ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARRERA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE. Nestlé

mayra_n9arvaezTrabajo29 de Julio de 2020

8.715 Palabras (35 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 35

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

[pic 1]

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL.

CARRERA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE.

Nestlé

AUTORES:

  • Viviana Chicaiza
  • Estefanía Cholca
  • Cristian Ibujés
  • Tania Játiva
  • Melanie López
  • Mayra Narváez

TUTOR: Msc. Montúfar Flores Manuel Alfredo        

Tulcán – Ecuador

Octubre – Febrero 2019


INDICE

I.        ANTECEDENTES        4

1.1 APROXIMACION AL SECTOR.        4

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO        5

2.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIA UNIFORME (CIIU)        6

2.3 CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIAL        8

2.4 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA NESTLÉ        10

2.5 CANALES DE DISTRIBUCIÓN        11

2.5.1. INTERMEDIARIO:        11

2.5.2. DE DISTRIBUCIÓN:        11

2.5.3. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN:        11

2.5.5. ALMACENAJE Y MANEJO DE MATERIALES:        11

2.6 TENDENCIA INDUSTRIAL        11

2.6.1 TENDENCIA        11

2.6.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN        13

2.6.3 OBJETIVOS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO        13

2.7        ANÁLISIS DE MACROENTORNO        15

2.7.1 Factores del Macro entorno:        15

2.7.2        ENTORNO SOCIOCULTURAL        15

2.7.3        ENTORNO ECONÓMICO        16

2.7.4        ENTORNO TECNOLÓGICO        16

2.8 ANALISIS DE FACTORES EXTERNOS        20

2.9 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DE PORTER        23

2.9.1 LA AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES.        25

2.9.2 AMENAZA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTOS        25

2.9.3 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES        26

2.9.4 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTE        26

III ANÁLISIS INTERNO        27

3.1        EVALUACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA        27

3.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN INTERNA        30

3.2 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS FAVORABLES        33

IV PLAN DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL        34

4.1        MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA        34

4.2        Análisis FODA        35

4.3 ANÁLISIS CAME        36

4.4   PROPUESTA ORGANIZACIONAL        37

4.5 DIAGRAMA DE FLUJO        38

4.6 SITUACIÓN ECONÓMICA DE NESTLE        39

V.        ESTRATEGIA PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS        42

5.1 CON LOS TANGIBLES DE NESTLE        42

5.2 OBJETIVOS CON LOS INTANGIBLES DE LA EMPRESA        44

5.3 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNA        45

5.5 MARKETING MIX        48

5.5.1 Descripción de los internos        49

5.8 CUADROS DE STAKEHOLDERS INTERNOS Y EXTERNOS        52

5.9 MAPA ESTRATEGICO DE NESTLE        53

5.10 MATRIZ DE CORRELACIÓN        55

VI. CONCLUSIÓN        57

VI.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        58

  1. ANTECEDENTES

               La comunicación organizacional permite el conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa, así como la productividad que generan. (Times, 2016). La comunicación organizacional es el proceso por el cual, dos o más colaboradores de una empresa, intercambian información a través de distintos medios, con la finalidad de agilizar los procesos dentro de la organización y cumplir los objetivos planteados.

               La comunicación organizacional un elemento clave para el desarrollo y éxito de estas. La mayoría de actividades y procesos, primero se planean y después se ejecutan; el recibir la información correctamente favorece a la empresa en el sentido de que las ordenas son captadas con claridad y por consiguiente, las actividades realizadas con un alto grado de eficiencia. Esto contribuye a que la empresa genere mayor productividad. (Morales, 2017)

1.1 APROXIMACION AL SECTOR.

MUNDIAL

               La industria de alimentos y bebidas es uno de los sectores más influyentes para potenciar negocios exitosos. Se dice que su influencia es tal que, dentro de los empleos más necesarios en el mundo, la Ciencia de los Alimentos es uno de ellos.

               No podemos cerrar los ojos. La alta demanda de estos bienes dentro del mercado ha hecho que se convierta en uno de los ejes más importantes alrededor del mundo.

               La tecnología ha hecho lo suyo para acelerar su vertiginoso crecimiento, específicamente en el área de transporte de mercancías. Esto quiere decir, que con mejores medios para trasladar de manera eficiente los productos, los límites comerciales para el sector se vieron reducidos. En la actualidad hay un saldo a nivel mundial de USD 1 356 miles de millones de productos alimenticios comercializados en 2011, con un crecimiento promedio en los últimos tres años de 12% (Organización Mundial de Comercio).

SUDAMERICA

               Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta región es el mayor exportador neto de alimentos del mundo y para el año 2024 su balanza comercial agrícola podría sobrepasar la de América del Norte. Sin embargo, si quiere mantener su papel tiene que seguir abriendo los mercados puesto que sus niveles de protección a productos agrícolas y agroindustriales pueden dificultar la disponibilidad de alimentos, sobre todo para las poblaciones de menos recursos. Incrementar la producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población no debe mermar la calidad de los productos. Para ello hay que apostar por la promoción de alimentos inocuos, más diversificados y con mayor contenido nutricional que suplan las carencias actuales.

ECUADOR

               Esta industria se lleva el mayor peso dentro de la manufactura (38%) y se debe a que Ecuador genera variedad de alimentos y ha desarrollado una industria en esta rama. En parte se importan insumos y también bienes de capital, lo que hace que su evolución también dependa de la de la demanda interna y de las medidas de comercio exterior que se hayan adoptado. A pesar de que este sector ha tenido todos los años tasas de crecimiento positivas dentro del periodo analizado, los años con variaciones más bajas fueron 2009, 2015 y 2016 con variaciones de 0,4%, 0,4% y 0,2%, respectivamente. De igual forma, el nivel de consumo incide en estos resultados, al igual que el acceso a mercados externos.

               Para 2017 y 2018, las proyecciones oficiales mantienen su posición de crecimiento en la economía, las tasas proyectadas son: 4,4% y 5%. En este escenario, este sector ha incrementado su participación en el PIB, pasó de 4,7% en 2008 a 6,1% en 2016 (además de una estimación de 6,7% para 2018).

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Objetivo General

Determinar cómo es la comunicación organizacional que utiliza la empresa Nestlé.

Objetivos Específicos

  • Determinar cuál es el funcionamiento de la comunicación organizacional dentro de las distintas empresas.
  • Identificar los beneficios y funcionamiento de la comunicación organizacional y relacionarla con la empresa Nestlé.
  • Analizar cómo es la comunicación organizacional dentro la empresa Nestlé.

2.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIA UNIFORME (CIIU)

Importancia de la industria alimentaria

               No cabe duda de cuál ha sido históricamente la actividad económica más relevante y poderosa para el ser humano. Estamos hablando de la producción de alimentos. Mientras que durante muchos siglos el ser humano ha producido su alimento manualmente, es decir, obteniendo el alimento necesario de la naturaleza y transformándolo con sus propias manos en productos más complejos, en los últimos siglos la humanidad ha desarrollado maquinaria que produce alimentos a gran velocidad y a una escala mucho mayor. Esa es la industria alimentaria y su importancia tiene que ver directamente con nuestra supervivencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com