Balanza de pago. Comercio internacional o mundial, es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más paíse
Joannie RodriquezTrabajo12 de Julio de 2016
2.812 Palabras (12 Páginas)407 Visitas
[pic 1]
Universidad de Oriente
Núcleo Nueva Esparta
Programa de Licenciatura en Contaduría Pública
Asignatura: Economía II
[pic 2]
Bachiller:
María Fernanda Hernández Leandro. C.I. 24.765.472
Fatima Del Valle Betancourt Mujica. C.I. 24109074
Joannie Beatriz Rodríguez Gonzáles. C.I. 22994613
Feliannys Del Valle Fernandez Rincones. C.I. 23592253
Stephany Emperatriz García Velasquez. C.I. 22890235
Vicson José Hernández Contramaestre. C.I. 24598347
Sección: 1120
Guatamare, Noviembre del 2014
INDICE[pic 3][pic 4]
Pág.
Introducción…………………………………………………………. 3
Comercio internacional…………………………………………….. 4
Ventajas absolutas………………………………………………… 4
Ventajas comparativas……………………………………………… 4
Poder de compra de las exportaciones………………………….. 5
La capacidad para exportar……………………………………….. 5
Relación del intercambio………………………………………….. 6
Relación bruta y relación neta de intercambio…………………. 6
El índice la relación de intercambio………………………………. 6
La relación de intercambio y la inflación………………………… 7
Balanza de pagos. Definición…………………………………… 7
Importancia………………………………………………………….. 8
Estructura o cuentas………………………………………………. 8
Formas de contabilización, interpretación………………………. 9
Desequilibrio y ajuste de la balanza de pago…………………… 10
Conclusión…………………………………………………………. 11
Bibliografía………………………………………………………….. 12
[pic 5]
INTRODUCCIÓN
Comercio internacional o mundial, es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas.
Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático.
El economista David Ricardo se basa en su teoría de valor, según es el costo relativo o comparativo de las mercancías de cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.
Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de una nación. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
La inflación produce escasa diversificación, concentración de las exportaciones en unos pocos productos primarios, términos de intercambio desfavorables, déficit de balanza de pagos y devaluaciones de la moneda.
Desde el punto de vista contable la balanza de pagos siempre está en equilibrio Se dice que existe un déficit o un superávit en la balanza de pagos cuando el saldo en transacciones corrientes y de capital es diferente de cero.
1.- Comercio internacional
Ventajas Absolutas:
El estudio del comercio con otros países ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.
La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas:
- Las ganancias del comercio
- Los patrones del comercio
- Los términos de intercambio
Ventajas Comparativas:
El comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.
El punto de partida de esta explicación se basa en su teoría del valor. La regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países. (David Ricardo, economista)
Para Adam Smith, la idea de esta ventaja es que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo en la producción de algunos bienes, tiene una ventaja absoluta.
Por su parte David Ricardo se basa en su teoría de valor, según es el costo relativo o comparativo de las mercancías de cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.
Poder de compra de las exportaciones
Es el que mide el valor de las unidades físicas de importación, a precios del año base, que se pueden comprar con las exportaciones del período, surge de multiplicar el valor de las exportaciones del período a precios del año base por el índice de términos del intercambio.
El poder de compra de las exportaciones (PCX) es el cociente entre el valor corriente de las exportaciones (X) en dólares estadounidenses y el índice de precios de las importaciones, multiplicado por 100.
La capacidad para exportar
. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de una nación. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas
Las consideraciones más importantes que deben tener los empresarios a la hora de evaluar las potencialidades de la capacidad para exportación son, la interpretación correcta de las expectativas del mercado determinando si la empresa está tiene buenas condiciones de adaptación para el comercio exterior.
Tomar la decisión de comenzar a exportar implica en primer lugar evaluar costos, la capacidad real de producción y su relación con las tendencias de la demanda interna. Se debe recurrir a estadísticas adecuadas del Comercio Exterior entregadas por organismos oficiales, Cámaras de Comercio, o empresas privadas. Teniendo estos datos, se puede lograr un mejor análisis de costos y permitirá definir cuál es el punto óptimo de la capacidad de exportar que posee una empresa.
2.- Relación de intercambio
Es la que mide la evolución relativa de los precios de las exportaciones y de las importaciones de un país, calculado según el valor de los productos que importa, a lo largo de un período, para saber si existen aumentos o disminuciones.
Relación bruta y relación neta de intercambio
La relación neta de intercambio es la concordancia entre los precios de importación y los precios de exportación, teniendo en cuenta los pagos unilaterales hechos por un país y que implican un excedente de las exportaciones o de las importaciones.
La relación bruta es la proporción entre volumen de las exportaciones y volumen de las importaciones (se entiende por volumen de las exportaciones -o de las importaciones- el valor global de las exportaciones o de las importaciones, corregidas por el índice de precios correspondientes, a fin de eliminar los cambios debidos pura y simplemente a una modificación de los niveles de precios de las importaciones y exportaciones).
El índice la relación de intercambio
El índice de la relación de términos del intercambio es el cociente entre el índice de precios de exportaciones y el índice de precios de importaciones, referidos a una misma base. Esta relación permite medir en qué medida un país puede compensar los intercambios en volumen por la variación en los precios de los productos intercambiados.
...