Billetes de Colombia antigua y nueva edicion.
DanielOrduzTarea20 de Noviembre de 2016
5.911 Palabras (24 Páginas)293 Visitas
PERSONAJES EN LOS BILLETES DE COLOMBIA
AUTOR:
HERNANDO ORDUZ SANTOS
PRESENTADO A:
JORGE RODRIGUEZ
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE - INCAP
BANCA Y SERVICIOS FINANCIEROS
PAGOS Y RECAUDOS FINANCIEROS
BOGOTA D.C.
2015
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE ILUSTRACIONES
INTRODUCCION
PERSONAJES EN LOS BILLETES DE COLOMBIA
Jorge Eliecer Gaitán - Billete de 1.000 pesos
Francisco de Paula Santander - Billete de 2.000 pesos
José Asunción Silva - Billete de 5.000 pesos
Policarpa Salavarrieta- Billete de 10.000 pesos
Julio Garavito Armero - Billete de 20.000 pesos
Jorge Isaacs - Billete de 50.000 pesos
NUEVOS PERSONAJES - NUEVOS BILLETES
Débora Arango - Billete de 2.000 pesos
Virginia Gutiérrez Cancino - Billete de 10.000 pesos
Alfonso López Michelsen - Billete de 20.000 pesos
Gabriel García Márquez - Billete de 50.000 pesos
Carlos Lleras Restrepo - Billete de 100.000 pesos
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 - Billete de 1.000 pesos
Ilustración 2 - Billete de 2.000 pesos
Ilustración 3 - Billete de 5.000 pesos
Ilustración 4 - Billete de 10.000 pesos
Ilustración 5 - Billete de 20.000 pesos
Ilustración 6 - Billete de 50.000 pesos
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se busca dar una mirada a la vida de cada uno de los personajes de nuestra historia y los cuales se encuentran en los billetes que circulan actualmente. Ellos representan los valores y anhelos de nuestra sociedad y por este motivo el Banco de la Republica decide hacer un homenaje a cada uno de ellos. Exploraremos algo de su vida familiar, sus estudios y algunos de los aportes más representativos otorgados por ellos en cada una de sus áreas de desempeño. Ya la historia y la opinión del lector, se encargara de dar el lugar que cada uno de ellos se merece en la historia de nuestro país.
PERSONAJES EN LOS BILLETES DE COLOMBIA
Jorge Eliecer Gaitán - Billete de 1.000 pesos
[pic 1][pic 2]
Bogotá 1902 - 1948 Dirigente político colombiano, nacido en el popular barrio las cruces, era hijo de Eliecer Gaitán Otálora, liberal radical que se dedicaba a la venta de libros usados. Su madre fue Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela. Jorge Eliecer Gaitán es el mayor de los seis hijos de la familia, Gaitán a los doce años a estudiar en una escuela de Facatativá y termina sus estudios primarios en 1911. Se graduó de bachiller del colegio Martín Restrepo Mejía en 1919. En febrero de 1920 ingreso a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la universidad Nacional y cuatro años más tarde obtiene su título de abogado. En 1936 Gaitán contrae matrimonio con doña Amparo Jaramillo, de cuya unión nace su única hija, Gloria Gaitán.
Desde su época de estudiante, Gaitán participo activamente en política, se manifestó y fue orador en las manifestaciones contra Marco Fidel Suarez, organizo la sociedad literaria Rubén Darío y constituyo el Centro Liberal Universitario. Fue elegido para la Asamblea de Cundinamarca entre 1924 y 1925. En 1926 viajo a Italia e ingreso a la Real Universidad de Roma, donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia. A su regreso al país ocupo diversos cargos, como fueron: representante a la cámara, presidente de la Cámara de Representantes, presidente de la Dirección Nacional Liberal, magistrado de la Corte Suprema de Justicia, rector de la Universidad Libre, Ministro de Educación, Alcalde de Bogotá, entre otros.
Jorge Eliecer Gaitán y Carlos Arango Vélez, forman la Unión Nacional de Izquierda - UNIR - la cual, tuvo una gran influencia entre la clase campesina, en las zonas cafeteras de Cundinamarca, el norte del Tolima, Caldas y el Valle. Desde allí, Gaitán pretendió desarrollar en la UNIR su concepción política, tanto a nivel ideológico como organizativo. Impulsó una acción política permanente, organizó comisiones locales permanentes, y procuró crear los mecanismos que permitieran una relación estrecha entre los dirigentes y sus simpatizantes. Sin embargo, la presión ejercida sobre la UNIR por liberales y conservadores terminaba a veces en hechos violentos. Por lo cual el regreso de Gaitán a las toldas liberales solo fue cuestión de tiempo.
Una de sus grandes preocupaciones, es la otorgada al avance en los niveles de educación y de salud, ya que para él constituían el núcleo en donde reposaría una sociedad más igualitaria y justa, desde su debate de las bananeras en 1929 que le otorgo reconocimiento nacional, hasta su trágica muerte, su vida política estuvo caracterizada por promover una reducción de los desequilibrios sociales y mejorar la condición de los sectores populares, urbanos y rurales. El Doctor Gaitán, siempre sostuvo que El Estado debía intervenir con el fin de lograr la justicia social, también fue un férreo defensor del desarrollo industrial, por lo anterior y por el lenguaje utilizado en su época, se le ubica dentro del aspecto político de su tiempo como socialista.
En el año de 1948 se había convertido en el principal dirigente del partido liberal y un caudillo con inmenso poder de convocatoria sobre las masas, pero el 9 de abril de ese mismo año el dirigente político cae asesinado en el centro de Bogotá, lo que da lugar al movimiento popular conocido como el Bogotazo, el cual desencadeno un proceso de violencia cuyas consecuencias se sienten hasta el día de hoy. De Jorge Eliecer Gaitán, se puede decir para resumir que es uno de los dirigentes políticos de mayor influencia en Colombia en el siglo XX.
Francisco de Paula Santander - Billete de 2.000 pesos
[pic 3][pic 4]
Dirigente de la independencia de Colombia, nace en Villa del Rosario de Cúcuta, el 2 de abril de 1792, muerto en Bogotá, el 6 de mayo de 1840. Su infancia transcurre cómoda, en medio de las grandes propiedades de su padre. Perteneció a una clase económica y social de mucha influencia en los asuntos de su región. La educación de Francisco comienza en un escuela privada de Villa del Rosario y luego a la edad de 13 años es enviado a Santafé de Bogotá con el fin de cursar estudios en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. A los 18 años, se ofrece como voluntario al servicio militar activo con el grado de subteniente-abanderado del batallón de infantería de Guardias Nacionales, desde entonces comienza una fulgurante carrera militar que lo llevó al generalato de división a los 27 años.
El 12 de agosto de 1818 fue ascendido a general de brigada de los ejércitos de Venezuela y desde allí, reorganizo las fuerzas revolucionarias y se apresto a invadir la Nueva Granada con el fin de expulsar a los españoles y luego retornar triunfante a Venezuela. La labor del general Santander después de la batalla de Boyacá, en el cargo de vicepresidente de Cundinamarca y de Colombia fue inmensa ya que sus conocimientos jurídicos le permitieron dar los primeros pasos al naciente estado. Sus ideas, le llevaron a enfrentarse con José Antonio Páez, portavoz de las aspiraciones independentistas de Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a Santander de la vicepresidencia en 1828 y luego se enfrentó también a Simón Bolívar, en quien Santander veía unas inclinaciones muy autoritarias y militaristas, lo cual le llevo a organizar una conspiración la cual fallo. Por esto fue juzgado y desterrado. De este juicio podemos decir que fue un juicio, que constituyó el paradigma de la violación al debido proceso, en donde reino la alteración o la desaparición de pruebas, y se le sentenció a muerte. Gracias a las gestiones de los granadinos y de la jerarquía eclesiástica, esta pena le fue conmutada por prisión y destierro, Se exilió en Europa y Norteamérica, donde gozó de reconocimiento amplio.
...