ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria De Pasivos

omacaris12 de Julio de 2015

3.235 Palabras (13 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Los pasivos de una empresa representan deudas u obligaciones actuales de la compañía, originadas por transacciones financieras pasadas.

Los pasivos surgen de las obligaciones adquiridas, es decir, del financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros, como lo es el pago a bancos por la solicitud de un crédito, a proveedores por la compra de mercancía, impuestos por pagar, nominas por pagar, entre otros.

La auditoría de los pasivos consiste en cerciorarse de que todos los pasivos que han sido contraídos por la empresa sean registrados y valuados adecuadamente, que sean razonables, que correspondan a obligaciones reales y se esté al pendiente de ser pagados. El trabajo del auditor resalta en tema de pasivos al comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros, no está demás decir que los pasivos a cargo de las empresas constituyen un factor relevante en la determinación de los resultados, por lo tanto detallar su clasificación proporcionara el conocimiento necesario para empezar el trabajo de auditoria.

A continuación se presenta un trabajo de investigación sobre la auditoria de los pasivos, el cual está estructurado de la siguiente manera:

Clasificación de los pasivos

Principios Contables que regulan las bases de la auditoria de los pasivos

El objetivo de auditar los pasivos

El control interno que es establecido por la empresa para lograr los objetivos de manejo sobre los pasivos

Los procedimientos de auditoria aplicables a cada uno de los pasivos.

Estos aspectos serán detallados en cada uno de los pasivos que comprende el balance general.

PASIVOS A CORTO PLAZO

Los pasivos a corto plazo son aquellos que deben ser cancelados dentro del período corriente o ciclo de operaciones del negocio, el cual por lo general no debe exceder de un año.

Principio contable de los pasivos a corto plazo

Los pasivos a corto plazo deben abarcar un solo periodo contable o menos.

Clasificación de los pasivos a corto plazo

Los pasivos a corto plazo dentro de las empresas más comunes son:

 Cuentas por Pagar: Se refieren entre otras a los créditos comerciales, que nos dan los proveedores para adquirir bienes o servicios.

 Préstamos a Corto Plazo: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.

 Documentos por Pagar a Corto Plazo: Consiste en todo aquel tipo de crédito brindado a través de documentos comerciales, tales como letras de cambio o pagarés.

 Provisiones y Retenciones: Las cuentas de provisiones son creadas para ciertos casos específicos en los cuales o se quiere dejar desprotegida a la empresa en caso de pérdidas eventuales.

 Sobregiros Bancarios: Con este tipo de pasivo denotamos todas aquellas notas de crédito y giros que erróneamente hacen los empleados bancarios, (como vimos en el tema de las conciliaciones bancarias) y que en algún momento deben ser devueltas a la entidad financiera en cuestión.

 Débitos Fiscales e Impuestos por Pagar: De esta manera se denominan todas aquellas deudas o saldos en contra que posea la empresa con el fisco y que serán cobradas en la siguiente declaración de impuestos, en los días siguientes o en el plazo que establezca la administración tributaria. También cuando por algún motivo se deben registrar estos desembolsos antes de hacerse efectivos.

Objetivos de la auditoría del pasivo a corto plazo

 Evaluar si es adecuado el control interno que se tenga sobre estos pasivos.

 Determinar si existen procesos adecuados para su trámite y pago.

 Obtener las evidencias en forma satisfactoria para verificar que los pasivos corrientes hayan sido convenientemente autorizados y contabilizados correctamente.

 Verificar que exista una presentación adecuada de dichos pasivos dentro del balance general.

Control interno de los pasivos corto plazo

Un adecuado control interno para los pasivos corrientes debe incluir, entre otras, las siguientes acciones:

 Que sea adecuado el sistema de autorización para la creación de estos pasivos.

 Que se evite la contabilización pasivos no autorizados.

 Que existan las autorizaciones apropiadas para la liquidación de los pasivos.

 Que al final del ejercicio contable se precise con claridad qué pasivos corresponden al periodo actual y cuáles pertenecen al ejercicio siguiente.

 Las partidas que se contabilicen en los registros de pasivos corrientes deberán estar debidamente amparadas por un sistema de control interno relacionado con requisiciones, facturas, órdenes de compras y comprobantes de otros.

 Los documentos por pagar deberán estar numerados previamente. Deberá mantenerse un control sobre ellos para impedir que sean mal empleados. Se deberá colocar un sello de “pagado” en los documentos ya liquidados.

Procedimientos de auditoría para las cuentas del pasivo a corto plazo

1. Aplique el cuestionario de Control Interno de cuentas del pasivo corriente, con el fin de evaluar el grado de solidez del mismo y la eficiencia administrativa.

2. Obtenga de la entidad una relación detallada de las cuentas por pagar a la fecha del balance -bajo examen- y compare su total con la cuenta control y los mayores auxiliares.

3. Verifique que las facturas del proveedor estén registradas en el libro de compras de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

4. Revise la documentación que ampara la factura respectiva: orden de pedidos de la unidad solicitante, orden de compra, guía de remisión, nota de recepción, etc. verificando que estén debidamente autorizados.

5. Revise la sección relativa del control interno y la base de pruebas selectivas asegurándose que los procedimientos indicados hayan sido bien aplicados.

6. Solicite confirmación de los saldos importantes al final del período por medio de circularización, si hubiera contestaciones inconformes, investigue y recomiende las aclaraciones respectivas

EFECTOS Y CUENTAS POR PAGAR

Clasificación de los efectos y cuentas por pagar

• Efectos por pagar comerciales: se originan por transacciones con proveedores para adquirir bienes o recibir servicios relacionados con el ejercicio de la empresa. Están constituidos por letras de cambio o giros que tienen una mayor fuerza de exigibilidad para los acreedores.

• Cuentas por pagar comerciales: se originan por operaciones con proveedores, se encuentran constituidas por facturas recibidas de los proveedores

Control interno de los efectos y cuentas por cobrar

 Verificar el uso adecuado del sistema de autorización de pasivos.

 Cerciorar la correcta contabilización de pasivos.

 Identificar las autorizaciones apropiadas para la liquidación de los pasivos.

 Confirmar que al final del ejercicio los saldos de los pasivos correspondan al periodo actual.

 Comprobar que los documentos por pagar estén numerados previamente para impedir que sean mal empleados además deberán colocar un sello de “pagado” en los documentos ya liquidados.

Procedimientos de auditoria de los efectos y cuentas por cobrar

• Relación de efectos y cuentas por cobrar: es mantener una correlación detallada de los efectos y cuentas por pagar a la fecha del balance -bajo examen- y comparar su total con la cuenta control y los mayores auxiliares.

• Confirmación con los acreedores: es la revisión de la documentación que ampara la factura respectiva: orden de pedidos de la unidad solicitante, orden de compra, guía de remisión, nota de recepción, etc. verificando que estén debidamente autorizados.

• Análisis de Movimiento de las cuentas: Aplicar el cuestionario de Control Interno de cuentas del pasivo corriente, con el fin de evaluar el grado de solidez del mismo y la eficiencia administrativa.

• Análisis del cálculo de intereses: es procesar los datos de las obligaciones adquiridas para determinar el monto de la tasa de interés correspondiente.

• Examen de pago subsecuente: Verificar los registros de pagos realizados continuamente, y el saldo actual de la cuenta.

• Carta y Control de Confirmación: Solicitar confirmación de los saldos importantes al final del período por medio de una carta, si hubiera contestaciones inconformes, investigue y recomiende las aclaraciones respectivas

• Análisis de saldos deudores de cuenta por pagar: examinar los sobre giros existentes en la cuenta por pagar y proponer el ajuste aplicable.

RETENCIONES POR PAGAR

Están representadas por deducciones de diferentes motivos, expresados por la ley.

Clasificación de las retenciones por pagar

• Seguro Social Obligatorio

• Seguro de paro forzoso

• Política Habitacional

• I.N.C.E.S

• Impuesto sobre la Renta

• IVA debito fiscal

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (I.S.L.R)

El impuesto sobre la renta por pagar, es una de las partidas más importantes de las reflejadas en el pasivo de un balance general. Su cálculo se rige por las normas establecidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com