ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Vigilantes

Elizabeth DiazPráctica o problema7 de Abril de 2021

2.188 Palabras (9 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Negociación por deuda vencida de horas extraordinarias no pagadas en un período de 10 años.

  1. Primera etapa: Apreciación del Entorno y Actores

Este caso corresponde a un grupo de 17 trabajadores de una institución pública que realizan la labor de vigilantes, labor que se realiza los 365 días del año, las 24 horas del día.

Esta historia comienza cuando uno de los vigilantes, que en ese momento se encontraba estudiando administración, comienza a revisar su liquidación de sueldos y detecta que hay ciertas inconsistencias en el cálculo de las horas extraordinarias, no sólo en la de él sino en la mayoría de sus compañeros.

Dicho esto, comienzan a revisar y revisar, y se dan cuenta de que hace bastante tiempo (se revisaron 10 años) que éstas estaban mal calculadas y por lo mismo mal pagadas, debido a que la persona que trabajaba en remuneraciones las calculaba en una planilla de cálculo, en la que debía ingresar el factor al que se debían pagar de manera manual.

Esto llevó a que algunas se pagaran en base a un factor y otras a distintos factores, por lo tanto, se detectaron evidentes irregularidades en la ejecución de esta acción.

También se detectó que no se les pagaban los minutos trabajados, sino que sólo las horas completas. Lo anterior contraviene lo señalado por la Dirección del Trabajo en Dictamen N°319/25 de 19/01/93, que indica “que para los efectos del pago del sobretiempo deben sumarse no tan solo las horas sino también los minutos laborados en exceso de la jornada ordinaria pactada.

En efecto, el tiempo extraordinario existe desde el momento mismo en que se sobrepase la jornada ordinaria que aparece convenida en el respectivo contrato, debiendo, por tanto, computarse, para los efectos del pago del sobretiempo, cualquier exceso laborado sobre el límite indicado, de lo que se desprende que para tales fines deben sumarse del registro de control de asistencia no tan sólo las horas sino también los minutos laborados en exceso de la jornada ordinaria pactada.”

Detectadas estas irregularidades por el equipo de vigilantes, deciden plantearlo al personal de Recursos Humanos, los que instruyeron una auditoría para validar dicha información.

El resultado de la auditoría es que efectivamente el proceso de cálculo de horas extraordinarias presenta debilidades, y estas mismas ya habían sido detectadas un par de años atrás.

Ante la no solución del problema por parte de recursos humanos, el funcionario decide hablar con sus colegas y deciden presentar una demanda a la institución para que les pague lo que les corresponde.

Esta demanda es recibida por el Vicepresidente Ejecutivo, la máxima autoridad de la institución, quien los invita para conversar sobre el tema.

1.1 Identificación de entidades

  1. Institución Pública:
  • Vicepresidencia
  • Gerencia Corporativa
  • Gerencia Legal
  • Gerencia de Recursos Humanos
  • Unidad de Servicios Generales
  • Unidad de Auditoría Interna
  • Equipos Asesores
  • Abogados
  1. Trabajadores:
  • Representante de los vigilantes
  • Asociación de Nacional de Empleados
  • Abogada asesora
  • Familias de los vigilantes
  1. Otras Instituciones
  • Contraloría General de la República
  • Inspección del trabajo
  • Asociación Nacional de Empleados

  1. Identificación de actores
  1. Actores Principales:
  • Institución Pública:
  • Pablo Balcón (Negociador 1), vicepresidente ejecutivo, lleva un año en la institución y asume luego de la renuncia de su antecesor.
  • Naya Díaz (Asesor 1), gerenta legal, 20 años en la institución, experiencia en demandas de distintos tipos.
  • Trabajadores:
  • Bernardo Moreno (Negociador 2), representante de los vigilantes, egresado de secundaria, 55 años, 35 años de servicio en la institución.
  • Natalia Arrué (Asesor 2), abogada asesora con vasta experiencia en juicios laborales.
  1. Actores Secundarios:
  • Asociación Nacional de Empleados: velan por los derechos de los trabajadores (Actor influyente 1)
  • Vigilantes (Actor influyente 2)
  • Área Legal (Actor influyente 3)
  • Equipo auditor (Actor influyente 4)
  • Encargado Unidad de Servicios Generales (Actor influyente 5)
  • Gerente Recursos Humanos (Actor influyente 6)
  1. Otros actores:
  • Familia Negociador 2: esposa y 4 hijos (Actor Presión 1)
  • Trabajadores asociados a la asociación de empleados (Actor Presión 2)
  • Dirección del Trabajo / Personal de Atención a Trabajadores (Actor Presión 3)

Resumen de Actores:

Actor

Rol

Importancia

Negociador 1

Vicepresidente Ejecutivo

Principales

Negociador 2

Bernardo Moreno

Asesor 1

Naya Diaz

Asesor 2

Natalia Arrué

Actor Influyente 1

Asociación de Empleados

Secundarios

Actor Influyente 2

Vigilantes

Actor Influyente 3

Área Legal

Actor Influyente 4

Equipo Auditor

Actor Influyente 5

Encargado Servicios Generales

Actor Influyente 6

Gerente RRHH

Actor Presión 1

Familia Bernardo Moreno

Otros

Actor Presión 2

Trabajadores asociados

Actor Presión 3

Dirección del Trabajo

  1. Identificación de flujos relacionales entre las partes
  • Bernardo Moreno (Negociador 2) con jefatura directa (Actor 5)
  • Buena relación, pero sin ninguna influencia en el proceso de negociación.
  • Bernardo Moreno (Negociador 2) con Gerente de Recursos Humanos (Actor 6)
  • Se reúne para contarle lo que descubrieron y exigir le paguen lo adeudado por concepto de horas extraordinarias.
  • Recursos Humanos (Actor 6) con Auditoría Interna (Actor 4)
  • Valida información entregada por el trabajador.
  • Auditoría Interna (Actor 4) con Recursos Humanos (Actor 6)
  • Entrega informe hace un par de años atrás alertando de estas debilidades, las que por lo visto se mantuvieron.
  • Recursos Humanos (Actor 6) con Bernardo Moreno (Negociador 2)
  • No entrega respuesta, le dice que lo deben conversar con el área legal.
  • Área Legal (Actor Influyente 3) con Bernardo Moreno (Negociador 2)
  • No entrega buenas noticias a Trabajador ya que las irregularidades detectadas están caducadas.
  • Bernardo Moreno (Negociador 2) con Asociación Nacional de Empleados (Actor influyente 1)
  • Pide ayuda y asesoría para evaluar curso de acción.
  • Asociación Nacional de Empleados (Actor influyente 1) con Bernardo Moreno (Negociador 2)
  • Sugiere contratar un abogado (asesor 2) para entablar una demanda.
  • Natalia Arrué (Asesor 2) con Área Legal (Actor influyente 3)
  • Presenta la demanda Empresa  
  • Área legal (Actor influyente 3) con Naya Díaz (Asesor 1)
  • Da a conocer demanda y sus antecedentes respectivos
  • Naya Díaz (Asesor 1) con Natalia Arrué (Asesor 2)
  • Responde insistiendo en que la demanda esta caduca por lo tanto no corresponde el pago adeudado de mal cálculo de horas extraordinarias.
  • Vigilantes (Actor Influyente 2) con Pablo Balcón (Negociador 1)
  • Piden audiencia para poder negociar la resolución del conflicto.
  1. Mapa del Escenario

[pic 2]

[pic 3]

  1. Segunda Etapa: Diseño de Acciones
  1. Lo primero que se debe tomar en consideración en el diseño de acciones es definir qué es lo que quieren conservar ambas partes involucradas en el proceso de negociación:
  1. Los Vigilantes

En el caso de los vigilantes, desean realizar un proceso de negociación colectiva que les permita conservar:

  1. Sus puestos de trabajos, al menos con el mismo grado.
  2. Mantener los días administrativos, pago horas extras y pago de almuerzo.
  3. Conservar los beneficios de salud, bonos por colegiatura, pago jardín infantil, bonos por matrimonio, bonos por incentivo y recién nacido.
  4. Mantener estabilidad económica.

  1. Institución Pública

De parte de la institución pública, se busca lograr mantener en este proceso de negociación:

  1. Un clima laboral adecuado y libre de conflictos.
  2. Mantener una institución sin huelgas y/o paros de funcionarios.
  3. Se busca conservar el respeto y prestigio obtenido por la Institución y en específico la Gerencia de Recursos Humanos, que se caracteriza por llevar a cabo su labor sin errores y respetando a los trabajadores.
  4. Se pretende conservar la imagen de cercanía y empatía con los funcionarios de parte del vicepresidente, imagen obtenida después de la reintegración de trabajadores despedidos injustamente.

  1. Una vez determinado lo que se quiere conservar, definiremos que es lo que se quiere cambiar, o mejor dicho lo que se busca negociar en este proceso en particular. Cabe destacar que, y desde el punto de vista de que las relaciones son recurrentes, es mejor integrar distintas variables en los procesos de negociación. Para este proceso de negociación colectiva tenemos los siguientes asuntos a negociar:
  1. Los Vigilantes

Principales

  1. Reconocimiento institucional público de deuda histórica.
  2. Pago de horas extraordinarias históricas adeudadas, de acuerdo al cálculo con un único factor.
  3. Pago de minutos extras de trabajo adeudados históricamente, de acuerdo a la normativa de la Dirección del Trabajo.
  4. Protocolo que regule el pago de las horas extras.

Colaterales

  1. Horarios de trabajos de 9 horas diarias.
  2. Contar con un mínimo de 6 días libres al mes.
  3. Aumento del valor de la alimentación para días inhábiles, debido a que no existe proveedor institucional disponible en esos días.
  4. Bono y/o reconocimeinto en caso de asumir sus funciones en condiciones de riesgo, tales como catástrofes, pandemia, cuarentena, conflictos sociales extremos, entre otras situaciones de estas características que atentan contra la integridad física y mental del vigilante.
  5. Salud mental y tranquilidad familiar.

  1. Institución Pública

Principales

  1. No pagar la deuda histórica por el mal cálculo de horas extras, debido a prescripción de la deuda.
  2. Disminuir los gastos de la Institución.

Colaterales

  1. Disminuir las solicitudes de otros funcionarios que pueden presentar deudas históricas similares de la institución.
  2. Disminuir este tipo de reclamos en la Asociación Nacional de empleados.

  1. Delimitación de bordes

[pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (275 Kb) docx (81 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com