ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes - Contabilidad y Gestión Administrativa

pinzas_1988Documentos de Investigación13 de Diciembre de 2020

3.288 Palabras (14 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 14

Semana (17 Agosto - 21 Agosto)                Apuntes                                                   A3A


Ciclo Económico:Periodo de tiempo en el cual la economía tiene un auge (lo más alto) y una crisis (lo más bajo). Para poder tener un auge se debe de tener una crisis. Cuando se llega a un auge , por causas normales, se empieza a presentar  un agotamiento y se viene un momento de recesión.

Características de una crisis:

  • Incertidumbre. Representa inseguridad;

  • Política. No sabemos qué reglas va a poner el rég
  • imen actual o si las van a cumplir.
  • Social. No sabemos cómo se va a comportar la sociedad ante la situación, si hay inseguridad no salgo, si no consumo el dinero no se mueve y eso genera crisis.
  • Económica (Oferta y Demanda) La demanda es la decisión de los consumidores si van a comprar o no. La incertidumbre es el desempleo, la pobreza.        
  • El estado no puede detener la desaceleración. El estado a pesar de los recursos, no puede detener la caída.
  • Paralización de la economía y de los sectores económicos.

Sectores Productivos:

  • Primario: Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. (insumos)

  • Secundario: Industria. (Trabaja los insumos)
  • Terciario: Servicios, telecomunicaciones y turismo. (Distribución de bienes y servicios)
  • Bienes: se pueden tocar. Servicios: son intangibles.

        Políticas económicas que determinan la prosperidad.

  • Tributaria. Pago de impuestos.

  • Financiera. El sistema financiero mexicano debe de tener las mejores condiciones para poder invertir y dar préstamos para obtener un desarrollo económico.
  • Monetaria. Fluctuación de cambio de la moneda frente al dólar. Influye la inflación y el entorno del país y el entorno global.
  • Gasto Público. Es el dinero que gasta el gobierno para el bienestar social y el desarrollo interno del país.

Mercado: Es un ambiente donde se generan las condiciones necesarias para el intercambio de bienes y servicios. El mercado está constituido por:

  • Oferta: Se constituye por todos aquellos que ofrecen algún producto o servicio en el mercado.

  • Producción: Si el producto se fabrica en grandes cantidades, el precio tenderá a bajar.
  • Calidad: Si hay competencia cada productor querrá hacer productos de buena calidad, no importa el costo si la calidad le corresponde.
  • Tamaño de la empresa: Entre más grande, mayor nivel de producción. (Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas).
  • Demanda: Todos aquellos que consumen dentro del mercado.
  • Nivel de ingresos: Dependerá la cantidad de dinero disponible para gastar y/o consumir.
  • Gustos y preferencias: Lo que a mi me gusta consumir y me satisface.

 

  • Bienes Sustitutos: Es la cantidad de elecciones (productos) que pueden satisfacer la misma necesidad.

Se equilibran por medio de un precio: Es el valor monetario que se le asigna a algún bien o servicio.  Hay factores que influyen en el precio de algo.

Tipos de Mercado:

  • Mercado competencia perfecta: La oferta y la demanda es del mismo tamaño. Todo lo que se ofrece se consume. Es un escenario utópico.

  • Mercado de competencia imperfecta: El tamaño de la oferta y la demanda son distintos, puede ser mayor la oferta de la demanda o viceversa. (Es la realidad del mercado)
  • Errores de la competencia imperfecta:
  • Monopolio: Una empresa tiene el control del mercado. Tenemos un solo oferente y muchísima demanda.
  • Monopsonio: Un demandante y muchísima oferta.
  • Regulación de Monopolio: Existe una normatividad para los monopolios. Es un error la existencia de los monopolios. 
  • Oligopolio: Es un grupo pequeño de personas que controlan la oferta y la demanda.
  • Concentrado: Empresas que son iguales y venden productos iguales. ()
  • Diferenciado: Empresas que son diferentes pero venden el mismo producto. (como Martí y Liverpool)
  • Mixto: Empresas iguales pero venden productos distintos. (LG y Samsung)
  • La parte regulatoria son normas que se deben de cumplir, la parte operativa el estado no debe de intervenir en el mercado, lo debe dejar que funcione, solo pone las reglas.
  • Si el estado interviene:
  • Precios Oficiales: Es cuando el estado establece un precio artificial, es decir, un precio menor al precio regular / estándar, por lo que a los productores ya no les resulta atractivo y se disminuye la venta.  Al final va a provocar un desabasto del producto afectado.
  • Precios de garantía: El estado establece un precio mínimo para los bienes y servicios lo que genera que los productores tengan un beneficio y sea más rentable. Se produce un sobre abasto.
  • Racionalización: Es cuando el estado controla la producción y bienes y servicios lo cual         puede generar escasez. Se produce una cierta cantidad de productos con un límite máximo. Esto genera como consecuencia el mercado negro.
  • Política Fiscal o tributario:
  • Política Monetaria:
  • Política Exterior: Son los tratados comerciales que tenemos con otros países, son relaciones que tiene México con otros países principalmente tratados de temas comerciales
  • Política Industrial: Será qué sectores industriales se pueden tener dentro de un país y cómo y dónde se va a fabricar.
  • Política financiera: Regula el funcionamiento de los bancos u la bolsa.

Marco legal de las empresas

  • Empresa: Unidad económica-social en la cual, mediante el capital, el trabajo y la coordinación de recursos, se producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Económico social: Algunas empresas se dedican a generar riquezas y otras se enfocan en el término social, además que se encuentran constituidas por personas.

Capital: El dinero que aportan los dueños o accionistas para la creación de esa empresa.

Trabajo: Lo que genera el trabajador.

Coordinación de recursos: Coordinación de todos los recursos con los que cuenta una empresa y las personas.

Tipos de empresas:

  • Por tamaño: (Micro, pequeña, mediana, grande)
  • Sector económico: (Sector primaria: apicultura, silvicultura, pescadería, ganadería, etc. Sector secundario: la industria. Sector terciario: distribución, comunicación, servicios).
  • Constitución jurídica: ¿Cómo están constituidas de manera legal frente a la ley? (Sociedades mercantiles)

Sociedades mercantiles

Están reguladas por la Ley de General de Sociedades Mercantiles o en sus siglas LGSM. En términos más generales las sociedades mercantiles son las empresas.

Las sociedades mercantiles se definen como aquellas empresas que ofrecen bienes y servicios con un fin lucrativo, en donde las ganancias son reembolsadas a los socios o accionistas.

De acuerdo con LGSM, dividen a las sociedades por la:

  • Responsabilidad limitada: Los socios solo responden a sus acciones, no a la de los demás.
  • Sociedad anónima: SA
  • Sociedad cooperativa: Cooperativas.
  • Sociedad de responsabilidad limitada: SRL
  • Responsabilidad ilimitada: Un socio puede responder por lo que haga otro socio, todos se hacen responsables de toda la sociedad.
  • Sociedad colectiva.
  • Sociedad comandita simple
  • Sociedad comandita por acciones.

En México, las responsabilidades limitadas son las más comunes.

Sociedad civil: Organizaciones cuyo objetivo es meramente social, no buscan generar lucro.

MARCO FISCAL DE LA EMPRESA

Acciones:

  • De acuerdo con la Ley general de asociaciones mercantiles: Una acción es el documento (título de crédito) que emiten las sociedades anónimas como fracción de su capital social y que incorpora los derechos de su titular llamado accionista atribuyéndole el status de socio.

  • Definición de acción: Es un título nominativo de igual valor que confiere idénticos derechos o derechos especiales, y sirve para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio.
  • Acciones ordinarias: Son las que le otorgan derecho a voz y voto dentro de los temas tratados en las asambleas de socios, tienen preferencia para ser postulado como directivo y además, si se decide en una asamblea extraordinaria, tienes preferencia para comprar más acciones.  
  • Acciones preferentes: Solo le dan derecho al voto, existen si se establecen en el contrato social.
  • Acciones desertoras: Son aquellas que se dan cuando algún socio o accionista no paga la totalidad de sus acciones. También deben de estar establecidas en el contrato social.

Déficit fiscal: Se dice que existe déficit fiscal cuando el estado no tiene recursos suficientes para sufragar todos sus gastos. En este sentido, la forma de reducir el déficit fiscal es con la aplicación de los siguientes instrumentos.

  • Aumento de impuestos
  • Reducir gastos
  • Emisión de la moneda
  • Generación de la deuda

Superávit fiscal: Se afirma que existe superávit cuando existen ingresos mayores que los gastos que genera un estado como consecuencia de una buena política de gastos y de recaudación de ingresos. No es bueno porque significa que los recursos que genera el estado no los usa de manera eficiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (130 Kb) docx (313 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com