ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BRIC,S Y MERCADO INTERNACIONAL


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  2.871 Palabras (12 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 12

BRIC’s.

Al pasar del tiempo los economistas, multinacionales y gobiernos han establecido leyes, modelos y pronósticos macroeconómicos que amplían la visión de los inversionistas para aperturar nuevos mercados, sin duda estas herramientas han sido de gran ayuda para la toma de decisiones a nivel mundial.

Por tal motivo originado de estas corrientes, nacen los BRICS que en el idioma ingles significa “ladrillo” pero el verdadero significado de esta palabra es debido al acrónimo que globaliza a Brasil (B), Rusia (R), India (I) y China (C). Estas siglas se aplican al comercio internacional para el bloque de estos cuatro países que tienen en común una gran población: Brasil y Rusia (140 millones aprox.) China e India (1,100 millones aprox.), un enorme territorio que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, bajo costos en su mano de obra, cierta, una gigantesca cantidad de recursos naturales, cierta estabilidad política y económica, pero lo más sobresaliente son las cifras que han presentado en el crecimiento de su PIB, aunado a esto se ha notado una creciente en el comercio internacional de dichos países por lo que los hace muy atractivos para inversionistas extranjeros.

Este término fue creado en el año 2001 por el economista Jim O’Neill presidente de la gestora Goldman Sachs en base a su previsión de que estas cuatro naciones serían las líderes mundiales en el 2050 por las causas enlistadas anteriormente, cabe resaltar que el PIB de las BRIC’s entre el año 2002 al 2008 ha sido: Brasil (3.5%), Rusia (6.5%), India (7.5%) y China (10%). Lo anterior ha sido un factor determinante para que los inversionistas tengan los ojos puestos en estas economías emergentes, sin embargo, con el paso del tiempo han salido nuevos candidatos para unirse al grupo, los tres más sonados para formar parte del bloque son Turquía, Indonesia y México debido a las condiciones favorables que han presentado, los expertos en la materia han pronosticado que estas tres naciones podrán ser economías solidas dentro de los próximos 50 años, lo anterior concluiría en el siguiente bloque BRICTIM, por otro lado existen analistas que difieren acerca de quienes serán las futuras potencias mundiales, puesto que sitúan a otras naciones tales como Corea, Egipto, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Bangladesh y Vietnam, sin duda, hay diversas especulaciones y pronósticos pero el tiempo nos mostrara quienes serán estas nuevas economías emergentes.

MERCADO INTERNACIONAL.

El mercado internacional es un enfoque sistemático y objetivo asumido en el desarrollo y adquisición de información internacional para el proceso de toma de decisiones de la administración de marketing, en términos más simples el mercado internacional se refiere a todos aquellos mercados extranjeros dentro de los cuales un ente económico interactúa, realizando actividades de negocios diseñadas para planear, cotizar, promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una compañía hacia los consumidores o usuarios de más de una nación para obtener un beneficio.

Lo anterior ha ido tomando demasiada importancia con el paso del tiempo, tanto en nuestro país como en otras naciones, ya que el expandir nuestros productos, servicios o tecnología a diversos países ha originado un gran factor remunerativo para las empresas tanto como para los gobiernos, lo cual desencadena en un fortalecimiento de las economías nacionales.

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL.

Es la planeación y conducción de transacciones a través de las fronteras nacionales para satisfacer los objetivos de los individuos y las organizaciones. También se dice que es la aplicación de la Mercadotecnia entre unos mercados nacionales y otros que se encuentran fuera del país de origen; abarca tanto a los consumidores como a las organizaciones privadas o públicas.

En términos simples es cuando una empresa comienza a vender en países extranjeros, esta misma se encuentra con sistemas culturales, económicos y legales muy distintos a los de su país de origen. Por tal motivo se debe de entender el nuevo ambiente y adaptarse a él, sin embargo, si una compañía desea entrar en el marketing internacional, su nivel de participación puede incluir desde la simple venta de los bienes de exportación hasta la inversión en ellos.

Una empresa cuyos productos se venden en dos o más países realiza el marketing Internacional. Los principios básicos del marketing se aplican de igual forma que el marketing doméstico. Sin importar si una compañía de México vende en España, Taiwán o Alemania, su programa de marketing deberá girar en torno a un buen producto que tiene un precio adecuado, que se promueve bien y que se distribuye a un mercado seleccionado con mucho cuidado.

ARTICULOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDO MEXICANOS RELACIONADOS CON EL COMERCIO EXTERIOR.

Es indudable que el comercio exterior de un país debe estar constituido para el estado en una estrategia importante de desarrollo económico, político y social, y por estar incluida esta actividad dentro de las actividades mercantiles en general, requiere de una estructura legal que la norme y regule.

La Constitución Política mexicana es el marco jurídico más importante de toda la estructura jurídica nacional, y lo es desde luego, del derecho mercantil y de los actos de comercio. En este documento se encuentran plasmadas una serie de normas que establecen la forma y términos de cómo el estado participa en las regulación del comercio, como uno de los más importantes factores de la economía nacional. Son sin duda alguna los artículos 25 y 26 de la Carta Magna los preceptos que en primer lugar señalan el grado de participación del gobierno (tesis política intervencionista), en los asuntos económicos del país. En efecto, se señala concretamente en el artículo 25 de la menciona CPEUM. Lo anterior significa sencillamente, que el Poder Público tiene facultades constitucionales, como antes se dijo, para intervenir en la planeación, orientación, dirección, regulación y control de todos los fenómenos económicos.

El rubro comercial en México es exclusivamente facultado por las autoridades federales, lo cual significa que los gobiernos locales o municipales no pueden realizar actos enfocados a la expedición de leyes jurídicas reguladoras del comercio. Una situación distinta ocurre en EUA, en donde son los estados de la Federación los que tienen facultades para regular el comercio interior mediante la expedición de leyes, dejando al Gobierno Federal, la facultad de regular el comercio exterior.

En México, país de derecho escrito, es la ley la que por encima de los precedentes judiciales se aplica en todos los casos en general, y por consiguiente, resulta importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com