CRECIMIENTO DE COLOMBIA de 3.0% EN 2016.
EukrossEnsayo7 de Octubre de 2016
655 Palabras (3 Páginas)180 Visitas
CRECIMIENTO DE COLOMBIA de 3.0% EN 2016
[pic 1]
POR: MARIO ALBERTO MARTINEZ RODRIGUEZ
En Colombia, un país con protagonismo en diferentes sectores económicos que a causa de la versatilidad de la economía mundial y esta que a su vez trae consigo un movimiento variable, vemos unas ondulaciones a veces favorables y otras que obstaculizan su crecimiento.
Pudimos evidenciar que desde al año pasado (2015) la devaluación del peso a causa del incremento del precio del dólar, la economía mundial tuvo un remesón significativo y esto unido a la caída del sector petrolero generó una crisis a nivel mundial.
Los ingresos que provenían del petróleo dejaron ser significativos, el país entraba en alerta y la inflación tuvo un papel característico de preocupación para los inversionistas.
Hacemos referencia a los factores de mayor influencia en este tema para darle un orden coherente a lo que posiblemente será un hecho significativo en nuestro país.
Nuestra Nación posee un gran potencial en muchos sectores que por las razones expuestas anteriormente, tuvo afectaciones relevantes. Colombia tiene una visión optimista y esperanzadora en cuanto a economía se refiere. En el 2015 hubo un crecimiento casi nulo pero el gobierno en su afán por la conquista del éxito ha venido actuando con miras a estabilizar su economía.
Para muchos la venta de ISAGEN fue un hecho decepcionante pero la intención de su venta tiene una intención muy importante y es la de invertir en las famosas vías 4G que le proporcionaran mayor y mejor movilización al comercio nacional que a su vez intenta vincular a los países vecinos en pro de mejorar y estabilizar los ingresos que favorecen al país. A esto le podemos sumar el paso que se dio en la Habana con el Proceso de Paz. ¿Pero esto en que beneficia a la economía? Sencillo, este acuerdo da vía libre y activa nuevamente el sector agrícola, las tierras que antes eran intocables a causa de la guerra hoy vuelven a ser productivas, dándole un impulso al crecimiento que el país necesita. Más productos pueden ingresar al mercado y la industria sube de nivel apuntándole a la exportación de nuestros productos, buscando mercados que aporten ingresos notorios a la nación. Todo esto tiene un hecho significativo, una baja en el desempleo nacional. Con inversiones como estas en la parte de obra civil, que por cierto se ha venido incrementando gracias a los proyectos que tiene el Gobierno Nacional en cuanto a vivienda, y el sector agrícola puede generar empleo dinamizando la economía y al mismo tiempo evita los desplazamientos de la población rural a las grandes ciudades donde la superpoblación aumenta la competencia, el desempleo y la delincuencia que aumenta cada vez más.
Retomando con el tema del dólar, vemos que muy aunque ha tenido bajas en los últimos meses su tendencia a la estabilidad es
casi fija. Este hecho de cierta manera en favorable para Colombia porque el efecto de importación tiende a caer siendo aislado a su vez por la comercialización de productos de marca nacional, nuevamente sale a flote un mejoramiento en el producto interno.
Una economía tiene sumas y restas y acá podemos sumarle, en sentido figurado, que aunque el Banco de La Republica haya aumentado su tasa de interés, la necesidad de quienes quieren salir de la crisis produce que posiblemente aumente el nivel de créditos para las pequeñas y medianas empresas aprovechando que los productos nacionales tendrán una mejor acogida en el mercado nacional.
Pero no todo es favorable. Lo dicho anteriormente podría generar las mejores expectativas para la economía pero existe un fenómeno llamado El Fenómeno del Niño que tristemente tiene serias afectaciones a los cultivos que fácilmente darían un buen equilibrio al crecimiento la nación. Desafortunadamente esto produce pérdidas y pérdidas grandes.
Aun así debemos mantener el optimismo y las proyecciones que tiene el Gobierno de que el crecimiento del país mantendrá un margen similar al del año pasado estimado en un 3,2 %.
...