ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO PRESCIANI

JoseramosjoseEnsayo23 de Julio de 2021

5.189 Palabras (21 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 21

CASO PRESCIANI

  1. Antecedentes de Pedro Presciani y su familia

Pedro Presciani, de 35 años, es casado y tiene tres hijos. Nació en Lima en 1960. Estudió en el Inmaculado Corazón y luego en el Santa María. Ingresó a la Universidad Católica al programa de Ciencias, el año 1977. Allí estudió un semestre y luego pasó a la Universidad de California. Se graduó en la Universidad de Berkeley en 1981 con un bachillerato en Ingeniería Mecánica. Este último año regresó a trabajar al Perú; lo hizo en Laminadora del Pacífico, que actualmente forma parte de otra empresa, de nombre Aceros Arequipa.

Último de ocho hermanos, cinco hombres y tres mujeres, sus dos padres viven. Su abuelo inmigró de Italia, por razones económicas, a principios de siglo. Adquirió tierras en la zona del valle de Cañete. Su padre, nacido en el Perú, fue agricultor desde los 16 años, empezó trabajando para su padre y no accedió a estudios universitarios.

Su padre, casado a los 22 años, con el transcurrir del tiempo fue adquiriéndole tierras a su abuelo. A su vez, su abuelo aumentaba su posesión de tierras a partir de adquisiciones a sus vecinos de la zona del valle. Con la Reforma Agraria, Alfonso, su padre, pierde aproximadamente el 95% de sus tierras. Sin embargo, antes de. esto, su padre diversificó las fuentes de ingreso, de modo que este hecho no lo afectó considerablemente: realizó inversiones en distintas industrias y empresas. Logró retener una extensión de tierras suficientes. De este modo, la familia mantuvo algo más de 200 ha en el valle de Cañete.

De los hermanos que participan actualmente en la empresa agroindustrial, uno de ellos es Economista, de la Universidad del Pacífico; el otro, Ingeniero Industrial, de la Universidad de Pensilvania, y Master en Tecnología de Maquinaria para Procesamiento de Alimentos, en la Universidad de California. Estuvo trabajando en California por 10 años antes de regresar a vivir al Perú

¿A qué se debe el hecho de que los hermanos hayan estudiado más bien carreras técnicas, que refieren a las ciencias mecánicas? Pedro afirma que si bien puede explicarse porque desde la época del abuelo lo referido a la naturaleza era la inclinación de la familia, prefiere entender que fue mera coincidencia. Afirma que a su padre le hubiera gustado que un hijo haya sido abogado, pero que nunca influyó para que siguieran carreras técnicas. Pedro encuentra que fue algo bastante espontáneo, quizá por el contacto con el campo y la naturaleza en las tierras de su padre. Sin embargo, Pedro dice que la inclinación hacia lo empresarial viene del ejemplo de su padre. "Mi padre es un empresario de éxito, conocido en el campo agrícola".

Respecto a por qué las expectativas de los hermanos se abrieron hacia el extranjero: Pedro encuentra que el hecho de que el hermano mayor haya realizado un postgrado en el extranjero, sentó un precedente para los demás. En su caso, le interesaba hacer una carrera más al día, más moderna, y siguió el ejemplo del hermano. Pedro, desde que se encontraba en el colegio, deseaba estudiar afuera; pero sus padres no se mostraron muy interesados en ello. Pedro demostró ser capaz de acceder a la universidad -ingresó a la Universidad Católica- y de superar un ciclo invicto. Los estudios de los hermanos fueron financiados por el padre.

Cuando Pedro regresó al Perú, trabajó en el montaje de la fábrica de Laminadora del Pacífico, en Pisco, como supervisor durante un año. Al siguiente, se puso en marcha la planta; trabajó como Subgerente de Producción. Luego de estos dos años, pensó que había adquirido una buena experiencia como para hacer una maestría. Estudió dos posibilidades: la Maestría o iniciar un proyecto de desguace de barcos en Pisco para abastecer a Laminadora del Pacífico. Quería independizarse y poner este negocio en la bahía de Pisco. Terminó optando por la primera posibilidad.

En 1983 postuló a una Maestría a tres universidades, de las cuales tuvo la oportunidad de acceder a dos de ellas. Optó por Standford, a un Master en Administración por dos años (de 1984 a 1986). Antes de irse, trabajó por seis meses en el Ministerio de Economía bajo la Dirección General de Asuntos Financieros. Supervisaba bancos, lo cual le sirvió mucho luego. En Berkeley se le obligaba a tener una carrera principal y una secundaria; en su caso, su carrera principal fue Ingeniería Mecánica, la secundaria, Economía. Sobre la base de esta formación, y sabiendo que iba a estudiar fuera, trabajó seis meses en el ministerio. La experiencia adquirida fue casi como un contrato de asesoría puntual para llevar a cabo unos trabajos en tres bancos determinados. Al regresar de esta Maestría, en 1986, fue contratado por un laboratorio farmacéutico en el área de Tesorería, prácticamente haciendo de Gerente Financiero, cargo que, en esa época, no había. Trabajó ahí hasta enero de 1988.

Renuncia ese año porque, junto con sus hermanos, retoma un proyecto agroindustrial, que se constituyó en la marca y línea de productos Maná, producción de puré de papa principalmente, y que venía siendo estudiado, técnica y financieramente durante año y medio por sus hermanos. Se le pidió su opinión; él mejoró el estudio de factibilidad. Con los hermanos se llegó a la conclusión de que sería un proyecto interesante.

Este proyecto lo decidió a hacer empresa.

  1. La trayectoria de la familia en la agricultura

Este proyecto tuvo como uno de sus sustentos la experiencia de la familia, desde su abuelo, en la agricultura. Por lo menos desde los años cuarenta, la familia se dedicaba al desmote de algodón, un proceso de cierto valor agregado; además, producía papas y frutas para el mercado nacional. Con la Reforma Agraria, sufren una reducción considerable de sus posesiones, de modo que se ven obligados a hacer más productivas las tierras que pudieron retener.

Hacia 1988 se deciden por la agroexportación. La familia fue uno de los primeros agricultores agroexportadores. Sobre esta actividad hablaremos más adelante. Veamos cómo la familia se decide por la actividad agroindustrial, específicamente por el procesado de papa, para el caso, puré de papa.

  1. El proyecto del puré de papa

La idea del procesamiento de papa realmente se tuvo -a través de su padre- desde antes de la Reforma Agraria. La familia era una importante productora de papas en el valle de Cañete. Organizados algunos de los productores de esta zona, en parte liderados por su padre, influían en el precio del producto. Se llegó, en aquel entonces, a construir dos frigoríficos para almacenar el producto en época de abundancia, y para comercializarlo en época de escasez. Este proyecto incluía la industrialización. La Reforma Agraria, sin embargo, truncó todo proyecto agroindustrial.

Hacia 1988, la familia aún producía papa. La idea del procesamiento del producto la recogieron los hermanos de Pedro en 1986, y se adscribieron a ella algunas personas afines.

El producto más pequeño, la papa chica, debía ofrecerse a precios ridículos; se malbarataba, a pesar de que el tamaño pequeño no supone necesariamente menor calidad. Como en todas partes, el producto pequeño no va al mercado de frescos, sino al proceso industrial. El proyecto podía aprovechar el bajo costo de esta materia prima. Había una ventaja de integración; se complementaba una actividad agrícola con una agroindustrial.

Se discutió si el proyecto se quedaría en la parte industrial o si se preocuparía de la comercialización, de la marca: vender al por mayor, a granel, a modo de un commodity, o sacar una nueva marca.

Se podía abastecer la planta de papa blanca, pero no de papa amarilla; ante esto, se ubicó a proveedores de Huánuco, de este segundo producto. Incluso se llegó a comprar a crédito a productores. Originalmente, los porcentajes de materia prima de las tierras de la familia y de proveedores era 50%-50%.

El producto sería para el mercado local. Se pensaba que antes de pensar en exportar, se debía tener una buena base en el mercado nacional. Además, la escala con que se empezaba no era considerable para los estándares de producción de la planta.

  1. El financiamiento del proyecto

El proyecto se presentó a Cofide a inicios de 1988; sin embargo, su aceptación demoró nueve meses. El proyecto contempló un financiamiento de 50%-50%, la familia y una institución bancaria. Se recurrió a un crédito de Cofide, a una línea promocional, al Fondo de Inversiones Regionales (FIRE). Al comienzo, Cofide había otorgado esta línea directamente como banco prestatario; sin embargo, mientras se aprobaba el proyecto cambió el mecanismo, y se debió acceder a la concurrencia de un banco comercial, el cual intervino en el financiamiento con un 10%. El desembolso se produjo sólo en enero o febrero de 1989.

  1. La inversión

Pedro considera que no fue una inversión importante en términos comparativos: alrededor de US$600,000 en activos fijos y costos preoperativos, aparte de capital de trabajo. La inversión total llegaría a unos US$750,000. Una mitad de la parte de activos se financió con aporte propio; la otra, con el préstamo. El capital de trabajo se financiaría con líneas de crédito bancario. Pedro considera a la planta que se constituyó, grande para el país; pero pequeña a nivel internacional.

Los hermanos tenían mayormente experiencia como funcionarios. Esta era la primera experiencia como independientes. ¿Cómo tomó este hecho Cofide y el banco? ¿La trayectoria de su padre intervino como antecedente positivo en la parte de imagen del proyecto?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (420 Kb) docx (277 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com