Caso Práctico de Administración Contemporánea.
ijuradoanconaTarea17 de Julio de 2016
3.471 Palabras (14 Páginas)445 Visitas
Actividad 7 (Semana 7): Integradora 4
Fase 4. Caso Práctico de Administración Contemporánea
Unidad 7 – Control en las Organizaciones
Índice
Presentación
Fase 1
Objetivo de la fase 1 de la actividad integradora.
Desarrollo de la fase
Fase 2
Objetivo de la fase 2 de la actividad integradora.
Desarrollo de la fase
Fase 3
Objetivo de la fase 2 de la actividad integradora.
Desarrollo de la fase.
Fase 4
Objetivo de la fase 4 de la actividad integradora.
Desarrollo de la fase
Referencias consultadas
Presentación
En este documento se desarrollan los objetivos de la fase 4 planteada en la actividad. Con la finalidad de integrar un único documento, se deja el desarrollo presentado en la actividad 1, 2 y 3 (fase 1, 2 y 3).
El desarrollo de las fases se realiza a través del caso planteado de la empresa “Transportes del Centro S.A. de C.V.” dedicada a la transportación de mercancías para diferentes empresas dentro del territorio nacional y ocasionalmente al extranjero.
Fase 1
Objetivo de la fase 1 de la actividad integradora.
Analizar la situación planteada en el caso tomando como base las funciones administrativas, habilidades administrativas y las diferentes teorías de la administración contemporánea y presentar el análisis como fundamento para la resolución del caso.
Desarrollo de la fase
Es fácil de notar que la falta de una estructura administrativa acorde a las necesidades del negocio, no permite el desarrollo o la eficiencia operativa deseada.
Es clara la falta de funciones de la administración ya que no se percibe el mejor uso de los recursos para conseguir las metas de la empresa.
Para mejorar la eficiencia en recursos y atender las demandas de los clientes, es necesario realizar una restructuración de las funciones de administración. Por la descripción de puestos y cargos, falta definir funciones gerenciales que permitan seguir el proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y controlar).
Planeación: Por la falta de adaptación al crecimiento operativo que se plantea en el caso, es necesario contar con posiciones gerenciales que definan el rumbo de la empresa y sus metas a conseguir. Además, es necesario que se definan planes de acción o planes de trabajo con las actividades a seguir para alcanzar dichas metas. Las metas planteadas deben de ser acordes a las situaciones actuales, es decir, las afectaciones por el ingreso de otras empresas al mercado.
Organización: Es requerido contar con esta función administrativa que permitirá asignar de manera correcta tareas para que puedan ser ejecutadas de manera efectiva y así evitar quejas de los clientes por la falta de incumplimiento en fechas o tiempos comprometidos. Las posiciones gerenciales que trabaje en la función de organización, tendrá que revisar las posiciones existentes actuales y realizar los cambios necesarios para enfocar esfuerzos y lograr las metas definidas durante la planeación.
Dirigir: Es notorio que la dirección de la empresa es una función requerida con urgencia, se debe atender de manera puntual la comunicación para que todo colaborador esté enterado de la dirección de la organización y conozca las metas que se han planteado. De igual modo, es necesario resolver de fondo el descontento con la apertura de la organización respecto a la diversidad y esto al igual que los descontentos por la dirección, se pueden resolver con una eficiente comunicación y ejercicio de integración con todos los colaboradores.
Controlar: Para evitar las quejas de clientes y actividades no ejecutadas de manera eficiente, es necesario controlar las funciones, tareas y objetivos planteados y definidos para cada uno de los colaboradores. El control de las actividades permitirá monitorear, identificar y prevenir errores operativos.
La función de controlar permitirá identificar cuando una meta no está siendo cumplida y realizar los cambios requeridos para solventar las fallas.
Con las aplicación de funciones administrativas y con la definición correcta de tipos de administradores, seguramente la organización podrá estar a nivel de los requisitos del cliente y competir de manera certera y eficaz con las demás empresas del mismo giro comercial.
Contar con Gerentes de primera línea, Gerentes medios y Gerentes altos permitirá incrementar la eficacia y la eficiencia de las diferentes áreas de la empresa. Con estas definiciones la supervisión de actividades y metas se realizarán de manera correcta y puntual.
Como lo plantea el caso y de acuerdo a las actividades realizadas por el propietario (CEO), tamaño de la empresa y las quejas de los clientes, considero que se deben de desarrollar las siguientes habilidades administrativas:
- Habilidades técnicas – Por ser una empresa pequeña el administrador debe de desarrollar y tener conocimientos de manufactura, contabilidad, marketing y logística.
- Habilidades humanas – Para resolver los temas de comunicación es requerido el liderazgo para que los miembros de la organización se sientan parte de la misma y no existan malestares ni inconformidades.
Considero que el retraso del crecimiento de la empresa se debe a la falta de habilidad conceptual más que la humana. Lo anterior, debido a la falta de adaptación al cambio y la capacidad de analizar y diagnosticar una situación.
Con lo anterior seguramente la empresa se pueda adaptar a la competencia y a robustecer los procesos internos que permitan incrementar la eficiencia.
Por las áreas de oportunidad que detecto en la planeación por el crecimiento y los factores de competencia que la empresa tiene, considero que “La Teoría de la Gerencia Administrativa” podría apoyar a remediar las deficiencias en la planeación y organización.
Fase 2
Objetivo de la fase 2 de la actividad integradora.
Analizar la situación presentada en el caso bajo los principios específicos que sustentan la cultura organizacional, la diversidad y la ética profesional en la administración contemporánea y presentar el análisis fundamentado como un segundo elemento para la resolución del caso.
Desarrollo de la fase
Para el desarrollo de la fase 2, tomé del caso el siguiente fragmento:
“Al administrador general no le gusta discriminar a la gente lo cual ha hecho que la empresa cuente con una gran diversidad, pero lamentablemente algunos miembros de la organización no coinciden con el pensamiento del administrador y consideran que la diversidad que existe en la empresa es una Administración contemporánea UVM En Línea 4 debilidad de la misma. Debido a este pensamiento se han suscitado problemas entre los empleados y el desempeño laboral de los mismos se ha reducido considerablemente.”
Es evidente que es necesariamente generar cultura organizacional dentro de la organización para generar, compartir y respetar valores respecto a la diversidad existente en la empresa. Vale la pena retomar que en cuanto más fuerte es la cultura de una organización, más podemos pensar que es como “la personalidad” de esa organización, puesto que influye en el comportamiento de sus integrantes.
La influencia de los Gerentes es de gran relevancia para crear y difundir la cultura organizacional. Sus valores, actitudes, estado de ánimo y emociones contribuirán de forma positiva o negativa para la generación de cultura organizacional.
En el caso de “Transportes del Centro”, se cuenta con la ventaja de que el fundador permite y está de acuerdo con la diversidad, el reto, es hacer que estos valores sean parte de la cultura organizacional y que sus colaboradores a través de la influencia y actitudes de los Gerentes, respeten y se adapten a la convivencia. Posiblemente no compartan y difundan los valores fuera de la organización, sin embargo, dentro de la empresa comenzarán a evitar comentarios o malos comportamientos al respecto.
La selección de los colaboradores de la organización es muy importante, ya que en dicha selección se deberá revisar la ética ocupacional o profesional de cada uno de ellos. Cada colaborador deberá tener ética profesional y no poner sus intereses en primer lugar, es decir, si no comparten ideologías como la diversidad o integración de diversos grupos, edades o formas de pensar, durante el trabajo deben respetar y compartir los espacios sin afectar a las actividades laborales.
A continuación se da respuesta a cuestiones sobre la definición de una buena cultura organizacional y cómo esta puede beneficiar a la empresa:
...