ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital De Riesgo

razugo1028 de Mayo de 2014

3.251 Palabras (14 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

Tenemos el conocimiento de que existe esta reforma energética como muchas más que se están promoviendo, pero la mayoría no se adentra en el tema ni les preocupa que se esté realizando en el país.

Primero voy a analizar una breve definición de lo que es la Reforma Energética

La pregunta general es “¿Qué es la Reforma Energética?” Puesto que gran parte de los mexicanos no sabemos a lo que nos enfrentamos en un futuro no muy lejano.

La reforma energética es una modificación que podría realizarse a la constitución en materia de recursos naturales. Esto es, se pretenden modificar leyes para que sea "legal" el poder realizar determinadas acciones en México que mejoren la calidad de Pemex con diversas empresas extranjeras para la extracción y descubrimientos de nuevos yacimientos petrolíferos. Siendo que, nuestro país no cuenta con esta tecnología y con mucha otra (por desgracia), es necesario someterse a contratos foráneos para realizar dichas acciones. Lo que queda en duda es lo ventajoso o no que resulte esto para las empresas ya que, a semejanza de una franquicia que requiere de diversos proveedores de servicios, PEMEX podría verse inmiscuido en cuestiones que disminuyan su propio valor adquisitivo que se "supone" le pertenece a los mexicanos.

Actualmente Pemex se encuentra como empresa pública la cual es decir que es parte del patrimonio nacional, los excedentes que se logran con la venta del petróleo es para el país que está destinado a la educación, economía, infraestructura salud. Debido a esto la mayor parte de la sociedad que tiene conocimiento del tema no quiere que el gobierno venda Pemex.

Por todas estas cuestiones señaladas hasta el momento se toca más a fondo investigaciones, comentarios, críticas, beneficios y desventajas de esta reforma.

Reforma energética

La reforma energética de 2013 en México es una reforma constitucional cuya iniciativa fue presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 12 de agosto de 2013. Fue aprobada por el Senado de la República el 11 de diciembre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día después. El 18 de diciembre de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

Tocaremos los temas más relevantes en cuestión de la reforma energética así como distintos puntos de vista que surgen ante este tema, basándonos en distintos medios de comunicación e información. En la introducción al tema se habló brevemente sobre el significado de la reforma energética, a continuación se aborda el tema más a fondo en primer plano mencionando antecedentes que la mayoría de la sociedad no conoce y explicando que es la reforma sus ventajas y desventajas según el gobierno de la república.

El planteamiento formal de iniciar un proceso de reforma energética en el país inicia en 1999, con la iniciativa de ley que el Presidente Ernesto Zedillo presentó ante la Cámara de Senadores, para que se legislara en torno a la privatización de algunas áreas del sector eléctrico y el relacionado con la actividad petrolera.

En febrero de 1999 Ernesto Zedillo Ponce de León, envió a la Cámara de Alta del Congreso de la Unión, una iniciativa de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución con el propósito de iniciar la reestructuración del sector eléctrico de México, que abriera espacios a la participación del sector privado en el sector eléctrico actualmente reservado exclusivamente al Estado, y ampliara la participación en la explotación y procesamiento de hidrocarburos.

El yacimiento Cantarell, que en los 90"s llegara a ser el más grande del mundo y aún tiene una reserva cercana a los 3 mil millones de barriles, fue sobreexplotado por la petrolera paraestatal, pero como siempre lo ha hecho el Gobierno en turno, el dinero se utilizó para gasto corriente y no se tradujo en desarrollo económico. Hoy Pemex produce 2.548 mbd, casi un millón menos que en 2004, tiene máximo histórico en ventas totales, pero importamos más de 60 mil millones de dólares en gasolinas, gas y petroquímicos.

El gobierno de Felipe Calderón, en su iniciativa de reforma energética, resaltó la necesidad urgente de abrir la industria petrolera al capital privado y hacer alianzas estratégicas con otras compañías, para poder incursionar en aguas profundas en busca del "tesoro" bajo el mar e incrementar la capacidad de refinación, entre otras cosas.

La propuesta fue de reformar las capacidades jurídicas de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios para realizar contratos con terceros para auxiliarse en su actividad industrial. Veamos, pues, el núcleo de la propuesta de reforma a la luz del sistema de derechos. En el segundo párrafo del art. 4 de la propuesta se establece que: "Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo. Dicha contratación no podrá, en modo alguno transmitir la propiedad del hidrocarburo al contratista, quien tendrá la obligación de entregar a Petróleos Mexicanos o a sus organismos subsidiarios todos los productos y residuos aprovechables que resulten de los procesos realizados".

La propuesta hizo énfasis en el estado casi agónico de Pemex; La caída en la producción de crudo y las reservas y la necesidad de incursionar en aguas profundas; la insuficiencia en la capacidad de refinación y la urgencia de construir refinerías nuevas; la falta de tecnología emergente, de experiencia y de capital para invertir en exploración de aguas profundas. La solución planteada por el Ejecutivo fue entonces de recurrir al capital privado y a las alianzas estratégicas.

El 28 de noviembre del 2008 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los siete decretos que integraron la reforma energética, la última que ha tenido el sector. La Reforma hizo ajustes a los artículos 25 o del desarrollo sustentable y la propiedad de áreas estratégicas, el 27, de la propiedad de tierras y aguas y su transferencia, y el 28, de los monopolios y subsidios. A cuatro años y medio, es evidente que la reforma energética del 2008, que fue más bien una reforma petrolera, fue un rotundo fracaso en relación a los retos que enfrenta el sector, pues su objetivo principal de maximizar la renta petrolera no se cumplió, pero gracias al alza continua del precio internacional del petróleo, el fracaso fue menos estrepitoso.

LA PROPUESTA DE REFORMA ENERGÉTICA DEL PRI

En cambio, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 72 años y actualmente en el poder, presentó su proyecto energético, que consideraba la posibilidad de ir aumentado de manera gradual la presencia de empresas privadas en Pemex. La participación privada en la compañía estatal comenzaría con un 30% y alcanzaría el 60% progresivamente. El PRI planteaba que el Estado mantenga la propiedad, dirección, control y uso de las paraestatales CFE y Pemex.

La Reforma Constitucional en Materia de Energía aprobada por el Congreso Constituyente Permanente y promulgada por el Presidente de la República permitirá dar un paso decidido rumbo a la modernización del sector energético de nuestro país, sin privatizar a las empresas públicas dedicadas a los hidrocarburos y a la electricidad. Al hacerlo, se propone mantener la rectoría del Estado y ratificar que la propiedad de los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo seguirá siendo de la Nación. Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) serán dotados de mayor autonomía y de un nuevo carácter como empresas productivas del Estado, 100% públicas y 100% mexicanas

La iniciativa que el Presidente Peña presenta al congreso propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectoría del Estado. A su vez, promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado.

Los objetivos de esta reforma energética son los siguientes:

Mejorará la economía de las familias. Bajarán los recibos de la luz y el gas. Al tener gas más barato, se podrá producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos.

Aumentará la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los próximos años. Con las nuevas empresas habrá cerca de medio millón de empleos más en este sexenio y dos y medio millones más para 2025, en todo el país.

Reforzará a Pemex y a CFE, las cuales seguirán siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% públicas.

Reforzará la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas, y como regulador de la industria petrolera.

VENTAJAS

Lo que busca la Reforma Energética es que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra.

Con la Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas.

Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2 millones y medio de empleos al 2025.

La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de México, al detonar inversión en nuevas áreas.

La apertura de la industria eléctrica permitirá que fluyan grandes inversiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com