Mercado Internacional Aquafinca Saint Peter Fish, S.A
kyterine7 de Octubre de 2013
2.773 Palabras (12 Páginas)702 Visitas
Introducción
El presente informe se da a conocer acerca de Aquafinca una empresa Hondureña con sede en el extranjero, nos revela los datos más importantes sobre análisis DAFO asi como también su mercado meta, destacando lo más importante de la empresa, dentro y como en el extranjero.
AQUAFINCA
AQUAFINCA SAINT PETER FISH, S.A. Es una Empresa Hondureña con capital suizo y operaciones internacionales, dedicada a la cría, engorde, procesamiento y comercialización de filete fresco de Tilapia para el mercado de Estados Unidos
MISION: Desarrollar nuestro negocio de la mano con el bienestar económico y social de nuestros empleados, de las comunidades, Además de garantizar la Sostenibilidad Ecológica de los sistemas utilizados en nuestra operación.
VISION: Constituirnos en líderes mundiales en la producción, procesamiento y comercialización de filete fresco para el mercado estadounidense
Análisis DAFO
FORTALEZAS
• Es un producto saludable
• Basta experiencia en el cultivo de Tilapia
• La geografía del territorio favorece a la actividad de acuicultura, disponibilidad de agua y terreno adecuado a esa actividad.
• Mercado Internacional abierto
• Amplia capacidad Instalada para la producción.
• Interés institucional por la acuicultura y producción de tilapia
• Disponibilidad de mano de obra
• Apoyo del estado para la producción y exportación de la tilapia.
OPORTUNIDADES
• Preferencias arancelarias en EEUU y la Unión Europea.
• Creciente demanda de productos como la Tilapia
• Precios de Exportación estables
• Tendencia a nivel mundial de consumo de productos alimenticios procedentes de ambientes sanos.
• Generación de empleo y desarrollo de comunidades.
AMENAZAS
• Sobre producción Asiática
• Mayores restricciones sanitarias y medioambientales.
• Incremento de la contaminación a los ríos.
• Fenómenos climáticos cada vez más recurrentes.
• Alzas sensibles en los costos de producción.
• Proliferación de la delincuencia
DEBILIDADES
• Ineficiente estructura portuaria y aérea.
• Carencia de laboratorios técnicos para análisis de muestras de alimento.
• Uso de bienes públicos como el embalse o el lago.
Matriz DAFO
Competencia
ESTRATEGIA DE MERCADO
MERCADO NACIONAL
- Para desarrollar el mercado nacional, una de las estrategias planteadas es cubrir nichos que no han sido cubiertos debido a la falta de presupuesto y de visión de algunos productores, desarrollar una logística eficiente, para lo cual tenemos pleno conocimiento del producto.
- Conocer la demanda saturada insatisfecha, para poder cubrir ese sector.
MERCADO INTERNACIONAL
- La estrategia de mercado a implementar es el Desarrollo del Producto ya que se pretende incrementar las ventas mediante una modificación o mejoría de nuestro producto para exportación, en este caso la idea es convencer a los clientes satisfechos de que prueben productos nuevos (mejorados) con base en la experiencia positiva que han tenido con demás productos
Implementar normas sanitarias exigidas en el país destino.
ESTRATEGIA DE PROMOCION
MERCADO NACIONAL
- Participación en ferias nacionales
- Crear ferias de educación nutricional para mostrar propiedades del producto
- Entablar una relación con distribuidores nacionales
- Creación de una página web
MERCADO INTERNACIONAL
- Participación en ferias internacionales
- Relación con comerciantes extranjeros en el rubro lácteo
- Documentos informativos: Que incluye folletos y planes con el propósito de dar a conocer el producto, su uso, características y cualidades
- Creación de una página web
Las 4P
Plaza
Estamos ubicados en los lugares más específicos para cada uno de los clientes que nos prefieren y que prefieren nuestro producto, con sede por todos los países
Precio
Este producto es pagado en cualquiera de sus valores monetarios ya sea en efectivo, con cheque, tarjetas de crédito o débito, se da descuentos a empresas por pronto pago, por obtener producto en grandes cantidades. El precio es muy módico por la introducción del mismo al mercado se estará ofreciendo en Honduras a lps. “30” mucho menos de lo que las competencias lo podría ofrecer, al igual que en los demás diferentes países en diferencia que la moneda cambia, pero siempre pensando en la factibilidad del producto para con los clientes
Producto
Aquafinca es una de las mayores empresas exportadoras de tilapia de calidad en Honduras sobre todo a Estados Unidos y Países extranjeros.
Promoción
Se comunicara, se usara una persuasión en publicidad para mostrar la empresa como un trabajo serio, donde el producto que presentaremos si funciona, y es muy bueno en comparación con la competencia. La forma de promoción de más conveniencia seria Banner, Anuncios de Televisión, toda la promoción será basada en dependencia del país que se encuentre distribuido
Mercado Meta
Demográficas Edad, etapa del ciclo de vida y por género.
Aquafinca comenzó en 1994 como una compañía de empresarios acuíferos del departamento de Cortés, que producía tilapia en tanques y las comercializaba en el mercado local. En 1998, la suiza Regal Springs Tilapia invirtió us$2 millones en la empresa hondureña, con el objetivo claro de convertirse en el principal proveedor de pescado fresco en Estados Unidos. La marca europea ya comercializaba tilapia congelada de Indonesia en Norteamérica y quería apostarle a proveerle producto fresco a este consumidor.
En 1999 comenzaron las exportaciones del producto, y en más de diez años Aquafinca ha pasado de enviar 8.000 libras semanales de tilapia fresca a enviar 350.000. Hacia el año 2000, Regal Springs adquirió el 100% de la participación en la empresa; desde entonces ha invertido us$40 millones en transmitir estándares de producción mundial y eficiencia a toda la cadena productiva de la compañía.
Aquafinca es el único que puede exportar filete fresco a Estados Unidos”, describió el ejecutivo hondureño.
El flete aéreo es el segundo costo más importante en la industria. Optar por enviar la tilapia fresca vía marítima ha hecho reducir hasta un tercio los costos de exportación. Enviar una libra de tilapia vía aérea a Estados Unidos cuesta us$3, mientras que el precio es de us$2,70 si es vía marítima. Al consumidor final, la libra le cuesta us$4. Pero para lograrlo, tuvieron que desarrollar una tecnología de procesamiento óptimo para garantizar la vida del producto. Además, agrega Baide, lograr esta reducción también es producto de la cercanía de Puerto Cortés a los puertos del sur de Florida y gracias a las certificaciones fitosanitarias e internacionales que tiene el puerto.
Aquafinca actualmente tiene 19 años de existir
El Modulo tiene su origen en un contrato de usufructo del embalse El Cajón, suscrito como alianza Público – Privada entre las empresas Aquafinca Saint Peter Fish dedicada al cultivo de Tilapia en jaula (AQF) y Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) Administradora estatal de la Central Hidroeléctrica F.M. En el cual se establece que se deberá manejar un diez por ciento de la capacidad de producción instalada por AQF con el objetivo de generar de recursos Económicos que estarán dirigidos al financiamiento de proyectos de Desarrollo Comunitario y manejo de Recursos Naturales en Comunidades de la Zona Forestal protegida (ZFPEC) O parte de la cuenca mas adyacente al embalse.
En la ZFPEC se encuentran diseminadas alrededor de 60 Comunidades que se distribuyen en siete términos Municipales como ser Lajas, La Libertad, Meambar, Ojos de Agua y Minas de oro en el Departamento de Comayagua, Victoria En Yoro y Santa Cruz de Yojoa en Cortes. Las que han formado una Mancomunidad llamada MAMUDEC. La que representa a las comunidades ante el Modulo.
AQF,ENEE y la MAMUDEC integran un Comité de Inversión o Junta Directiva quienes dirigen la operatividad del Modulo a través de una Comisión Técnica consultiva y el Gerente de la Empresa
El Modulo se convierte en una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial de AQF y a la vez una estrategia de Manejo de RRNN para la ENEE en función de la protección del embalse. Así mismo la MAMUDEC es la representante de las Comunidades Beneficiarias de los fondos que se generan de las utilidades del proceso de producción de peces
El Modulo Comunitario se convierte en una fuente de recursos para financiar proyectos sociales en las Comunidades financiando algunos de ellos en su totalidad y en otros casos se convierte en contrapartida de apoyo en coordinación con otras instituciones y las
...