ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITAL HUMANO VS CAPITAL MONETARIO: UN COMPLEMENTO O UN SINONIMO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES


Enviado por   •  31 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  1.256 Palabras (6 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 6

CAPITAL HUMANO VS CAPITAL MONETARIO: UN COMPLEMENTO O UN SINONIMO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

Las Teorías Económicas han influido enormemente en la concepción de las teorías Organizacionales desde su enfoque  y teniendo como punto de partida el concepto de Economía de los costes de transacción y la teoría de la agencia sin embargo y a pesar de lo clásicas e históricamente reseñadas, su aplicación en la actualidad es apenas un nuevo concepto, que a través de los años ha sido palpable en la realidad de las organizaciones pero también ha sido ignorado en la misma proporción.

Dejando de un lado la terminología y los conceptos manejados por los diferentes autores se debe iniciar por señalar que las teorías económicas son de los enfoques con un alto grado de análisis y equilibrio en las posiciones del individuo dentro de la organización, lo que dicho individuo espera de ella y lo que esta última ha generado dentro y fuera de las empresas como consecuencia, manifestación, comportamiento, estrategia, prediseño o modelo.

Principalmente las teorías económicas realizan una discriminación y priorizan absolutamente todas las situaciones que se producen a raíz de la bilateralidad de los “contratos” o como prefiero denominarlos “negociaciones” que se dan al interior de una organización.

Es necesario contemplar que cuando se realiza una “negociación” hay diferentes relaciones de ganancia, es decir gana una de las partes y la segunda parte obtiene algo a cambio sea justo o no y la otra relación es donde ganan los dos sin que esto necesariamente implique un patrón justicia o igualdad. De igual forma es importante anotar que en medio de las negociaciones vienen diferentes tipos de intereses implícitos pero ante todo debe primar una división racional del trabajo y un control jerárquico que además obedecen a un conjunto de valores estructurados políticamente.

Por una parte encontramos La Teoría de las Agencias donde solo se perciben contratos de bilateralidad sin  embargo crea unos modelos y ecuaciones para el análisis de dichos contratos. Básicamente este planteamiento sugiere siempre una relación de inequidad, donde existen unos esfuerzos individuales de cierto de número de individuos, estos esfuerzos deben ser medidos, lo que sugiere una instancia superior para la vigilancia y control de los esfuerzos individuales y de la suma de estos, lo que plantea un interrogante ¿cómo garantizar que la labor de control y vigilancia sea realizada veraz y eficazmente? De ello nacen otro tipo de hipótesis y de posibles consecuencias que implican como elementos requeridos: la capacidad, la autoridad y competencia y van desde la honestidad hasta la corrupción posible dentro del escenario.  Seguidamente y dando por hecho la objetiva pero sobre todo productiva labor del patrón, se revisa la “valía” del conocimiento, la experiencia o las capacidades de el individuo con el que se celebra la negociación, con ello se influye directamente en el costo de contratación que puede estar dado perfectamente por situaciones como: mano de obra menos calificada a un bajo costo o por contrario mano de obra calificada por un costo “justo” establecido por la empresa según sus posibilidades y no según la valoración al aporte individual del solicitante. Con todo esto se acentúa la asimetría resultado de las diferencias de poder pero adicionalmente queda claro que la Teoría de la Agencia se ocupa principalmente de analizar egocéntricamente problemas estructurales con fines naturalmente utilitarios mas está obviando la parte de esa unidad social que es el individuo en la cual existen definidas unas motivaciones especificas, individuales y variables por las cuales ese solicitante o agente estaría dispuesto a negociar.

Por su parte la Economía de los costes de Transacción tiene un planteamiento más consciente de valor al manejo de las relaciones a lo largo y ancho de la organización con los individuos a nivel interno o externo que la conforman, es decir, directivos, empleados, proveedores, compradores y competencia. El sentido de los “contratos o negociaciones” tienen una perspectiva más equitativa fundamentada también naturalmente en términos utilitarios pero por su dimensionamiento de la importancia del cuidado y la vigilancia de los contratos a largo plazo supone también una disposición de preservación de las relaciones humanas, de la complejidad de las mismas y del manejo de todas las eventualidades que estas implican, de hecho se percibe una relación de “gana-gana” sin desconocer que lo realmente importante para la empresa es sacar el mejor provecho de cada individuo de la organización en pro de hacer el negocio más rentable basándose en cualidades de interdependencia bilateral pero mejor aún, en “confianza” generada a través de los años de relación. Están contempladas realidades que tiene que afrontar la organización tales como el devenir constante del mercado, las posiciones de privilegio que llegan a tener los participantes de la organización, el valor del conocimiento o la experiencia como activo propio de quien los posee y el oportunismo que se puede generar por el entorpecimiento de las relaciones dentro de la organización. Este ultimo componente curiosamente es el que desmiente a mi parecer la conveniencia y perfecta aplicabilidad de la teoría teniendo en cuenta que una empresa no puede caer en relaciones de sometimiento cuando tiene de frente un  mercado con necesidades inmediatas y con múltiples opciones para suplirlas, porque esto anularía la competitividad y el tiempo de respuesta que fácilmente puede conllevar al fracaso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (77.6 Kb)   docx (747.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com