Caso El emporio de Carlos Slim
Estefania BalconiPráctica o problema17 de Noviembre de 2019
2.972 Palabras (12 Páginas)214 Visitas
Caso Práctico
El emporio de Carlos Slim
- Elabore un cuadro donde se visualice el giro, tamaño y la principal ventaja competitiva de las diferentes empresas que conforman el Grupo CARSO.
Grupo de empresas | Giro | Tamaño | Principal Ventaja Competitiva |
Grupo Sanborns | Restaurantes y tiendas por departamentos (artículos de uso personal, electrodomésticos, electrónicos, ropa, accesorios, entre otros) – tiendas de comercio y consumo | Empresa grande ya que cuenta con más de 172 establecimientos dentro de México – parte de un conglomerado con más de 500 empleados | Ofrecer todo tipo de productos en un mismo establecimiento, tienda de conveniencia, presencia de marca dentro del país, distintos tipos de productos para distintos segmentos de mercado con alta calidad. Diversos canales de distribución (en plaza física, ecommerce) |
Grupo hotelero OSTAR | Industria hotelera, turismo, hospedaje | Empresa grande ya que cuenta con hoteles en Acapulco, Veracruz, Ciudad de México, Aguascalientes, Cuernavaca, Tabasco y Orlando Florida | Ofrecer distintas clases de hoteles según la necesidad del consumidor y pueda adaptarse a su presupuesto todos con una alta calidad y alto servicio al cliente. Diferenciación en experiencia para el cliente según tipo de viaje (familiar, de negocios, lujo personal, etc.) |
Grupo Condumex | Cableado para sistemas electrónicos | Empresa grande ya que cuenta con gran cantidad de subsidiarias tanto en México como en América Latina, presencia en Estados Unidos, Centroamérica, Suramérica. | Fabricantes mexicanos con operaciones en internacionales en otros continentes. Incursión en proyectos especializados. Certificaciones internacionales en sus productos. Participación y presencia en distintas infraestructuras de Latinoamérica y Estados Unidos. Respaldo de gran consorcio con más de 30 años en el mercado. Diversificación de clientes (empresas y usuarios finales) Uso dentro de distintas industrias – automotriz, infraestructura, telecomunicaciones. |
Carso Infraestructura y Construcción | Desarrollo de proyectos – instalación de ductos, fabricación y servicios a industria química y petrolera, infraestructura para construcción civil, vivienda | Empresa grande, ya que cuenta con varias subsidiarias dentro de México, gran cantidad de empleados, crecimiento en distintas industrias | Presencia en distintas industrias (Agua, edificación, hidrocarburos y energía, industria per se, infraestructura, telecomunicaciones). Respaldo de conglomerado con más de 30 años de funcionamiento. Especialización en cada una de las áreas de trabajo Diferenciación en suministros y calidad hacia los clientes |
Minera Frisco | Exploración y explotación de lotes mineros para la producción y comercialización de oro, plata, plomo y zinc | Empresa grande, tiene más de 16 subsidiarias, operaciones en México | Cuenta con nueve unidades mineras operando en México Mejora continua de procesos Recursos propios Empresa comercializadora, distribuidora y productora a la vez Alta calidad, eficiencia operativa, seguridad laboral, cumplimiento de normas ambientales. |
Grupo Financiero Inbursa | Sistema bancario, administración de patrimonio | Empresa grande, atiende a más de 7 millones de clientes en México con utilidades mayores a 1.6 mil millones de dólares | Diversidad de servicios financieros – bancos, créditos, seguros. Solidez por compra de otras empresas de servicios financieros Presencia de marca en todo el territorio mexicano Disponibilidad de cajeros, sucursales al alcance de los clientes Fuerza de ventas capacitada con orientación al cliente Alto sentido de innovación y tecnología para mejorar los procesos empresariales |
América Móvil | Servicios integrados de telecomunicaciones | Empresa grande: 18 países con operación, más de 269 mil suscriptores, subsidiarias en América Latina | Innovación y tecnología en sus productos y servicios Presencia de marca en gran parte de América Integración de varias empresas (fortalezas y oportunidades como debilidades y amenazas) que construyen un conglomerado de más de 30 años de existencia Diversidad de productos – telefonía móvil, telefonía fija, banda ancha, cable y televisión Creación de valor a inversionistas Distintas plataformas – digital/multimedia, telefónica Alianzas estratégicas con industrias complementarias – cadenas de televisión, organizadores de eventos. |
- Después de la reforma en Telecomunicaciones. ¿Cuál área funcional (recursos humanos, operaciones, marketing, sistemas, calidad, finanzas) reforzaría más en América Móvil Telcel? ¿Por qué?
Reforzaría más el área de marketing ya que las reformas se establecieron en los principios de efectividad, los cuales no afectaron directamente a las operaciones ya que el sistema o creación de los productos no tiene cambio. Debe hacerse reforma en cómo se ofrece el producto al consumidor ya que con la reforma actual se busca una competencia igualitaria con lo cual hay que destacar las ventajas competitivas y diferenciadoras de los productos por medio de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, patrocinios, ferias y exposiciones, entre otros.
Debe darse a conocer al consumidor que la calidad y el producto como tal no tiene cambios en su “main core” y solo sufrió una reforma política/gobierno, a la cual hay que sacarle el mayor provecho reorientando los esfuerzos comerciales a las características del producto y las nuevas ventajas adquiridas por estas reformas, por ejemplo no tener gastos de roaming, poder utilizar los aparatos celulares con cualquier proveedor, ampliación de oferta en el sector ya que estaría disponible en otros puntos del mercado.
Ya con esa reorientación comercial puede reestructurarse el plan estratégico a corto y mediano plazo tomando en cuenta las finanzas actuales de la empresa, verificando áreas de oportunidad e innovación que puedan ser de gran utilidad para el cliente y sustentarlo con estudios de mercado, posicionamiento de producto, competencia de la empresa, comunicación, amplia red de distribución, etc.
Al estar el área comercial y financiera de la mano puede tener un mejor sustento los cambios a realizar en la empresa y educar al cliente interno de las mejoras para los involucrados de esta reestructuración por las nuevas políticas que no pueden controlarse ya que son factores externos dictados por el ambiente en el que se desarrolla el negocio.
- Establezca un plan de acción del corto, mediano y largo plazo para tratar de revertir las consecuencias de la reforma en telecomunicaciones.
Corto Plazo:
- Reestructuración comercial – comunicación y distribución de productos en los distintos canales de distribución
- Replanteamiento del proyecto a inversionistas actuales y nuevos inversionistas explotando las nuevas oportunidades de mercado (disminución de precio con grandes márgenes, ampliación de oferta en el sector menos barreras de entrada, apoyo político) para que puedan permanecer dentro del conglomerado
- Distribución logística – evaluar la localización de almacenes, manejo de material, control de existencia, transporte de productos, cumplimiento de pedido que se adecuen a las nuevas reformas estructurales – disponibilidad de inventario, relocalización de fuera de ventas, relación con proveedores de nuevas áreas de participación de mercado
Mediano Plazo:
- Creación y gestión de productos adecuado para cada canal de distribución y cliente – desarrollo y lanzamiento, modificación de productos actuales, eliminación de productos no rentables o de baja rotación, elección y gestión de marcas (marca de batalla, marca Premium, marca popular)
- Gestión de precios – comprar coste de producción contra precio actual y evaluar rentabilidad de producción (comprar o fabricar) demanda y precio (rotación de productos, disponibilidad en el punto de venta, fuerza de ventas capacitada en el área técnica del producto), competencia (estudio de mercado, análisis de productos similares y sustitutos), modificación de precios según evaluación de mercado por parte de la empresa y por parte del cliente.
- Empowerment a distintos niveles de dirección para aporte de ideas que ayuden a mejorar el servicio actual, innovación de productos, oportunidades de crecimiento.
Largo Plazo:
- Alianzas estratégicas y compras de empresas pequeñas dispuestas a vender para tener una mayor participación de mercado con otros puntos de vista, tecnologías, culturas corporativas.
- Departamentalización por territorio –realizar cada actividad en las áreas más especializadas con equipo cualificado para las tareas asignadas al mejor coste.
- Relación cercana con el gobierno mediante creación de cámaras y comités que integren industrias relacionadas y manifiesten las consecuencias de estas reformas en sus organizaciones buscando ganar-ganar por ambas partes mediante acuerdos, tratados de libre comercio, impuestos, barreras de entrada a empresas foráneas
[pic 2]
[pic 3]
- Según el contexto de la economía y política actuales ¿Qué fuerzas del entorno mundial cree que pueden afectar la estrategia de recuperación de América Móvil y las otras empresas del grupo CARSO?
Cada una de las fuerzas de Porter pueden afectar la estrategia de recuperación de Grupo Carso
Amenaza de entrada: Los nuevos competidores traen nuevas capacidades, desean adquirir participación de mercado lo que puede incurrir en una guerra de precios, mayores inversiones para competir y movimientos grandes en los flujos de caja. Habría que estar atento a los nuevos competidores del sector y fortalecer las economías de escala, evaluar los costos de los clientes por cambiar de proveedor, capital financiero a utilizar, acceso desigual a canales de distribución. América Móvil ya es una empresa asentada por lo que debe evaluar sus procesos actuales y oferta en el mercado para no estar desactualizado y ser competitivo con sus fortalezas dentro del mercado
...