Calidad Para La Globalización
montserrat18048922 de Julio de 2014
5.673 Palabras (23 Páginas)5.572 Visitas
Semana 3
Pregunta 1
1. ¿Por qué factores ha atravesado la calidad en sus diversas etapas?
Políticos, legales, empresariales y ambientales
Demográficos, naturales, financieros y laborales
Técnicos, industriales, económicos y sociales
Productivos, tecnológicos, comerciales y organizacionales
1 puntos
Pregunta 2
1. Enfoque es considerado como la primera generación de la Calidad. Suele explicarse a partir de que la industrialización y el incremento en la producción masiva llevaron a generar áreas de especialidad dentro de las organizaciones.
Aseguramiento de la Calidad
Calidad por Inspección
Proceso de la Calidad Total
Mejora Continua de la Calidad
1 puntos
Pregunta 3
1. Autor al que se debe el concepto de los Absolutos de la calidad total.
Philip Crosby
Henry Ford
Samuel Colt
Armand V. Feigenbaum
1 puntos
Pregunta 4
1. País donde el concepto de Calidad Total tuvo su origen.
Japòn
Alemania
Inglaterra
China
1 puntos
Pregunta 5
1. ¿Cómo cambia la situación del taller artesanal al iniciar y expandirse la Industrialización?
Continuó siendo la principal fuente de producciòn
Se adaptó al nuevo contexto
Debió ceder su lugar a la fábrica de producción masiva
Comenzó a implementar estratègias de calidad más eficientes
1 puntos
Pregunta 6
1. Mencione dos aspectos que fortalecieron la función de la inspección como parte vital del proceso productivo.
La competencia
Las exigencias económicas
La Industrializaciòn
El modelo artesanal
1 puntos
Pregunta 7
1. Cultura que se presume llegó a utilizar un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores.
Griega
Fenicia
Maya
Egipcia
1 puntos
Pregunta 8
1. Época en la que surgen los mercados que fundan su crecimiento y prestigio en la calidad de sus productos, estableciéndose la costumbre de ponerles marca o una denominación particular.
Edad Antigua
Edad Moderna
Edad Contemporanea
Edad Media
1 puntos
Pregunta 9
1. ¿Es verdadero o falso? Que en la década de los 80's la calidad se constituyó en un medio y un fin para expandir y retener el mercado.
Verdadero
Falso
1 puntos
Pregunta 10
1. Época a partir de la cual comienza a tenerse plena conciencia de la relevancia del concepto y técnicas de calidad.
Primera Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Finales del Siglo XIX
Década de los 50`s
Semana 4
¿Qué factores consideras son los cruciales para que una empresa sea altamente competitiva? y ¿Por qué?
Un líder no es alguien caído del cielo sino mejor es alguien de pie, y alguien que mira de frente su realidad y trata de responder a ella, con todo lo que es, tiene y consigue en un permanente ejercicio de interacción con el mundo, el cual está insertado en su medio, en su mundo familiar, de trabajo, etc.
El líder, de entrada, no es un ser perfecto, sino que es un ser que lucha por ser cada día mejor, equivocándose y corrigiéndose. Cada día aprende una lección. Es alguien que siempre está en camino, jamás se define como ser acabado, sino como sujeto en permanente construcción.
Es un guía, comparte lo que tiene, puede y sabe, y a su vez un compañero de camino. Es alguien en un grupo, y la diferencia frente al resto es que cohesiona y recuerda los objetivos más grandes del grupo, para que éste, en el recorrido del camino, no se pierda por lugares cortos y tal vez perjudiciales.
El líder es alguien digno de imitar y de seguir. Es capaz de convocar, más por las actitudes, por el modo de vivir y encarnar los valores que predica, que por los discursos que fabrica. Persuade a la gente no por los detalles exteriores, sino por la calidad de espíritu, por la fortaleza interior que lleva. Aspecto que puede resumirse en el significado profundo que implica la expresión: personalidad integral.
Se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes.
En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.
En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.
El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.
El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.
Resumen
Al analizar la evolución del tejido empresarial en los últimos años, los datos no dan opción a la duda, el espíritu empresarial tiene una clara tendencia al alza en la Comunidad de Madrid, convirtiendo a nuestra región en una auténtica locomotora de desarrollo de la economía española. Esta tendencia se muestra además en todos los colectivos (jóvenes, mujeres, inmigrantes, titulados superiores, no titulados, etc.)
Hoy por hoy el desarrollo de una actividad empresarial por cuenta propia resulta una atractiva opción profesional para muchas personas.
Probablemente la importante carga de trabajo soportada por los trabajadores por cuenta ajena en muchos casos, la realización personal, o las mayores perspectivas económicas, tienen mucho que ver con la orientación hacia el desarrollo de la actividad por cuenta propia.
Sin embargo, no siempre la realidad se transforma en ese camino de rosas plasmado inicialmente sobre el papel. De hecho, en la mayoría de las ocasiones, las primeras etapas del proyecto pasan por una situación
de excesiva carga de trabajo, muy superior a la que existía por cuenta ajena, agravada por la ausencia de ingresos, deudas, e importantes responsabilidades asumidas en primera persona (con los clientes, proveedores, empleados, socios, etc.).
El presente trabajo quiere ayudar a nuevos emprendedores y emprendedoras a consolidar su proyecto superando las dificultades que puedan presentarse en las diferentes etapas del mismo.
Para ello, el cauce que se ha entendido más adecuado es el de la experiencia. Y los poseedores de esta experiencia son, sin duda, empresarios y empresarias que han logrado llevar adelante su proyecto o proyectos con éxito.
Conclusiones
Como punto final para mí el ser un buen líder incluyendo todo las aptitudes y valores antes mencionados, son los principales factores para ser un excelente competidos o mejor dicho un persona o empresa alta mente competitiva y sobresaliente en tu ramo.
El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno empresarial demanda de los líderes.
A los líderes del Siglo 21 se les exige una preparación diferente para poder atender las necesidades de las empresas modernas. Conocimiento de más de un idioma, estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad de comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser líderes exitoso y competitivo.
El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia dónde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder.
Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el panorama. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso y junto con
...