ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Delta

gaara.sigh23 de Junio de 2012

3.922 Palabras (16 Páginas)1.148 Visitas

Página 1 de 16

Caso Delta Airlines Analisis de la Industria

Abstract

En este caso de estudio se analizara la in-

dustria y el mercado aeronautico de trans-

porte de pasajeros centrandose en el mode-

lo de operaciones de una lnea aerea low-

cost.

Ademas, se identi caran los factores del

entorno general que afectan a este tipo de

lneas aereas mediante un Analisis PEST.

Por ultimo, se realizara un estudio de la

rentabilidad de la industria aeronautica en

Norteamerica mediante la aplicacion de un

Analisis de las Cinco Fuerzas de Porter.

1. Analisis de la Industria

La industria aeronautica es una de las

mas grandes y con mayor crecimiento del

mundo, permite el desarrollo economico

de los pases, el comercio internacional, las

inversiones internacionales y el turismo, es

por esto que es primordial para que otras

industrias disfruten de las ventajas de la

globalizacion.

La rentabilidad de las aerolneas se

encuentra directamente relacionada al

crecimiento economico y al comercio. Es

por esto que durante la primera mitad

de los a~nos 90 la industria sufrio no solo

por la recesion mundial, pero tambien los

viajes se redujeron considerablemente por

la guerra del Golfo. Esta epoca registro

las primeras bajas de pasajeros desde el

boom de 1980, ademas la sobre compra

de aeronaves en esos a~nos repercutio en

perdidas de alrededor de los 20mil millones

de dolares entre 1990 y 1994.

Desde ese momento, las aerolneas

reconocieron la necesidad de un cambio

radical para asegurar su supervivencia y

prosperidad. Muchas intentaron cortar

costos de manera agresiva, reduciendo su

capacidad de transporte y aumentando

sus factores de ocupacion. Con el tiempo,

tales acciones comenzaron a dar frutos, sin

embargo, son muchas las compa~nas que

aun se mantienen improductivas.

En pos de satisfacer a sus clientes y

atraer nuevos, algunas aerolneas comenzaron

a invertir fuertemente en calidad

de servicio a bordo y en tierra. Viajes sin

ticket, nuevos sistemas de entretenimiento,

asientos mas comodos, entre otras medidas

fueron establecidas tanto para atraer como

para retener clientes.

La desregulacion ademas motivo la competencia,

especialmente la de peque~nas

compa~nas, en la forma de aerolneas de bajo

costo. En conjunto con la desregulacion,

los acuerdos de cielos abiertos permitieron

la apertura de rutas antes exclusivas.

No obstante, la industria aeronautica

se caracteriza por ser muy nacionalista

y dar prioridad a sus aerolneas de bandera.

A pesar de lo anterior, la industria

a continuado su proceso de crecimiento

haca la globalizacion y consolidacion; lo

ha logrado mediante la asociacion de compa~

nas, ya sea con alianzas, code-share,

acuerdos de rutas para expandir sus destinos.

Cientos de aerolneas se han unido

en distintas alianzas, estableciendo desde

acuerdos de marketing o code-share hasta

franquicias o transferencias de pasajeros.

Si bien, este desarrollo de la industria es

a nivel mundial, la industria aeronautica

estadounidense es tan grande, que los

cambios parten y terminan por ella. Es

ahora en los ultimos a~nos, y luegos de

mucho tiempo de crisis, que la industria

esta cambiando de manos a las empresas

del Medio Oriente y el Asia/Pac co, con

un fuerte y constante crecimiento del

mercado Latinoamericano.

1

Caso Delta Airlines Analisis de la Industria

La Industria Norteamericana hoy

En estos a~nos de recesion, la peor de que

se tiene registro desde 1930, con Estados

Unidos, Japon y Europa al mismo tiempo

en crisis por primera vez desde WWII,

resulta sorprendente el estado en que se

encuentra la industria. Las aerolneas estadounidenses

se encuentran con una cada

de los ingresos operacionales del 17 %,

liderando la mas profunda contraccion

(de mas de dos a~nos) de la historia de la

industria, ademas de registrarse perdidas

de mas de 60mil millones de dolares desde

el 2001, la credibilidad de la industria

ha bajado estrepitosamente, reiterando

la urgencia de llevar los balances de las

aerolneas a numeros azules.

Tra co y Operaciones

El tra co de pasajeros, medido mundialmente

como los ingresos por pasajero

por kilometro volado (milla) RPKs, que

viene de la gran depresion del 2009, si

bien se recupero de esta, aun se mantiene

en niveles bajos a nivel mundial, lo cual

esta directamente relacionado con la baja

de con anza en la industria. La capacidad

(ASK: Available Seats per Kilometer) de

las compa~nas en estados unidos tambien

presenta una abrupta baja, reportando

descensos tan graves entre el 2008 y 2009

que descartaron todo el crecimiento que la

industria tuvo durante 10 a~nos, dejando

los ndices de ASK domestico 1.3% bajo

los niveles de 1999.

Gra co 1: Crecimiento mundial de los viajes

en aeroplano y con anza de la industria,

Fuente: IATA Economic Report 2010.

Los carriers no han tenido mas opcion

que recortar su capacidad desde que

los precios del combustible alcanzaron

peaks como el del 2008, con el mismo

mpetu que los aviones mas gastadores

fueron vendidos o arrendados, los asientos

disponibles deban volar lo mas que se

pudiera, con el n ultimo de recuperar los

ingresos perdidos en 2009, con lo cual la

industria norteamericana alcanzo factores

de ocupacion del 80% por primera vez en

su historia, situacion que re

eja el buen

negocio de las low-cost, manteniendo sus

aviones (mas peque~nos) en el aire, gastando

menos combustible y manteniendo

factores de ocupacion altos cuando las

grandes compa~nas no tenan dinero para

mantener sus aviones volando.

Si bien los factores de ocupacion en

Estados Unidos se encuentran por primera

vez sobre la media de la industria, esto no

re

eja la verdadera situacion del sector, el

cual no se ha podido recuperar desde los

atentados del 2001, aumentando mas la

sima en que se encuentra. El ultimo a~no

presento un crecimiento del 1.6% (RPK)

en vuelos nacionales y una reduccion 0.7%

en su capacidad (ASK), demostrando que

la industria aeronautica referente al tra co

de pasajeros se encuentra estancada.

Por otra parte, el tra co de carga,

medido en kilometros de carga por tonelada

(FTK: Freight Tonne Kilometer)

cayo estrepitosamente durante los primeros

10 meses del 2009, alcanzando un

descenso del 12% el peor de la historia

de Estados Unidos. Si bien a nales de

2009 la economa comenzo a recuperarse,

por consiguiente la industria, esta se ha

mantenido estable con tendencia a la baja

desde 2010, registrando el a~no 2011 un

2

Caso Delta Airlines Analisis de Mercado

decrecimiento de hasta un -2.3% en agosto.

Demostrando, nuevamente, la crisis

economica en que esta sumergido Estados

Unidos, y respaldando a las low-cost a

seguir con su modelo.

Gra co 2: Crecimiento mundial del tra co de

carga a por region, Fuente: IATA Economic

Report 2010.

En simples palabras, la industria aerea

de los Estados Unidos continua enfrent

andose a su inhabilidad para cubrir

sus costos de capital o, para el caso, exceder

la rentabilidad del punto de equilibrio

(break-even factor) con una base sustentable.

El reducido acceso a capital economico

di culta directamente a las aerolneas

a que puedan adquirir nuevos aeronaves o

equipamiento terrestre, para implementar

y actualizar las comodidades de los pasajeros,

en pos de ofrecer un optimo servicio y,

en de nitiva, poder competir e cazmente

en la industria aerea mundial.

2. Analisis de Mercado

2.1. Segmentacion

Es posible segmentar a los pasajeros de

la industria aeronautica en tres categoras,

de acuerdo a su sensibilidad al precio, la

anticipacion de la compra y el tiempo de

estada en el destino.

Negocios: No son sensibles al precio,

buscan horarios de nidos y conexiones

comodas, la compra del ticket se

efectua con poca anticipacion y el

tiempo de estada es reducido (casi

nunca un n de semana).

Etnicos: Tienen una sensibilidad media

al precio, buscan fechas espec -

cas, la compra del ticket se efectua con

gran anticipacion y el tiempo de estad

a es reducido pero incluye nes de

semana y festivos.

Recreacionales: Tienen una alta sensibilidad

al precio, buscan el precio mas

economico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com