Caso Movilidad Tecmilenio
MortcuupTarea14 de Junio de 2017
2.492 Palabras (10 Páginas)2.844 Visitas
Datos generales:
Alumno: Christian Gustavo Lara Luis Matricula: al02847259
Profesora: Roberto Olivares Farías
Actividad: Actividad 1. Análisis del Caso Movilidad de Isidro Javier Velarde Ávalos
Universidad: Universidad TecMilenio Fecha: 15 / 05 / 2017
Bibliografías:
Begg, D., Fischer, S., Dornbusch, R. & Fernández, A., (2006). Economía, 8ª ed., (p. 510). España: McGraw-Hill
Graue, A. L., (2009). Fundamentos de Economía. (p. 195). México: Pearson Educación
INEGI (2017). Indicadores Económicos. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía, 6ª ed., (p. 6). México: Cengage Learning
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía, 6ª ed., (p. 296). México: Cengage Learning
Reserva Federal (2017). Indicadores Económicos. Recuperado de https://fred.stlouisfed.org/
Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. D., (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª ed. (p. 181). México: McGraw-Hill
Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. D., (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª ed. (p. 407). México: McGraw-Hill
Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica: Un enfoque latinoamericano, 2ª ed. (p. 420). México: Perason Educación
Velarde, I. J., (2017). Movilidad. México: ITESM
SuperISSSTE (2017). Comparativo de precios. Recuperado de
FEMSA (2017). Empresas. Recuperado de
FEMSA (2017).Empresas. Recuperado de
- Explique en media cuartilla cuáles son los problemas del caso de Solutions S.A.
De acuerdo con Velarde (2017) Eusebio González y Ramón Hernández, socios y líderes de la empresa “Solutions, S.A. de C.V.”. Se dieron cuenta de que a pesar de tener un año con muchas solicitudes de trabajo, necesitaban mejorar los resultados de la empresa. Es decir, los proyectos que realizaban en un principio les generaban excelentes ingresos. Sin embargo, conforme fue aumentado el número de proyectos los costos totales de producción aumentaron. Por lo tanto, se percataron que sus ingresos iban disminuyendo mes con mes.
A su vez, Eusebio y Ramón deseaban mejorar la situación de la empresa. Por lo cual, Ramón era consciente de que con la habilidades que poseen pueden ampliar sus actividades. De tal forma que están pensando en enfocarse a la producción de teléfonos móviles y aplicaciones para celulares. Pero no están seguros de que funcione su idea, ya escucharon que en México ha aumentado recientemente la inflación.
En pocas palabras, considero que los problemas del caso Solutions son:
- Los altos costos de producción, han dado como resultado una baja importante de ingresos y una pérdida de sus utilidades.
- Eusebio y Ramón desean enfocarse a la producción de teléfonos móviles y aplicaciones para celulares, pero corren el riesgo de no tener éxito; por el aumento de la inflación en México.
- Desde una perspectiva microeconómica, ¿Cuál debería ser el parámetro con el que Eusebio y Ramón deberían medir el desempeño de su empresa?
Para Mankiw (2012) “Las personas racionales, son individuos que deliberada y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para lograr sus objetivos” (p. 6).
Con base a la definición, para poder llevar a cabo algún proyecto o tomar una decisión acertada es necesario hacer pequeños cambios a lo que tenemos planteado para lograr nuestros objetivos. Es decir, las personas y las empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en términos marginales. Ya que los empresarios pueden tomar una decisión racional si el beneficio marginal es superior al coste marginal.
Por consiguiente, considero que los parámetros que deberían de aplicar Eusebio y Ramón para medir el desempeño de su empresa es haciendo una comparación de los beneficios y los costos marginales de los proyectos desarrollados. Es decir, los socios deben de determinar el beneficio marginal que obtuvieron por cada proyecto que fueron desarrollando mes con mes y de esta forma saber en qué punto su beneficio marginal comenzó a caer.
Así mismo, Eusebio y Ramón son personas racionales que piensan en términos marginales. Ya que desean mejorar la situación de su empresa, por lo tanto, tienen en mente explotar sus habilidades para incursionar en el desarrollo de teléfonos móviles y aplicaciones para celulares con la finalidad de lograr mejores ingresos y solucionar la situación actual por la que está pasando la empresa. Pues se han percatado que el desarrollo de componentes electrónicos no les está siendo muy redituable como ellos creían, por lo que llevaran a cabo un cambio marginal.
- ¿Qué tipo de perspectivas diferentes a la maximización del beneficio tiene los socios mencionados en el caso?
De acuerdo con Mankiw (2012) “para maximizar sus beneficios, la empresa determina una cantidad de producción tal que el ingreso marginal sea igual al costo marginal” (p. 296).
En otras palabras, cuando el costo marginal es igual al ingreso marginal en las empresas competitivas se maximizan los beneficios; porque las empresas se encuentran en un punto de equilibro en el cual de cierta forma no pierden pero tampoco ganan, pero tienen la posibilidad de mantenerse a flote en el mercado. Es decir, a pesar de no obtener beneficios económicos o ingresos de más, la empresa obtiene los recursos monetarios necesarios para solventar sus gastos.
Es debido mencionar que el objetivo de una empresa siempre es maximizar sus ganancias, por lo que tendrá que hacer uso óptimo de sus recursos al menor costo posible, para poder obtener la ganancia o utilidad deseada.
Por otra parte, la perspectiva que tienen los socios del caso diferente a la maximización del beneficio; es enfocarse a nuevos negocios. Ya que consideran que el negocio que actualmente tienen no les está dando los resultados que ellos esperaban; debido a que acaban de entrar a un punto en el que no les es posible obtener los ingresos deseados a pesar de que aumentaron su producción.
- ¿Cómo podrían saber Eusebio y Ramón que han optimizado el desempeño económico de su empresa a enero de 2017?
Para que Eusebio y Ramón puedan saber si han optimizado el desempeño económico de su empresa, es necesario que realicen una comparación de sus ingresos marginales con sus costos marginales.
Por lo tanto, para realizar dicha comparación es debido comprender que “el ingreso marginal (IM) es la modificación en los ingresos que se generaran por una unidad adicional de ventas” (Samuelson & Nordhaus, 2010, p. 181). Mientras que “lo marginal, en este contexto, significa extra o adicional; por lo tanto, el costo marginal es el aumento en el costo total al producir una unidad más” (Graue, 2009, p. 195).
A continuación se muestra la tabla donde se hacen las comparaciones.
[pic 2]
Con base a los datos de la tabla, se puede observar que se maximizan los beneficios totales de la empresa al realizar 3 proyectos. Es decir, el ingreso marginal de desarrollar 3 proyectos es de $2,000.00; el cual es igual al costo marginal que es de $2,000.00, dando como resultado 0. Al ver estos datos, se puede deducir que la situación de la empresa es preocupante, ya que el número de proyectos realizados es muy bajo, lo que indica que la empresa tiene problemas con sus costos.
Por lo tanto, considero que no es conveniente que la empresa siga realizando proyectos, pues entre más proyectos realice más alto será el costo de producción. Pues pudiera ser que los altos costos se deban a la falta de formalización de los procesos del negocio. Sin embargo, desde mi punto de vista y con los datos que se mostraron anteriormente; creo que es conveniente que los socios inviertan su dinero en otros negocios que si sean más redituables.
- Presente una gráfica del Ciclo Económico de Estados Unidos del cuarto trimestre del 2006 al primer trimestre del 2017 usando el sitio Federal Reserve Economic Data (FRED). Señale además, si la economía de Estados Unidos se encuentra o no en recesión económica en estos momentos, según los datos del cuarto trimestre del 2016 y del primer trimestre del primer trimestre del 2017. Adicionalmente explique citando a otro autor, los conceptos del ciclo económico, expansión económica y recesión económica.
[pic 3]
Fuente: Federal Reserve (2017)
De acuerdo con los datos de la gráfica de Federal Reserve (2017) del ciclo económico de Estados Unidos. Se observa que en el cuarto trimestre del 2016, Estados Unidos tuvo una tasa de crecimiento de su Producto Interno Bruto del 2.1%. Sin embargo, la economía de Estados Unidos en el primer trimestre del año 2017, tuvo una tasa de crecimiento del PIB de 0.7%, es decir, Estados Unidos tuvo un bajo crecimiento económico en comparación con la del cuarto trimestre del año anterior.
...