la industria del retail en Chile[2]. A principio de la década de los 80, comienzan a surgir los primeros centros comerciales, como los “Dos Caracoles” de la comuna de Providencia y el centro comercial “Apumanque”. El éxito comercial de estas tiendas a fines de la década de los 80, se debió en gran parte a que el país comenzó a gozar de un éxito económico que generó mayor poder adquisitivo de parte de los consumidores y a la adaptación de los formatos y modelos de negocios norteamericanos, en donde se tuvo como principal resultado la construcción del primer “Mall chileno”.

El aumento progresivo de las utilidades permitió que las cadenas de retail pudieran expandirse más tarde por todo Santiago, e inclusive cruzar las barreras y llegar a lo largo de todo el país. Durante la segunda parte de la década de los 80 y gran parte de los 90, la expansión de los centros comerciales y los hipermercados fue sostenida.

Las cadenas comenzaron diversificar su negocio, compitiendo en distintos mercados como: tiendas por departamento; supermercados en distintos formatos (hipermercados, supermercados tradicionales y tiendas por conveniencia); inmobiliario, a través de la administración de centros comerciales; financiero, a través de tarjetas de crédito de las tiendas; mejoramiento del hogar y farmacias entre otras. Las principales cadenas que se consolidaron a fines de los 90 fueron Cencosud, D&S, Falabella, Ripley, La Polar, SMU, Mall Plaza, Parque Arauco e Hites; muchas de las cuales son competencia en algunos mercados y socios en otros.

Con la llegada del nuevo milenio, comienza también la expansión de algunas de estas cadenas por Latinoamérica, principalmente Cencosud, Falabella, Mall Plaza y Parque Arauco. Otra de las estrategias adoptadas por las cadenas en estos años fue desarrollar clubes de fidelización con los clientes transversales a los distintos negocios de la cadena: tiendas por departamento, supermercados, mejoramiento del hogar.

En los últimos años la industria del retail ha tenido que adaptarse a las tendencias que las nuevas tecnologías han traído al mercado, dentro de las cuales destacan el comercio electrónico y móvil[3]. Los desafíos en la industria están principalmente enfocados en desarrollar nuevas plataformas que den respuesta a la exigencia de productos y servicios cada vez más personalizados, ofrecer mayor surtido a consumidores que buscan productos más especializados y mejorar los niveles de atención y servicio. El retail de ahora tendrá que ofrecer soluciones de valor real, teniendo a los clientes en mente y como objetivo de sus acciones y no pensando en los propios intereses o conveniencia de la empresa. Para ello deberán construir un ecosistema que ofrezca una variedad de modalidades que les permita incluir tiendas físicas, comercio electrónico, redes sociales, market places, entrega a domicilio, recojo en la tienda, etc.

El comercio minorista o retail está transformándose. La globalización, la movilidad de las personas y el avance de la tecnología están modificando la operación de este sector y redefiniendo a sus clientes. La institucionalidad económica debe facilitar esta evolución, teniendo en consideración los desafíos y oportunidades que significa. Hoy, la llegada de nuevas tecnologías y las deficiencias institucionales del país configuran un complejo entorno para esta industria. 

El bajo desempeño relativo tiene múltiples causas, como lo son la menor afluencia de turistas argentinos y la creciente utilización de plataformas multinacionales de comercio digital por los consumidores locales.

1.2 Volumen de ventas anuales.

Debido a que no se encontraron las ventas totales de la industria se hizo una estimación de las ventas anuales de cada empresa, tomando en consideracion las empresas mas importantes y conocidas de la industria, estas son AD Retail S.A (ABCDin), Cencosud (Almacenes Paris y Johnson), Empresas Hites, Empresas La Polar, Empresas Tricot, Forus S.A, Ripley Chile y S.A.C.I Falabella. Estos datos fueron obtenidos de las memorias anuales de cada empresa.

[pic 1]

[pic 2]

Se puede ver que en general las ventas de la industria han ido en aumento, exceptuando por el año 2017, esto debido a que la industria ha sufrido una desaceleracion en los ultimos años, por la llegada de nuevas tecnologias como lo es la venta por plataformas digitales o  Ecommerce y tambien a la menor afluencia de turistas argentinos a Chile[4]. El actual repunte entre 2017 y 2018 es debido a que las tiendas por departamento han implementado nuevas tecnologias y formas de venta online para hacer frente a la revolucion tecnologica que estan viviendo las ventas al detalle y a un alza en el gasto promedio en vestuario de la población chilena lo que se explica por un alza en los ingresos de las personas, baja en los precios de venta de los productos de vestuario y la entrada de nuevos competidores lo que ha favorecido la variedad de oferta.

1.3 Tasa de crecimiento de las ventas del sector industrial en los últimos 5 años.

Acontinuacion se encuentra una tabla que evalúa la tasa de crecimiento de la industria en los ultimos 5 años.

[pic 3]

Podemos observar que la industria cayó en un abrupto decrecimiento entre 2016 y 2017, cayendo hasta un 9,98%. Esta desaceleracion se vió motivada por la aparicion en la industria del e-commerce o tiendas en linea. Esto sumado a la baja tasa de turistas argentinos, quienes eran grandes compradores en las tiendas al detalle.

[pic 4]

Entre 2017 y 2018 se ve un pequeño crecimiento en la industria, el cual se espera continue aumentando en este año hasta 2021. Este crecimiento se debe a las nuevas practicas de la industria en cuanto a tecnologia y asi realizar ventas online. Esto nos indica que esta industria es altamente dinámica y cambiante, pero a pesar de esto, la industria de las tiendas por departamento sigue en alza.

1.4 Tasa de penetración de mercado y consumo medio.

En este item no se han encontrado datos que demuestren el nivel de penetración de mercado, es por esto que hemos desarrollado 3 tipos de indices para medirlo.

El primero es la penetración de mercado promedio, dearrollado en base a la división de clientes activos promedio por empresa, dividido por la cantidad de habitantes promedio que deberia cubrircada una. Esta cifra asciende a un 79%, esto quiere decir que de la cantidad de clientes, sumado a los clientes potenciales, las tiendas de retail solo cubren el 79% de estos.

En segundo lugar desarrollamos el calculo de penetración de mercado en base a tiendas de retail existentes en chile y el porcentaje que posee cada empresa.

[pic 5]

Podemos observar que las tiendas por departamento conocidas como especialistas, Forus, ABCDIN y Tricot, tienen la mayor cantidad de tiendas en la industria, ascendiendo a 341, 149 y 90 tiendas respectivamente.

Y por último realizamos un indice de penetración de mercado en base al numero de tiendas por habitante en chile. La tabla a continuación la podemos explicar como, la cantidad de habitantes en Chile dividiso por el numero total de tiendas por empresa y el resultado dibidido por el total de habitantes que deberia cubrir la industria.

[pic 6]

Dado lo anterior podemos inferir que Empresas Hites, Empresas La Polar, Ripley y Falabella poseen la mayor penetración de mercado en base a la cobertura de mercaado por habitante.

Respecto al consumo medio, según un estudio realizado por GEO Research en 2017 el consumo medio del grupo familiar en tiendas por departamento asciende a $95.572 mensuales[5].

Por otro lado, para complementar la informacion anterior, de acuerdo a la VIII encuesta de presupuestos familiares, realizada en junio de 2018 determina que los hogares gastan el 6,3% de sus ingresos en “muebles y articulos para el hogar” y un 3,4% en “prendas de vestir y calzado”, lo anterior calculado en base a una estimacion de gasto promedio del hogar de $1.121.925[6], es decir, los hogares destinan $70.778 a la categoría “muebles y articulos para el hogar” y $38.690 en “prendas de vestir y calzado”. Dando un total estimado de gasto posible en tiendas de retail ascendente a $109.468.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (338 Kb) docx (477 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com