CACAO EN EL CENTRO DEL CAUCA.
luchogiraldoDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2016
30.785 Palabras (124 Páginas)259 Visitas
“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE 254 PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA AGROCADENA DE CACAO VULNERABLES, UBICADOS EN LOS MUNICIPIOS DE EL TAMBO, TIMBÍO Y MORALES DE LA MICRO REGIÓN CENTRO DEL CAUCA, GENERANDO CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD TÉCNICA, SOCIO EMPRESARIAL Y COMERCIAL CON LA EMPRESA NUTRESA”
PRODUCTO: CACAO
UBICACIÓN: MUNICIPIOS DE TAMBO, TIMBÍO Y MORALES
[pic 1]
CORPORACIÓN SOCIAL MANANTIAL
JULIO DE 2016
“AGROCADENA CACAO CENTRO DEL CAUCA”
PRODUCTO: CACAO
UBICACIÓN: EL TAMBO, TIMBÍO Y MORALES
CORPORACIÓN SOCIAL MANANTIAL
2016
PROYECTO DE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL
Gobierno de Canadá – Organización Internacional para las Migraciones OIM
Corporación Social Manantial
EQUIPO DE CONSULTORES
COORDINADOR
JOHN EDWIN CARDONA MARÍN
Administrador Ambiental
COMPONENTE SOCIAL
JOHN EDWIN CARDONA MARÍN
Administrador Ambiental
COMPONENTE TÉCNICO
JAIME ORLANDO MOLINA CASTILLO
Ingeniero Agrónomo
COMPONENTE AMBIENTAL
JAIME ORLANDO MOLINA CASTILLO
Ingeniero Agrónomo
COMPONENTE AGRONEGOCIOS
LUIS FERNANDO GIRALDO MARULANDA
Administrador de Empresas
COMPONENTE FINANCIERO
LUIS FERNANDO GIRALDO MARULANDA
Administrador de Empresas
TABLA DE CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN
II ESTUDIO DE MERCADO
1 CONTEXTO DE MERCADO
2 PRECIOS
2.1 FORMACIÓN DE PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL PRECIO DENTRO DE LA CADENA DE VALOR
2.2 PRECIO PARA LA AGRO CADENA
3 ALIADO COMERCIAL
3.1 EMPRESA
3.2 PROVEEDORES
3.3 NEGOCIACIÓN COMERCIAL
3.4 JUSTIFICACIÓN Y COMPROMISOS CON LA AGROCADENA
III ESTUDIO SOCIO- EMPRESARIAL
1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS
2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO
3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR
4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS DE LA AGROCADENA.
5 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
6 PLAN SOCIAL
7 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL
IV ESTUDIO TÉCNICO
1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TÉCNICA)
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA AGROCADENA
3 ACTIVIDADES
3.1 CUADRO COMPARATIVO DE ACTIVIDADES ACTUALES Y PROPUESTAS.
3.2 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO
3.3 PLAN DE FERTILIZACIÓN.
3.4 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE
3.5 ASISTENCIA TÉCNICA
3.6 PRODUCCIÓN ESPERADA
V ESTUDIO LOGÍSTICO – ELOG
1.1 MODELO LOGÍSTICO
1.2 DISTRIBUCIÓN FÍSICA PRODUCTORES
1.3 TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE
1.4 TRANSPORTES
1.5 CENTROS DE CONSOLIDACIÓN
1.6 FICHA LOGÍSTICA
VI ESTUDIO AMBIENTAL
1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL
2 REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES
3 POLÍTICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL
4 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS
6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA
VII COMPONENTE FINANCIERO
1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA AGROCADENA
2. PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES
2.1 COSTOS LOGÍSTICOS
3. FLUJO DE CAJA
4. FINANCIACIÓN
5. FUENTES DE COFINANCIACIÓN
6. INCENTIVO PROGRESA Y CONDICIONES DE REEMBOLSO
6.1 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO PROGRESA
8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
VIII ACOMPAÑAMIENTO, ANÁLISIS DE RIESGOS Y POA
1 IMPLEMENTADOR DEL PROYECTO
2 RECURSO HUMANO Y PRESUPUESTO
3 DIRECTORIO DE LA AGROCADENA
4 ANÁLISIS DE RIESGOS
4.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
4.2 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA AGROCADENA
5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGROCADENA – PIA
IX CONCLUSIONES
X BIBLIOGRAFIA
XI ANEXOS
1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS
INTRODUCCIÓN
Ficha resumen de la Agrocadena | |
Número de Productores | 254 |
Organizaciones de productores | APACH, ASPROCHOSTAM Y ASOHUISITÓ Y PRODUCTORES NO ASOCIADOS |
Ubicación de la Agrocadena | Municipios de El Tambo, Timbío y Morales, Micro región Centro del Cauca |
Aliado comercial | NACIONAL DE CHOCOLATES - NUTRESA |
UPR definida para la Agrocadena | 1 Hectárea |
Valor Total de la Agrocadena | $2.409.438.000 |
Valor del Incentivo Progresa | $564.388.000 |
Otros actores participantes: | OIM - Gobernación del Cauca – Alcaldías Municipales de El Tambo, Timbío y Morales, Federación Nacional de Cacaoteros, SENA, Corporación Autónoma Regional del Cauca – Nacional de Chocolates Nutresa |
Objetivo General | |
Mejorar las condiciones sociales y económicas de 254 pequeños productores vulnerables que conforman la agrocadena de Cacao, ubicados en los municipios de El Tambo, Timbío y Morales de la micro región Centro del Cauca, generando condiciones para la competitividad a través de la implementación de: un paquete tecnológico y asistencia técnica especializada, acompañamiento socioempresarial para el fortalecimiento de la asociatividad y la formalización de acuerdos comerciales. | |
Componente | Metas/ Cambios |
Agronegocios | 80% de los pequeños productores vinculados con la agrocadena comercializan el cacao a través de mercados formales y asociativos. 50% de los pequeños productores vinculados con la agrocadena incrementan sus ingresos en al menos un 30% al finalizar el proyecto. El 100% de las asociaciones constituyen un fondo rotatorio, definen los estatutos y comprenden los beneficios de éste en el desarrollo del negocio. EL 80% de la producción de la agrocadena estimada en 229 toneladas año, se comercializa con el aliado formal NUTRESA a través de la suscripción de un acuerdo comercial firmado. La agrocadena estructura un modelo logístico que permite de manera eficiente llevar el cacao en el esquema logístico de NUTRESA. El 100% de las asociaciones cuentan con los instrumentos necesarios para hacer seguimiento y control individual del cumplimiento de los estándares de calidad de las entregas de sus asociados. Un convenio de comercialización operando con el aliado comercial para la agrocadena a partir del cuarto trimestre de implementación del proyecto. |
Socio-empresarial | Un Comité Gerencial (CG) conformado por representantes del 100% de las organizaciones de productores vinculadas a la agrocadena, operando a partir del segundo trimestre de implementación del proyecto. El 100% de las Organizaciones de Productores vinculadas a la agrocadena fortalecen sus competencias gerenciales y administrativas durante el año 1 y 2 de ejecución del proyecto. EL 100% de productores que constituyen la agrocadena se encuentran vinculados a una organización legalmente constituida y operando. Un (1) plan de formación de competencias empresariales direccionado al 100% de pequeños productores vinculados a la agrocadena articulado al componente técnico ambiental y agronegocio, implementado durante el año 1 y 2 de ejecución del proyecto. Un Fondo Rotatorio operando con recursos del Incentivo progresa para la agrocadena iniciando el año 2 del proyecto. 10% de los beneficiarios de la agrocadena superaron la línea de pobreza después de la implementación del proyecto. |
Técnico-Productivo | 100% de las asociaciones de la agrocadena tienen un plan de asistencia técnica y capacitación definido. La agrocadena incrementa sus niveles de productividad en el año 1 pasando de 450 kg/ha año a 550 kg/ha año 1, en el año 2 hasta 700 kg/ha año y en el año 3 hasta 900 kg/ha año con 254 ha de Cacao en producción. La agrocadena mejora las condiciones de beneficio del cacao (fermentación y secado) con el fin de aumentar y sostener la calidad del producto a comercializar: Cacao seco en almendra, que cumpla con los parámetros exigidos por el aliado comercial y la norma ICONTEC 1252 Se establece un plan de asistencia técnica para 254 pequeños productores de cacao pertenecientes a la agrocadena con 1 Ha en Cacao Se definen los perfiles del equipo de asistencia técnica, para la implementación de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo. Una escuela de formación técnica constituida con por lo menos 25 jóvenes cacaoteros al servicio de sus organizaciones desarrollando competencias en mejoramiento del cultivo, poscochecha y catación del cacao |
Ambiental | El 50% de los pequeños productores vinculados a la agrocadena reciben formación en la normatividad ambiental aplicable a la agrocadena. La agrocadena incorpora un modelo de producción limpia y MIPE en el cultivo de Cacao. El 80% de los pequeños productores de la agrocadena identifica las estrategias de mitigación y prevención de los riesgos ambientales que implica la explotación del cultivo de cacao. El 80% de los productores vinculados a la agrocadena se comprometen a participar en el desarrollo de las actividades del PMA con relación a prácticas de conservación de suelos y protección de riveras de las fuentes hídricas. |
Financiero | 20% de los recursos requeridos para la implementación del proyecto son de origen público y privado. 30% de incremento del ingreso mensual promedio de los pequeños productores vinculados a la agrocadena. Reintegro del 100% de los recursos definidos para el Fondo Rotatorio en 5 años después de ejecutado el Incentivo Progresa, como mecanismo de crecimiento financiero y fortalecimiento empresarial de la agrocadena. El Comité Gerencial a través de las Juntas Directivas (de cada una de las asociaciones) a través de mecanismos comunicativos incentiva el ahorro de los asociados para fortalecer el fondo rotatorio. Comité de crédito y cartera operando con mecanismos legales eficientes y eficaces en el recaudo de los recursos del Fondo liderado por el Comité Gerencial de la Agrocadena. Las juntas directivas de las asociaciones reconoce la importancia de una contabilidad actualizada, que dé cuenta de la situación de la agrocadena, y permita tomar decisiones financieras adecuadas. Las juntas directivas de las organizaciones, el Implementador del Proyecto y el Comité Gerencial logran en un 100% el cumplimiento del plan financiero de la agro cadena. Se reciben y ejecutan el 100% de los recursos de todos los cofinanciadores comprometidos en la agro cadena. |
ESTUDIO DE MERCADO
El objetivo del estudio es establecer las condiciones de mercado para Cacao corriente de la agro cadena de productores de cacao de los municipios de El Tambo, Cajibio, Morales y Timbío en el centro del Cauca.
CONTEXTO DE MERCADO
Originaria de las regiones tropicales de Centroamérica Y Sudamérica, el cacao, fruta afrodisiaca, el néctar que américa le regaló al mundo; se produce en Colombia según el cálculo del observatorio de agrocadenas de FEDECACAO, en zonas identificables porcentuales que inician con el liderazgo de los Santanderes con el 50,4% de la producción, seguidamente Huila con 8,1%, Arauca con el 9,4%, Tolima con el 3,4%, Antioquia con el 5,7%, Nariño con el 7,7% y el eje cafetero junto a otros departamentos son el 11,5%, además se requirieron, 4 millones de jornales en 90 mil hectáreas sembradas, para 206 municipios, y un cubrimiento social de 25 mil familias cacaoteras.
...