ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COLOMBIA Y EL CARIBE

johamon2 de Marzo de 2014

2.890 Palabras (12 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 12

COLOMBIA Y EL CARIBE

La Comunidad del Caribe, más conocida como CARICOM es una organización de países que buscan el fortalecimiento de sus economías, a través de la cooperación entre sus miembros, por lo tanto dentro de sus objetivos fundamentales está la cooperación económica, el mejoramiento de sus relaciones políticas y económicas y el apoyo en materia de educación, industrialización, y en general la cooperación entre los países miembros. Es importante resaltar que esta organización cuenta con países miembros, países asociados y países observadores y fue establecida mediante la firma del Tratado de Chaguaramas.

Dentro de los países miembros se encuentran: Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat (dependencia del Reino Unido), Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago; los países asociados están compuestos por: Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas; y los países observadores están conformados por: Aruba, Antillas Neerlandesas, Colombia, México, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.

Este grupo de países tiene una excelente organización y dentro de esta cuenta con grupos de trabajo que llevan las riendas de las relaciones políticas y comerciales, así pues cabe destacar la labor que realiza La Conferencia, la cual está conformada por los jefes de Estado de los países miembros, los cuales se encargan de toda la parte política, con la cual se mejoran las relaciones y se busca una igualdad para todos; el otro organismo importante es el Consejo el cual está conformado por los ministros de relaciones exteriores, los cuales se encargan de establecer mecanismos para un mejor desarrollo económico de la región, es decir, buscan la manera de generar alianzas estratégicas para tener un mejor rendimiento económico en el ámbito internacional.

Dentro de CARICOM es fundamental la cooperación a los países menos desarrollados, pues lo que se trata es crear un progreso semejante en toda la región.

Los países que integran esta comunidad son de economías débiles y no tienen los recursos necesarios para competir con las grandes potencias, por eso es que en su balanza comercial se nota el déficit que se presenta, ya que sus importaciones son mayores que sus exportaciones, además son países en los cuales su economía depende en gran medida del turismo y les falta diversificar su economía para hacerse más fuertes dentro de la economía internacional. Cabe anotar que son países, que en su gran mayoría están conformados por islas, y todos poseen zonas costeras, por lo que una buena forma expandir sus economías es por medio de la explotación marítima, aunque no se debe dejar de lado el turismo, ya que es una muy buena forma de mostrarse en el mundo.

De otra parte los presidentes de estos países, se han reunido en los últimos días, así como los miembros de otros grupos económicos como el G-20, para tomar medidas que reduzcan el impacto de la crisis económica que estamos viviendo, y que especialmente ha afectado el turismo.

A continuación miremos algunos datos generales de CARICOM:

Población 15,5 millones de habitantes

Tasa de desempleo (Promedio) 8.8%

Comercio CARICOM con el mundo 2006 2007 Variación

Exportaciones 17.467 16.754 -4%

Importaciones 18.083 20.383 13%

Balanza Comercial -616 -3.629 489%

Millones de dólares

(Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo).

Para hablar de la importancia del CARICOM dentro de la economía colombiana, es necesario mostrar como Colombia estableció relaciones comerciales este y de allí que se convirtiera en un socio estratégico para nuestro país.

Se puede decir que Colombia se integro a CARICOM mediante el Acuerdo de Alcance Parcial (APP No 31), mediante lo establecido por la Asociación Latinoamericana de Integración, lo que fue concretado en Cartagena en 1994. De esta manera Colombia obtuvo la ventaja de desgravación de sus productos de exportación, y se estableció lo referido a las condiciones de los productos y las ventajas que se den para estos; se tuvo muy en cuenta lo referente a normas de origen, también se concreto que los bienes usados no entran dentro del convenio, las condiciones fitosanitarias y zoosanitarias son de gran importancia para la calidad de los productos, una parte muy importante es la de la promoción del comercio, ya que por medio de este es que se genera flujo de mercancías y se hace más dinámica la economías de los países, de esta manera en Colombia y específicamente en Bogotá y Cartagena se han realizado seminarios en los cuales se visualizaron formas de cómo realizar dicho proceso, además si se tiene una buena dinámica comercial y de esta manera se puede dar un mejor aprovechamiento a las ventajas comerciales que se dan en cuanto materia arancelaria se refiere.

Se debe tener muy en cuenta el transporte que se debe utilizar para hacer más ágil y rápido el comercio entre Colombia y la Comunidad del Caribe, por lo que se hace necesario mirar que clases se transporte se tienen y establecer cuál es que brinda mayor comodidad y eficacia para los intereses de todos, es decir, con el que se pueda obtener un mayor abastecimiento de mercancía entre las partes.

Dentro del CARICOM-Colombia y se puede decir que dentro de cualquier tratado o convenio internacional se deben tener clausulas de salvaguardia, y por esto es que aquí son aplicadas con rigurosidad, pues me parece muy importante que los gobiernos tengan esa actitud un poco proteccionista con sus economías, ya que llegado el momento en que los productos de países extranjeros afecten la producción nacional, se puedan frenar las importaciones, con lo que se pueden impulsar las mercancías nacionales y de esta manera equilibrar la balanza de pagos, la cual en un momento dado se puede encontrar en déficit.

En cuanto al sector privado se refiere de los países miembros, se debe dar una mirada muy especial, ya que en esta parte de la economía se tienen una muy buena cantidad de recursos que pueden ser utilizados para la inversión y el desarrollo en general de toda la comunidad, para esto se acordó establecer el Consejo Colombo-Caribeño de negocios, con el cual se pueden dar mayores garantías para que los dueños de las empresas privadas puedan tener una mejor participación en el comercio.

Mirando la balanza comercial entre Colombia y CARICOM, se puede decir que para nuestro país ha sido muy importante el comercio en este sector, ya que se encuentra un superávit, es decir, las exportaciones son mayores que las importaciones, esto se ve reflejado en los últimos años en donde las exportaciones tuvieron un incremento del 54% tan solo en el tiempo transcurrido entre el 2007 y el 2008, teniendo aquí una participación de productos como el petróleo, el carbón, plástico, jabones, cosméticos, las flores, entre otros. Es importante aclarar que el principal socio de Colombia dentro CARICOM es Trinidad y Tobago, el cual le compra a nuestro país petróleo, azúcar y papel, pero no es el único ya que también se exporta a Barbados, Haití, Jamaica y Bahamas, a los cuales se les exporta principalmente cosméticos y azúcar. Del total de exportaciones que Colombia, las exportaciones a la Comunidad del Caribe representan el 2%.

De otra parte debemos mirar las importaciones que realiza Colombia desde la Comunidad del Caribe, las cuales disminuyeron para el año 2008 en un 6%, manteniendo así la balanza comercial a favor de las exportaciones colombianas.

Dentro de los principales países de los cuales se importa mercancía, se encuentra Trinidad y Tobago con una participación del 94%, del cual se puede decir que es el principal socio comercial de Colombia dentro del CARICOM, aunque también tienen participación otros países como lo son Jamaica, Antigua y Barbuda y Barbados; los productos que podemos encontrar dentro de esta parte de la importación colombiana son los aceites crudos de petróleo, productos químicos, abonos y maquinaria y equipo en una pequeña proporción. Siendo las importaciones de una diminuta proporción del total de las importaciones colombianas, pues solo representan el 1% de todas las importaciones.

En cuanto al tema de inversión de CARICOM hacia Colombia, se puede decir que ha existido una muy buena respuesta a través de los años, proceso que se ve reflejado en los millones de dólares que se han recibido, los cuales durante el año 2008 ascendieron a 11.2 millones de dólares, sin dejar de lado que en tiempos pasados fue mucho mayor el flujo de inversión en nuestro país. Aquí se resalta que los países con mayor inversión en Colombia durante los últimos tiempos, han sido Bahamas, Barbados y Belice.

No podemos dejar de lado la inversión colombiana en CARICOM, aunque esta ha sido muy irregular, ya que se han tenido participaciones de 0,1 mil dólares y se ha llegado generar inversión hasta por montos de 65,7 millones de dólares, siendo los países ha donde se ha generado mayor inversión Trinidad y Tobago, Bahamas, Jamaica y Barbados.

Me parece que se debe cuidar mucho la inversión en estos países caribeños, ya que mediante este se puede dar una mejor relación con estos, que para mi concepto pueden ser socios estratégicos para los momentos de crisis que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com