Banca Electronica
olegx29 de Junio de 2013
3.214 Palabras (13 Páginas)399 Visitas
Resumen
En esta investigación se analiza la banca como un sistema en el que la tecnologíarevolucionará la percepción y manipulación del dinero y los activos. El uso de la Banca Electrónica en nuestro país no solo beneficia a sus usuarios por la conveniencia de los servicios sino a la propia banca por la reducción de costos. En los últimos años, la introducción de nuevas tecnologías en la Banca ha permitido la optimización de sus servicios. Sin embargo, para que México pueda acceder en su totalidad a la evolución de la banca, será necesaria la implementación de nuevas tecnologías y la revisión de un tema fundamental para la aceptación de sus servicios por la sociedad: la seguridad.
Palabras Clave: ABM (Asociación de Banqueros de México), SET (Secure Electronic Transaction), Firewall, Tecnología GSM, WAP, dinero electrónico.
1. Introducción
Las finanzas mueven al mundo. De igual manera las finanzas deben moverse al ritmo que el mundo y la sociedad actual lo demanden. En un mercado cuyos movimientos son cada vez más rápidos, es la tecnología lo que permite que las instituciones financieras tengan una aceleración cada vez mayor.
La banca ha experimentado cambios estructurales en los últimos años gracias a la tecnología, comenzando por la implantación de sistemas de operación transaccionales y siguiendo el desarrollo de interfases automáticas, la integración de datos y sistemas y la implementación de tecnología de utilidad tanto para la banca como para el cliente. La instalación de cajeros automáticos dio la pauta para la automatización de procesos y procedimientos. Actualmente la banca electrónica se vislumbra en México como una realidad cercana.
Hoy en día los clientes pueden ver en línea su saldo en cuentas bancarias así como las transacciones realizadas casi en tiempo real. Además pueden realizar transferencias entre diferentes números de cuentas. En un futuro próximo la banca extenderá probablemente sus servicios ofreciendo servicios automatizados y personalizados en el área de inversión.
En este trabajo pretende responder a tres cuestionamientos: ¿Dónde está situado México en cuanto al uso de la banca electrónica? ¿Qué tecnologías aplicadas a la banca pueden lograr la globalización y optimización de servicios financieros? y ¿Garantizan estas tecnologías seguridad a los usuarios de la Banca electrónica?
Para lograr este propósito, el estudio se ha dividido en tres secciones:
A. Uso de la banca electrónica en México
B. Tecnología de información en la banca
C. Seguridad de operaciones electrónicas
2. USO DE LA BANCA ELECTRÓNICA EN MÉXICO
De acuerdo con un estudio de la ABM, en 1999 las transacciones bancarias por habitante promediaron 9.4, lo que equivaldría a poco mas de 900 millones de operaciones bancarias en el año, de las cuales aproximadamente 270.3 millones se realizaron en sucursal y 630 millones en medios electrónicos como el Internet, el teléfono, banca electrónica (conexión directa a la red del banco) y cajeros automáticos.
De los otros medios electrónicos de acceso a las instituciones financieras, la ABM estima que al cierre de 2001 el numero de tarjetas de crédito se incremento 5.1 por ciento, a 7 millones, frente al ano anterior, aunque antes de la crisis había 14 millones de tarjetas de crédito en circulación. Las tarjetas de debito subieron en ese mismo periodo 2.8 por ciento, a 33 millones.
El numero de usuarios bancarios por Internet en México se triplicó al pasar de 700 mil en el 2000 a 2.4 millones en el 2001. La Asociación de Banqueros de México (ABM) estima que para el 2005 la cifra podría llegar a 4.5 millones. De acuerdo con la ABM, las tasas de crecimiento en los medios de pago electrónicos son muy altas, debido a que el proceso de migración hacia estos es todavía reciente observándose una reducción en el uso de los medios de pago mas tradicionales como el cheque.
Según Eugenio P. Subiría, director corporativo de Banca Electrónica e Internet de Banamex, en 1994, el 70 por ciento de las transacciones del banco se hacían en sucursales y el 30 en medios electrónicos mientras que en la actualidad los números se han invertido. Simplemente Banamex, que tiene el 25.98 por ciento de participación del mercado con base en sus activos, cuenta con cerca de 8 millones de clientes, de los cuales 1.2 millones han accesado alguna vez a su portal y 600 mil realizan transacciones
recurrentemente en el sitio.
Alejandro Pineda , director de bancomer.com, declara que BBVA-Bancomer, que tiene el 25.54 por ciento de participación del mercado con base en sus activos, cuenta con 10 millones de clientes, de los cuales 754 mil son usuarios del Internet. En Internet, el numero de operaciones se cuadruplico al pasar de 96 millones en el 2000 a 280 millones el ano anterior, según datos de la ABM. De estas operaciones, se estima que el 78 por ciento fue consultas; 10 por ciento traspasos y 12 por ciento otro tipo de transacciones como el pago de servicios.
Este medio de acceso es además mucho mas barato que las operaciones en sucursal. Aunque existen diversas estimaciones, directivos bancarios estimaron que el costo promedio de una operación en ventanilla es de 10 pesos, y en el ciberespacio de una décima parte.
De los otros medios electrónicos de acceso a las instituciones financieras, la ABM estima que al cierre de 2001 el numero de tarjetas de crédito se incremento 5.1 por ciento, a 7 millones, frente al ano anterior, aunque antes de la crisis había 14 millones de tarjetas de crédito en circulación. Las tarjetas de debito subieron en ese mismo periodo 2.8 por ciento, a 33 millones.
Actualmente existen mil millones de cajeros automáticos en el País, 60 millones de Terminales Punto de Venta que el año anterior facturaron 1.5 billones de pesos.
3. TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN LA BANCA
El ritmo imparable de avance de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, ha motivado que los Bancos y Cajas de Ahorros hayan dado el salto a la Red en busca de nuevos canales de distribución para llegar hasta sus clientes con nuevos servicios bancarios mejorados y personalizados. La apuesta de las distintas entidades bancarias ha sido muy extensa, ofreciendo a los usuarios un amplio espectro de posibilidades en cuanto a la oferta de productos y servicios financieros que pueden esperarse en el panorama bancario español. Las posibilidades que brindan las innovaciones tecnológicas en telecomunicaciones y gestión de la información son ilimitadas: desde la consulta de saldos y movimientos de la cuenta corriente personal mediante una pantalla interactiva, pasando por la realización de transferencias y otras operaciones a través de un teléfono celular con la última tecnología o la compra-venta de valores y acciones con la colaboración de agentes financieros software a través de Internet a precios muy ventajosos. El límite tan sólo viene impuesto por la imaginación de los proveedores de contenidos y servicios.
Este fenómeno que permite a los clientes operar con sus bancos con una flexibilidad, agilidad y comodidad ayer ni siquiera soñadas, recibe denominaciones diversas: banca electrónica, banca digital, banca virtual, banca en casa, banca a distancia, telebanca, banca online, banca móvil… y aunque uno podría adentrarse (y perderse) en la disquisición sobre los matices de cada término, lo cierto es que recientemente vienen utilizándose esas denominaciones indistintamente para nombrar a la posibilidad de operar con el banco sin necesidad de presentarse en sus oficinas.
El movimiento no es en absoluto nuevo, ya que desde hace años existen el acceso telefónico (banca telefónica) y los cajeros automáticos, que ya ofrecían soluciones tempranas de autoservicio y de gestión de las propias cuentas desde casa. Lo realmente novedoso de la banca digital y su motor de desarrollo y expansión es la oferta de nuevos servicios de valor añadido, sólo posibles a través de Internet u otros medios telemáticos.
En general, las web de bancos y cajas no son sino una réplica virtual de algunos de los servicios ofrecidos al cliente en la ventanilla, con la comodidad de estar disponibles las 24 horas del día y desde cualquier lugar. De hecho, en cuanto a la accesibilidad, la posibilidad de conectarse al banco mediante un teléfono móvil GSM con mensajes SMS o con protocolo WAP para conocer el estado del crédito o si ha llegado la transferencia tan esperada, supone un avance importante hacia la globalización del sector bancario.
Internet, líneas telefónicas, telefonía celular GSM, harán posibles las aplicaciones multimedia en los teléfonos celulares, una gran variedad de tecnologías despliegan un inmenso abanico de posibilidades para crear nuevas estrategias que optimicen la relación de las grandes empresas, entre ellas los Bancos y la Bolsa de Valores, con sus clientes, buscando ofrecer nuevos productos y servicios mejorados y personalizados, teóricamente más baratos.
Ahora bien, contrariamente al efecto deseado, los consumidores corren el riesgo de que, como resultado del nuevo ciclo de fusiones, adquisiciones y alianzas que están teniendo lugar recientemente, se incremente el costo de los servicios a través de la reducción de oferentes en el mercado financiero y el encarecimiento de la intermediación bancaria. Como consecuencia, los pequeños clientes perderán importancia ante los nuevos megabancos producto de las concentraciones bancarias que buscan afianzar el liderazgo a través de un mayor tamaño. Estos clientes carecen con frecuencia de los conocimientos económicos necesarios ante productos cada
...