ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Megaplaza

vitonchin17 de Septiembre de 2014

3.209 Palabras (13 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 13

I. RESEÑA DE MEGAPLAZA

MEGAPLAZA es la cadena de centros comerciales de Inmuebles Panamericana es un grupo empresarial propiedad del Grupo Wiese y Parque Arauco, dedicado al desarrollo de centros comerciales y actividades afines, con presencia en Lima (Lima Norte,Chorrillos y Villa el salvador), Chimbote y Chincha. Fue fundada en Perú en 2003. MegaPlaza Norte es uno de los centros comerciales con más visitas a nivel nacional. Su principal activo lo constituye el centro comercial MegaPlaza de Lima Norte, pionero en la zona y elegido como el preferido a nivel de Lima Metropolitana por sexto año consecutivo, según Arellano Marketing.

Llevan más de 12 años esforzándose en ofrecer una completa oferta de productos, servicios y entretenimiento para todas las familias. El éxito de MegaPlaza cambió el panorama del sector retail peruano y hoy en día la expansión de centros comerciales a nivel nacional es una realidad.

MISIÓN: ser el centro comercial líder.

VISIÓN: Convertirnos en el corazón y polo comercial en cada ciudad donde se encuentre MegaPlaza ofreciendo la mejor oferta de productos, servicios, marcas y entretenimiento.

CENTROS COMERCIALES:

MegaPlaza se ha extendido a la parte sur y norte, llevando en estos casos Centro comerciales Express en ciudades con la cantidad de habitantes "regular".

MegaPlaza Lima Norte.

Se inauguró el 28 de noviembre del 2002 en el distrito de Independencia con un área de 138,000 m2 con 270 tiendas. El proyecto fue realizado por el grupo Wiese, con la dirección de Carlos Neuhaus, Marilú Wiesse Y Marco Aveggio y con la asesoría de Víctor & Shellengerger. Posteriormente parte del accionariado fue adquirido por la empresa chilena Parque Arauco. MegaPlaza está ubicada en la panamericana, es la principal vía de acceso, de transporte, vehicular. MegaPlaza como tiendas principales tiene al:

• Supermercado: Tottus

• Tienda por departamento: Saga Falabella, Ripley Max y Paris

• Tienda de construcción: Sodimac

• Cine: Cinemark

• Otros: Gold's Gym, Casa & Ideas, etc.

MegaPlaza Chimbote.

Es el primer centro comercial de Chimbote, con casi 40 mil metros cuadrados y con visitas de 9 dólares por persona.

• Supermercado: Tottus

• Tienda por departamento: Saga Falabella y Ripley

• Tienda de construcción: Sodimac

• Cine: Cinerama

MegaPlaza Cañete.

Siendo el primer centro comercial de San Vicente de Cañete.

• Supermercado: Tottus

• Tienda por departamento: Saga falabella

• Cine: Movie Time

MegaPlaza Barranca.

• Supermercado: Plaza Vea

• Tienda por departamento: Oechsle

• Tienda de construcción: Sodimac

• Cine: Movie Time

MegaPlaza Express Chincha.

Es el primer centro comercial de Chincha con un área de más 10 mil metros cuadrados. Esta se ubica en la provincia de Grocio Prado. Estaría de acuerdo en el año 2014 hacer una expansión si tuviera éxito el proyecto.

• Supermercado: Metro

• Tienda por departamento: Estilos

• Cine: Movie Time

• Otros: Topitop, Rokys, etc.

MegaPlaza Express Villa (Chorrillos).

Mide un 3.500 metros cuadrados con una inversión de 4 millones de dolares.

• Supermercado: Plaza Vea

• Tienda por departamento: Estilos

• Cine: Movie Time

• Otros: La Curacao, Happyland etc.

MegaPlaza Express Villa El Salvador

Mide 9 mil metros cuadrados y tuvo una inversión de 13 millones de dolares.

• Supermercado: Plaza Vea

• Tienda por departamento: Estilos

• Cine: Movie Time

• Otros: Jungla kids, Happyland etc.

Proyectos de Centros comerciales:

• MegaPlaza Tacna

• MegaPlaza Huánuco

• MegaPlaza Moquegua

• MegaPlaza Huaraz

• MegaPlaza Express Canziani

• MegaPlaza Pisco

• MegaPlaza Ayacucho

II. LISTADOS DE ASPECTOS RELEVANTES EN MEGAPLAZA.

2.1. ENTRE LAS FUERZAS DE PORTER.- El más relevante de las cinco es:

“RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES”.

La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa. Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva:

• Economías de escala.

• Diferenciación del producto.

• Inversiones de capital.

• Desventaja en costos independientemente de la escala.

• Acceso a los canales de distribución.

• Política gubernamental.

2.2. CADENA DE VALOR DE PORTER.

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial de MEGAPLAZA generando valor al cliente final, descrito y popularizado por Michael Porter en su obra Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985) componiendo:

2.3. LA MERCADOTECNIA (LAS "P" DE LA MERCADOTECNIA)

La mezcla de la mercadotecnia (en inglés marketing mix) son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de mercadeo y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las P del mercadeo.

Muchos autores no llegan a un acuerdo respecto al número de elementos que componen la mezcla. Así por ejemplo Philip Kotler y Gary Armstrong exponen que se trata de cuatro variables mercadológicas; sin embargo, autores más recientes han adoptado diferentes estructuras teóricas que cambia las cuatro "P" tradicionales (Precio, Distribución ["Place" en inglés], Promoción, y Producto), tomando en cuenta más aspectos como las personas y los procesos, los cuales poseen aspectos íntegramente administrativos, pero forman parte en las decisiones mercadológicas.

PRODUCTO: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:

 La cartera de productos

 La diferenciación de productos

 La marca

 La presentación

PRECIO: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.

Es el elemento de la mezcla que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia, coste...

Se distingue del resto de los elementos de la mezcla de la mercadotecnia porque es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes.

Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Los costes de producción, distribución…

 El margen que desea obtener.

 Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

 Las estrategias de mercadotecnia adoptadas.

 Los objetivos establecidos.

DISTRIBUCIÓN/PLAZA ("PLACE"): Elemento de la mezcla que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución:

 Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.

 Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).

 Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados.

 Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.

PROMOCIÓN:

La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son:

o Comunicar las características del producto.

o Comunicar los beneficios del producto.

o Que se recuerde o se compre la marca/producto.

La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el mix de comunicación son los siguientes:

o La publicidad.

o Las relaciones públicas.

o La venta personal.

o La promoción de ventas.

o La mercadotecnia directa.

 Personas: Una empresa cuenta con personal que atiende a sus clientes. La satisfacción de estos se ve afectada por el buen o mal servicio que reciban de la empresa.

 Procesos: Los procesos tienen que ser estructurados correctamente, ya sea que hablemos de un servicio o de la creación de un producto, esto nos llevara a la logística de la empresa para reducir costos y aumentar ganancias.

2.4. ASPECTOS COMERCIALES DE MEGAPLAZA:

EL DESARROLLO DE LA ZONA NORTE

La zona norte de Lima ha venido experimentando un acelerado crecimiento dentro de un proceso de modernización. En esta zona no solo se ha producido un aumento de la construcción debido a la necesidad de las familias de ampliar sus viviendas sino además un boom comercial de grandes proporciones siendo oportunidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com