ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banca Comercial

yumigz7 de Octubre de 2014

2.772 Palabras (12 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

La banca comercial desde décadas antiguas a sido una herramienta de gran importancia para la economía de un país ya que esta brinda a sus clientes la ventaja de tener a sus disposición sistema financiero el cual satisface sus necesidades, este capta los fondos de los inversionistas o ahorristas el cual utiliza para brindar diversos créditos.

Los bancos pueden ser universales, comerciales, hipotecarios, industriales, agrícolas entre otros y este se divide en nacionales y regionales. Podemos decir que el Banco Central de Venezuela (BCV), es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El objetivo fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. Entre sus funciones encontramos las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

HISTORIA DE LA BANCA VENEZOLANA.

En la época de la colonia no existían bancos, las necesidades de créditos eran satisfechas por la caja de las comunidades de indios, en cuanto a la circulación monetaria, tiende acentuarse la escasez de moneda acuñada española, alcanzando tan magnitud que 1589, aprueba el uso de la perla como medio de pago.

Hasta fines del siglo XIX, la necesidad crediticia generada por el escaso desarrollo económico del país, eran satisfechas casi exclusivamente por las casa de compradores y exportación de cacao y café, los cuales efectuaron avance a los agricultores, y actuaban como depositario de fondos.

El primer banco en existir fue el banco británico (1839), fundado por William Acker, con un capital británico. Ensayo la emisión de billetes de 5, 10, 25 y 100 pesos y fue presidido por Leandro de Miranda (hijo del precursor de la Independencia de Venezuela generalísimo Francisco de Miranda).

El 17 de mayo 1841 es fundado el Banco Nacional de Venezuela por el mismo William Acker, con un capital suscrito por 80% por particulares y el resto por la hacienda Nacional.

En 1870 nació el Banco de Venezuela, el cual se convirtió en custodia de los fondos del gobierno.

En 1889 se funda en Maracaibo, el banco de Maracaibo.

El 23 de agosto de 1890 es fundado el banco Caracas, pero realmente, según Don Feliciano Paconis, la era bancaria Comienza en 1916 a 1920, cuando se funda el Banco comercial de Maracaibo, que concibe con el inicio de la explotación petrolera, se introduce al país los bancos extranjero Royal Bank of Canadá y el nacional city Bank.

Cabe destacar que hasta 1933, los comerciantes tenían función de bancos, ya que guardaban los depósitos de agricultores.

A partir de 1940, fecha de la creación del Banco Central de Venezuela, Consejo Bancario Nacional y Superintendencia de bancos y la modificación de la ley de bancos, se puede hablar de una banca verdaderamente organizada en Venezuela, el Banco Central de Venezuela Monopolizo la emisión de billetes, faculta que ejercía los bancos comerciales para esa época bajo el cumplimiento de las norma establecida, también reemplazo la oficina del control de divisa.

En la década de 1947-1957, transcurre un periodo de explosión bancaria, en menos de 6 años 1948-1954 se dobla el numero de banco en el país de 13 a 27 bancos, debido a los años de la POST-GUERRA, Venezuela registra una expansión económica.

En la década de los 70 existió una expansión bancaria que responde al enorme incremento de los precios del petróleo, para 1988 existían en Venezuela aproximadamente 40 bancos comerciales, 19 bancos hipotecarios y 41 sociedades financiera.

La crisis financiera de 1994-1995 en Venezuela se presento un proceso de insolvencia económica, por algunos bancos en el que produce un colapso del sistema financiero venezolano y numero de instituciones financiero desaparecieron. Entre ellos tenemos al banco latino, segundo en importancia en el país, banco de Maracaibo, banco de Venezuela, sociedad financiera fiveca, banco la guaira. Cuyo efecto se hizo sentir un impacto social con una devaluación de la moneda 70%, inflación 71% y fuga de capital de 3.730.000 millones de $. Para ese entonces la ineptitud de todos los organismos públicos encargados de manejar la crisis financiera (Ejecutivo

Nacional, Banco Central de Venezuela, Superintendencia de Bancos, FOGADE), para detectar medidas que detuviesen su propagación, originasen sus efectos adversos sobre la actividad económica en general y la propia banca en particular, lo cual tardo tiempo para que los ciudadanos retomar la confianza en el sistema financiero.

Actividades de la Banca Comercial

La Banca comercial realizan las siguientes actividades:

• procesar pagos a través de transferencias telegráficas, EFTPOS, Banca On-Line u otros medios

• emitir letras bancarias y cheques

• aceptar dinero en depósitos a plazo

• prestar dinero por medio de Descubiertos, préstamos, u otros

• proveer letras de crédito, garantías, bonos de rendimiento, y otras formas de exposiciones fuera de balance

• salvaguardar documentos y otros ítems en cajas de seguridad

• cambiar moneda

• Venta, distribución o corretaje, con o sin asesoramiento, de seguros, fondos de inversión y productos financieros similares como un “supermercado financiero”.

Las actividades de los bancos dan origen a las operaciones bancarias, estas se clasifican en fundamentales y accesorias. La actividad bancaria es doble: intermediaria y directa, de la cual la más importantes en la intermediaria.

Se dice que es intermediaria, aquella actividad o acción que realizan los bancos para captar recursos disponibles en el mercado para dedicarlos con fines de inversión o de consumo, estos recursos pueden ser internos o externos.

Los principales recursos internos son los depósitos bancarios, y los principales recursos externos son aquellos provenientes de los mercados capitales exteriores.

Mediante la actividad directa los bancos intervienen los fondos provenientes de su capital y reservas.

La banca Comercial realiza operaciones Pasivas y Activas, pues las operaciones pasivas de la banca las podemos definir como aquellas mediante las cuales los bancos adquieren dinero suficiente para sus necesidades en el mercado y de las activas podemos referir que consisten en la colocación de fondos obtenidos.

Así como se regulan los Hospitales, las Escuelas, también existen los entes reguladores para la Banca Comercial, normas que se desprenden desde la madre de las Leyes la Constitución Bolivariana de Venezuela, por mandato del Ejecutivo Nacional, luego le sigue la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, como otros organismos competente como el SUDEBAN Superintendencia de Bancos, entre tantas regulaciones, los Estados financieros de la Banca Comercial.

Operaciones pasivas

Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero de las personas.

Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres grandes categorías:

a) Cuentas corrientes.

b) Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.

c) Depósito a plazo fijo.

Las cuentas, por tanto, son totalmente líquidas. La diferencia entre ambas es que las cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque y pagaré, mientras que en los depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de los cajeros electrónicos, pero no es posible ni el uso de cheques ni pagarés. Otra diferencia es que en los depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso.

Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento del plazo, a cambio del pago de una comisión, que nunca puede ser superior en importe al montante de los intereses devengados.

Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de captación).

Operaciones activas

La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con estos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.

a) El descuento: Un acreedor posee un documento de crédito donde consta que cobrará su deuda al vencimiento de un plazo determinado, si ese acreedor tiene una necesidad urgente de dinero efectivo y no puede esperar al vencimiento del plazo, acude con su documento al banco y le ofrece cederlo, recibiendo a cambio una cantidad de dinero en efectivo equivalente al valor nominal de documento, menos una comisión que el banco percibe por el hecho de adelantar su pago. Esta comisión es la que se denomina descuento, pues el banco descuenta el valor total expresado en el documento.

b) Prestamos Bancarios: Es el contrato mediante el cual una persona del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com