Caso Shochu Peruano
pegasa29Trabajo2 de Septiembre de 2015
667 Palabras (3 Páginas)435 Visitas
SHOCHU, LICOR JAPONÉS “MADE IN PERÚ”
A. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
- Falta de financiamiento para apoyar la estrategia de Biodiv Peruana S.A.C. de exportar el Shochu peruano a otros países. Es complicado encontrar un banco que brinde financiamiento a una compañía emprendedora como Biodiv.
- Lograr alcanzar el volumen de producción adecuado que permita exportar, optimizar los procesos de elaboración y la logística.
- Por su presentación, el consumidor peruano podría confundir el Shochu (aguardiente de camote) con el Pisco, llamándolo “Pisco de Camote”, cuando en realidad son 2 productos completamente distintos.
- Competencia de productos importados como el vodka, ya que algunos le encuentran un sabor muy similar.
- Otros competidores para el mercado de exportación a Estados Unidos, como lo es Corea, cuyo producto ingresa a ese mercado con el nombre de “Soju”.
- Competir con la alta tecnología y paladar japonés, país en donde el Shochu tiene 500 años de historia.
- Cuba es otro competidor importante, ya que posee tecnologías para la operación de biofábricas en la producción de semillas de camote que permiten un mejor desempeño agrícola y mejores características físicas, químicas y organolépticas del producto final.
B. ALTERNATIVAS VIABLES DE SOLUCIÓN
Dentro de las posibles alternativas de solución planteadas, las cuales serán desarrolladas en el Plan de Acción del punto C, se describen las siguientes:
- Buscar financiamiento para exportación.
- Aumentar volumen de producción para exportación.
- Cambiar nombre comercial.
- Determinar la presentación y el envase.
- Programa de responsabilidad social.
- Definir la publicidad del producto.
- Ampliar red de distribución.
- Desarrollar nuevos productos.
C. PLAN DE ACCIÓN
C.1. FINANCIAMIENTO:
Ramiro Zuleta debe buscar una entidad bancaria que apoye con financiamiento a los emprendedores para la exportación. Una de las entidades bancarias que se caracteriza por esto, sin tantos trámites y de forma rápida es el Peruvian Bank.
C.2. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN:
Para lograr el volumen de producción adecuado que permita exportar, el Gerente de Producción debe proponer aprovechar el rendimiento que brindaría sembrar camote en la región Lambayeque. Aquí se podría cosechar 3 veces por año con rendimientos de hasta 60 toneladas por hectárea y 125 litros de alcohol por tonelada métrica. Por lo tanto, es posible obtener 22,500 litros de alcohol por hectárea/año.
C.3. NOMBRE COMERCIAL:
El Gerente de Marketing debe proponer cambiar el nombre del producto para el mercado nacional, ponerle un nombre comercial más relacionado con la cultura milenaria peruana. Podría ser un nombre en quechua que tenga relación con lo dulce y delicioso del producto.
C.4. PRESENTACIÓN / ENVASE:
El envase adecuado propuesto por las gerencias de Marketing y Producción para el producto es de 500 ml. Se debe innovar en la presentación de las botellas, diferenciarse en las etiquetas y diseños.
C.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Para ser una empresa modelo en el Perú, es importante que Biodiv cuente con un programa de responsabilidad social. Por ejemplo, mencionar que cuando se elabora una botella de Shochu, se está apoyando a miles de agricultores que tienen en el cultivo del camote su fuente económica más importante. En este programa deben participar las gerencias de Marketing, Asesoría y Seguridad.
C.6. PUBLICIDAD:
La Gerencia de Marketing es responsable de este punto. El mensaje del producto debe ser “Sabor, Tradición y Compromiso”.
En el tema de “Sabor”, se debe difundir que la primera impresión en el paladar es el alcohol, seguido del sabor suave
...