Caso Benedan
jal051613Apuntes8 de Agosto de 2015
8.773 Palabras (36 Páginas)127 Visitas
BENEDAN
https://www.loteriademedellin.com.co/benedan/nuestraempresa/empresamodelo/
Descripción de la empresa.
- La Beneficencia de Antioquia es una empresa industrial y comercial del Estado de orden departamental que realiza todas las operaciones comerciales y administrativas convenientes para la explotación económica de su monopolio rentístico de juegos de suerte y azar, bien sea de forma directa o a través de terceros, comercializando la Lotería de Medellín con distribuidores de cualquier parte del país exceptuando cuya lotería juega los viernes como lo son Santander, cauca, Nariño y Risaralda.
- Antecedentes históricos: en 1822 inicio la lotería de Beneficencia en Antioquia, creada con el objetivo de captar recursos para el mantenimiento de las vías y mejorar las comunicaciones terrestres. Un siglo después la ley 64 de 1923 autorizo los premios con dinero con el 35% de sus utilidades a la construcción de la carretera del mar. En 1955 BENEDAN obtiene la personería jurídica y en 1967 se crea el servicio seccional de salud de Antioquia, al cual la beneficencia transfiere sus utilidades para el desarrollo de los planes de salud en el departamento. En 1995 la asamblea departamental autoriza la transformación de la beneficencia en empresa industrial y comercial del Estado de orden departamental. Por ultimo en 2001 la superintendencia de salud queda encargada de transferir y administrar los recursos para la salud.
- Visión: en el 2015 con transparencia lideraran la industria de los juegos de suerte y azar para transformar la vida de muchos colombianos en beneficio de la salud y la sociedad.
- Misión: se dedican a la explotación, operación, comercialización, gestión y control de juegos de suerte y azar. Desarrollan una empresa dinámica, modelo de calidad, eficiencia y rentabilidad, asegurando la efectiva transparencia de recursos a la salud y satisfacción de la sociedad.
- Transparencia con la información y divulgación de los resultados: para la Beneficencia, se constituye un valor fundamental porque les permite comunicar los resultados de la gestión para la comunidad y los entes reguladores y de control. Manejan estrategias de comunicación y divulgación permanente para hacer visible la operación y realización de los macro sorteos, los resultados y la información solicitada por el público.
- Política de gestión: asegurar la transparencia y confiabilidad en la operación, comercialización, administración y control de juegos de suerte y azar, soportados en el mejoramiento continuo de procesos, incorporando tecnologías adecuados para garantizar la satisfacción de todos los grupos de interés.
- Código de buen gobierno: está basado en principios y valores que son fundamentales para la toma de decisiones eficientes y transparentes de la entidad. Este código fue acogido colectiva y participativamente entre todos los funcionarios de BENEDAN. El código establece el modelo de gestión ética de la Beneficencia de Antioquia que promueve una visión analítica, coherente y responsable de la relación de la administración con los diferentes grupos de interés. Además conduce a la divulgación y respeto de los derechos humanos, al fortalecimiento de una verdadera cultura de la legalidad y de lo ético, a establecer una relación verdadera e integra con su entorno social, validando así, la pertinencia de su actividad dentro del Estado, frente a las necesidades de sus clientes y ciudadanos, así como el cumplimiento de la finalidad social que le es inherente.
Definiciones:
- Billete: Es la forma como se materializa la lotería, contiene unas características de seguridad y datos especiales que lo hacen apto para su comercialización.
- Comité de MECI-Calidad: Grupo conformado por Gerente General y los dueños de procesos, quienes se reúnen periódicamente para tratar temas relacionados con los sistemas de gestión (Este comité hace parte integral del Comité de Gerencia, compuesto por el grupo Directivo).
- Comité de Gerencia: Grupo conformado por Gerente General y los Directores, quienes se reúnen periódicamente para tratar los temas estratégicos, operativos y los resultados de la empresa.
- Comité primario: Grupo conformado en cada una de las áreas por el Director y su personal, quienes se reúnen periódicamente para retroalimentar la información de los comités de Gerencia.
- Comité de Capacitación: Grupo Conformado por el Director Jurídico y de desarrollo Humano y el Director Financiero y administrativo, con el fin de Gestionar las actividades de formación y capacitación.
- Comité de Bienestar: Grupo Conformado por el Gerente, el Director Jurídico y de desarrollo Humano y el Director Financiero y administrativo, con el fin de gestionar actividades educativas, lúdicas y recreativas para el bienestar de los funcionarios.
- Copia controlada: Documento que requiere de actualización cada vez que se realice una modificación.
- Copia no controlada: Documento que no requiere de actualización cada vez que se realice una modificación.
- Distribuidor: Persona Natural o Jurídica que habiéndose inscrito y aprobado por BENEDAN, realiza la Venta pre impreso o electrónica de la Lotería de Medellín sin exclusividad, a nombre y por cuenta de terceros, de manera autónoma.
- Gestión del Manual Integrado: Mecanismos definidos para la preparación, elaboración, presentación, revisión, aprobación, modificación, distribución y archivo del manual integrado de gestión organizacional.
- Lotero: Persona natural que habiéndose inscrito y aprobado por BENEDAN hasta la fecha, realiza personalmente y sin exclusividad la venta de loterías, a nombre y por cuenta propia, de manera independiente.
- Manual de calidad: Documento que especifica y da soporte el Sistema de Gestión de la Calidad de la organización.
- Manual de competencias: Responsabilidad y autoridad, es un documento que especifica las competencias, las funciones y la autoridad de cada uno de los cargos de BENEDAN.
- Manual de procedimientos: Documento que contiene todos los procedimientos de cada uno de los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad.
- Resoluciones: Decisión ejecutoria de alcance general o individual proveniente de una Entidad externa o de la Beneficencia
- Sistema de Gestión de Calidad: es el soporte para demostrar que la organización cumple con los requisitos exigidos para satisfacer las necesidades del cliente.
- Secciones: Partes que conforman el manual de calidad.
- Sorteo: Numero del juego realizado cada viernes
- Usuario: Es el público apostador, el cliente final de la lotería de Medellín
- Versión: Es el número de veces que ha sido elaborada y modificada cada sección del manual de calidad.
(MANUAL INTEGRADO DE GESTION ORGANIZACIONAL)
LAS 7´Ms DE TODO PROCESO PRODUCTIVO
- Medición.
“Es un medio o mecanismo que permite a las organizaciones determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades, que va desde su recurso humano hasta su producción, enfocado en la mejora de toda la empresa de manera armónica y activa, con el propósito de mejorar la calidad y la productividad de la misma.” (H. Koontz, 1992)
Para que la medición se lleve a cabo, se deben establecer las pautas y parámetros, a través de los cuales, se diseñan Indicadores de Gestión para los diferentes procesos de una organización, partiendo de la estrategia definida, orientada a garantizar el cumplimiento de las metas organizacionales. Lo que no se mide no se puede controlar, y lo que no se controla no se pude gestionar, no se pueden tomar decisiones por simple intuición.
Los indicadores muestran los puntos problemáticos del proceso y así comprenderlos, garantizarlos y confirmarlos. Se debe tener presente que un indicador es una relacione entre variables cuantitativas y cualitativas, que por medio de esta se analiza y estudia la situación y las tendencias de cambios generadas por un fenómeno determinado, respecto a unos objetivos y metas ya propuestas. La gestión de las empresas requiere de un sistema de indicadores que les facilite la toma de decisiones y el control. Por tanto las características esenciales para el sistema de indicadores son el conjunto de partes y elementos que lo integran, su organización interna, y los vínculos que se establezcan entre el sistema y el entorno externo que propician su funcionamiento y desarrollo.
Se puede medir todo tipo de variables en una empresa, y se requiere del desarrollo de un conjunto armónico y sistemático de los indicadores de gestión que abarquen las posibles interrelaciones, estas son:
- Economía, es decir el manejo adecuado de los recursos financieros.
- Eficacia como logro de los objetivos empresariales.
- Eficiencia en la ejecución de las acciones usando el mínimo de recursos.
- Calidad del Servicio, es decir la satisfacción de los requerimientos de los usuarios.
1.1 Medición del trabajo.
“Sucede que, con demasiada frecuencia, el desempeño es la única medición realizada, así los directivos no solo podrán detectar los datos sobre el desempeño sino aquellas actividades que reduzcan la cantidad de tiempo que de hecho se destina al trabajo productivo. La productividad es la medida de la eficiencia general, según se determina por el producto del desempeño y la utilización.” (HODSON, 2001)
...