ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Mollesa

djaramTrabajo4 de Noviembre de 2018

5.324 Palabras (22 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

[pic 2]

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CARRERA:

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN

DE EMPRESAS MENCIÓN FIANANZAS

PROFESOR SUPERVISOR:

MIGUEL POVEA PINCHEIRA

SEDE:

CONCEPCIÓN

CONCEPCIÓN,          DE 2015

Índice

Resumen Ejecutivo        2

Descripción de la Situación Problemática        3

Diagnóstico        6

Diagnóstico        6

Definición del Problema        6

Delimitación del Problema        7

Objetivos        8

Objetivo General        8

Objetivos Específicos        8

Planificación        9

Carta Gantt        9

Recursos        9

Descripción de Actividades        9

Resultados        11

Índices de Liquidez        11

Índices de Endeudamiento o Apalancamiento        14

Índices de Rentabilidad        19

Índices de Cobertura        24

Solución        27

Conclusiones y Reflexiones        28

Bibliografía        29

Anexos        30

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo es el análisis de un caso práctico denominado Caso Mollesa, este entrega información respecto de una empresa que se expande para aprovechar las posibilidades que le da el mercado y su, hasta el momento buenos resultados en términos de ventas.

La empresa está conformada por una casa matriz ubicada en Cataluña, España, que conoceremos como MOLLESA Lérida y sus dos empresas asociadas en Alemania y Francia,  STORCH MOLLESA y CROZ MOLLESA respectivamente. La expansión de la empresa trajo consigo problemas para tomar decisiones y llegar a acuerdos entre los ejecutivos de cada una de las empresas lo que fue resuelto entregando una alta autonomía a cada empresa, solo manteniendo una estructura de acuerdos básicos inquebrantables que son:

  • Exclusividad de venta en mercado doméstico.
  • Resto del mundo con libre competencia pero con una fijación de precios y políticas de descuento uniformes.
  • Acuerdo de ventas inter empresas para cubrir brechas de demanda.

Estos acuerdos, si bien contribuye a mantener una convivencia ente los ejecutivos, al corto plazo trae consigo problemas en los resultados de la empresa, debido a la inexistencia de un gobierno corporativo que establezca una planificación en las decisiones de financiamiento e inversión.

Los indicadores financieros acusan una estabilidad relativa de las empresas de Alemania y Francia, sin embargo señalan errores en la toma de decisiones por parte de los ejecutivos de la empresa ubicada en Cataluña, España.

Por otra parte las empresas de Francia, CROZ MOLLESA y Alemania, STORCH MOLLESA obtienen buenos resultados en términos generales, sin embargo muestran un exceso de liquidez, al tener demasiados activos financieros ociosos que afectan la rentabilidad. En el caso de la empresa MOLLESA Lérida muestra indicadores preocupantes en términos de la rotación de inventarios, que demuestra evidentes problemas en las decisiones de producción y ventas.

Finalmente se entregan recomendaciones tendientes al establecimiento de un gobierno corporativo y de medidas que tiendan a mejorar los indicadores deficientes.  

Descripción de la Situación Problemática

La empresa en estudio está conformada por una empresa madre; MOLLESA LÉRIDA ubicada en el mercado catalán de propiedad de Pep Llavorsí y otras dos fábricas ubicadas en Heidelberg Alemania y Dielefit Francia, esta expansión fue posible gracias a la asociación con el Grupo STORCH en Alemania y el grupo CROZ en Francia.

Esta sociedad buscaba expandir el negocio al resto de Europa y estaba sustentada en los buenos resultados de su casa matriz en Cataluña y su rápida extensión al resto territorio español, sin embargo la sociedad comenzó a encontrar discrepancias en las decisiones, especialmente por la llegada de Brú Llavorsí, sobrino de Pep, ejecutivo que tuvo diferencias con los ejecutivos Jacqueline Dury y Wolfgang Diemberger de las empresas socias de Francia y Alemania respectivamente.  Debido a esto se determinó consagrar una autonomía de las tres empresas, quedando las tres conformadas con la siguiente participación.

[pic 3]

     

[pic 4]

[pic 5]

Parte de los acuerdos era una exclusividad en el mercado domestico de cada empresa, el resto del mundo era de libre competencia pero con uniformidad de los precios (en euros) y un extraño sistema de auto ventas inter empresas cuando la demanda superara a la producción de alguna.

Respecto de las ventas del grupo se muestra un crecimiento de un periodo a otro en las tres empresas, sin embargo una observación básica de la información contable no hace cuadrar el aumento de las ventas con los resultados en términos de utilidades. A continuación se reproduce grafica la evolución de ventas de las tres empresas.

[pic 6]

Diagnóstico

Diagnóstico

Si bien los acuerdos tomados para la solución de controversias entre los ejecutivos; en términos de la exclusividad del mercado interno, la uniformidad de precios y los acuerdos de inter ventas entre las tres empresas contribuyeron a una convivencia adecuada, estos también tienden a generar ineficacias en la gestión, lo cual afecta por consecuencia a la rentabilidad de las tres empresas.

Por otra parte las decisiones tomadas en términos de financiamiento e inversión afectan también a la rentabilidad de la empresa, si bien los informes contables muestran “números azules” su análisis nos despejará las interrogantes y nos entregará información respecto de la situación financiera de la empresa y como han afectado a la rentabilidad las decisiones tomadas por sus ejecutivos.

Definición del Problema

En la definición del problema dividiremos el criterio en dos frentes. Por una parte está lo relacionado con la toma de decisiones y el gobierno de la compañía y por otra la situación financiera por la que atraviesa la empresa. Estos como problemas fundamentales.

El primer problema fundamental que se observa en la gestión de la empresa y sus expansiones es la inexistencia de un gobierno corporativo en la toma de decisiones que involucran a las tres empresas. Si bien puede ser una buena práctica el establecer un alto grado de autonomía a cada empresa, también es necesario adoptar un gobierno corporativo que llegue a acuerdos y tome decisiones en conjunto en temas que involucran a todas las unidades geográficas del negocio. Respecto de lo mismo se observa que no existe un concepto de holding o conglomerado de empresas, cada unidad geográfica es vista desde un punto de vista unitario e independiente; solo relacionándose entre si en lo que respecta a la competencia y política de precios en el mercado externo, esto es, fuera de los mercados domésticos de cada empresa (España, Alemania y Francia), denominado zona de libre competencia; así como el acuerdo muy básico de colaboración mutua y política de descuento en caso de que alguna empresa experimentara un excesivo aumento de la demanda y que no pudiera cubrir con su producción.

Por otra parte existen manifiestos problemas desde el punto de vista financiero, principalmente relacionados con la rotación de existencias, el alto endeudamiento y la escasa rentabilidad de la empresa. Estos serán analizados con detalle en el transcurso del presente trabajo.  

Delimitación del Problema

El problema lo vamos a delimitar según la definición en el punto anterior, esto es:

El problema que trae consigo la situación de individualización, marcada por las disputas entre los dueños de las empresas, genera consecuencias negativas para su gestión, e impide la generación de sinergia para el crecimiento y la producción de riqueza para los mismos dueños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (915 Kb) docx (457 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com