Caso gym
judith mendoza tafurApuntes25 de Mayo de 2020
3.288 Palabras (14 Páginas)263 Visitas
- ¿Qué es el Gobierno Corporativo y cómo podríamos constatar que una empresa tiene un Buen Gobierno Corporativo?
Es conjunto de principios, políticas, reglas, prácticas, procedimientos internos y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración.
Cinco son los componentes del buen gobierno corporativo: La capacidad prospectiva y estratégica, que está vinculada a la imagen y reputación de la empresa; la transparencia; la rendición de cuentas; comité de auditoría formado en su mayoría por directores independientes y coordinado por un director independiente. Éste debe ser el responsable de analizar los números y activos de la compañía, para cerciorar que cumplen el plan de negocio y no están realizando prácticas poco saludables para su sostenibilidad.el trato equitativo a los accionistas y el comportamiento socialmente responsable- Presidente del Directorio sea diferente e independiente del Gerente General.
En primer lugar, la BVL valida la información enviada por la empresa para probar que cumple con altos estándares de buen gobierno corporativo. En segundo lugar, se toma en cuenta La Voz del Mercado, una encuesta entre los principales inversionistas del mercado bursatil peruano, en las que se les pregunta qué tan buen gobierno corporativo tiene una una empresa. Y, finalmente, se verifican los niveles de liquidez de la compañía.
https://blogs.iadb.org/bidinvest/es/cinco-claves-para-un-buen-gobierno-corporativo/
- ¿Qué es el Riesgo de Reputación y como afecto este a GYM?
Deben evaluar a sus clientes, proveedores, socios
No lograron estar en el índice de Buen Gobierno Corporativo de la BVL que agrupa a las empresas peruanas con mejores prácticas de transparencia, profesionalismo y eficiencia, así como una acción de alta liquidez
Caída del precio de sus acciones en la BVL y sus ADR en la Bolsa de Nueva York
- ¿Qué faltas cometió GYM?
Falta de control con respecto a la empresa con la que se estaba asociando
No pusieron atención a las políticas BGC: reputación, cuidado ambiental y responsabilidad social
Falta de ética, acceder a sobornos
No ejecutar las normas que ya existentes
- Que efectos tuvo el comportamiento de GYM en la empresa
Efectos financieros
Falta de credibilidad por parte de: inversionistas, proveedores, entidades financieras,
Inestabilidad laboral
Desvalorización de las acciones
Fecha: 07/03/2017 La asociación de Graña y Montero (GyM) con Odebrecht ha hecho añicos la reputación de la primera, una de las empresas más grandes y admiradas del país, que ostenta un lugar prominente en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (BGC) de la Bolsa de Valores de Lima. Desde noviembre pasado, las acciones de Graña y Montero han perdido el 70 % de su valor y remecido los cimientos empresariales peruanos. Pues, ¿cómo una empresa líder en BGC y premiada por ello en múltiples foros internacionales no pudo avizorar las consecuencias negativas de su unión con una empresa acusada por corrupción como la brasileña? Fallas de control En junio del 2015, el presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, fue encarcelado por la justicia de Brasil por el delito de soborno. Sin embargo, tres meses después, Graña y Montero anunció su ingreso al Gasoducto Sur Peruano (GSP), como socio de Enagás y de Odebrecht. ¿Por qué esta polémica decisión? Hoy se sabe que la constructora peruana apuntaba a sacar beneficio de los problemas de Odebrecht. De hecho, sus acciones escalaron 9.24 % al día siguiente de confirmarse su participación en el GSP. Pero desde diciembre la historia cambió, tras las confesiones de Jorge Barata, ex director ejecutivo de la brasileña en el Perú. La lección de esta ‘aventura’, según Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, es que las empresas al momento de invertir deben poner más atención a las variables no financieras: reputación, cuidado ambiental y responsabilidad social, tres variables que forman parte de las políticas de BGC. Pero no se trata de un caso aislado. Para Enrique Castellanos, profesor de Finanzas de la Universidad del Pacífico (UP), el riesgo reputacional es un problema para la mayoría de las organizaciones del país, que no evalúan de manera adecuada a sus socios, clientes y proveedores. “No solo GyM tiene un problema de gobierno corporativo, lo tienen las constructoras, los bancos y hasta las consultoras. Si tienes sospechas de que una empresa no opera de forma ética, no debes contratar con ella”, afirma. Al respecto, Baltazar Caravedo, experto en responsabilidad social de la UP, coincide en que hubo una falla de gobierno corporativo en el caso Graña y Montero, pero se trata de un problema más complejo que trasciende a la sociedad. “El asunto de fondo es que no le hemos dado importancia a la dimensión ética (...). Las empresas tienen que ir más allá de identificar los impactos relacionados con rentabilidadutilidad y eso implica que beneficien o perjudiquen a su propia organización. Ese salto aún no se ha hecho”, refiere. Por ello, Castellanos sostiene que todas las compañías deberán ajustar o levantar la valla a sus prácticas de BGC. “¿Cómo te metes a contratar con alguien que ya sabías que tenía un problema penal en Brasil?, y ¿cómo contratas con alguien que tenía un fama un poco cuestionada? Por eso no creo que se trate de establecer más normas, sino ejecutar las que ya existen”, dice Castellanos. En ese sentido, Caravedo señala que lo sucedido con GyM representa una oportunidad para repensarlo todo y alentar desde el sector empresarial la transformación de las empresas en sus propósitos y formas de hacer negocios para evitar que la corrupción vuelva a cobrar protagonismo. Buen Gobierno Corporativo Cinco son los componentes del buen gobierno corporativo: La capacidad prospectiva y estratégica, que está vinculada a la imagen y reputación de la empresa; la transparencia; la rendición de cuentas; el trato equitativo a los accionistas y el comportamiento socialmente responsable. En el 2015, las empresas inscritas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) disminuyeron sus calificaciones de Buen Gobierno Corporativo frente al 2014, según el estudio La Voz del Mercado, que realiza cada año la BVL y EY. Solo el 10 % de las empresas de la BVL estuvo interesada en medir sus prácticas de buen gobierno en el concurso que organiza la BVL y EY. Las lecciones del caso GyM. (Fuente: El Comercio) Graña y Montero definió nuevo directorio hasta el 2020 Directorio está compuesto por nueve miembros, siete de ellos nuevos. El presidente del directorio es ahora Augusto Baertl, y el vicepresidente, Rafael Ven
Tras la elección de la junta general de accionistas, realizada hoy a las 3:30 pm, el nuevo directorio también ha votado por los cargos de presidente y vicepresidente del directorio: Augusto Baertl y Rafael Venegas, respectivamente. Según un hecho de importancia de la empresa peruana, remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores, la junta de accionistas también acordó que cada director reciba una dieta de S/.7,000 por asistencia a una sesión de directorio, y S/.3,500 por asistencia a una sesión de comité de directorio, en línea con la propuesta del directorio saliente. “Estamos convencidos de que el nuevo directorio hoy elegido continuará con este compromiso de buen gobierno corporativo y cumplimiento. Desde la gerencia del negocio propondremos e implementaremos medidas adicionales para evitar que, en el futuro, puedan repetirse situaciones como en el pasado reciente. Para ello, por ejemplo, estamos proponiendo nuevas condiciones a la hora de asociarnos con terceros para el desarrollo de proyectos”, declaró Luis Díaz Olivero, gerente general corporativo del grupo, en su mensaje a la junta. El nombramiento de los nuevos integrantes del directorio se da luego de la renuncia de la plana mayor de Graña y Montero, en el contexto de una crisis reputacional por el escándalo de corrupción de la brasileña Odebrecht, empresa con la que la firma de construcción se asoció en diversos proyectos. QUIÉNES SON Estos son los perfiles de los nuevos miembros del directorio: Augusto Baertl (presidente del directorio) Hasta diciembre del año pasado, se desempeñó como titular de Petroperú. Ingeniero de profesión, Baertl ha asumido posiciones gerenciales de empresas mineras y petroleras como Milpo, y Antamina. También fue miembro del directorio de diferentes empresas como Atacocha, Interbank, Chungar y la misma Graña y Montero, entre otros. Actualmente, es miembro activo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y de Comex. Rafael Venegas (vicepresidente del directorio) Ha sido CEO de varias empresas en el Perú, entre ellas Rimac, Banco Sudamericano, Bank Boston, Citibank y Hermes. También se ha desempeñado como director de Profuturo AFP, Scotiabank, Diners Perú, Banco Financiero y Compass Group Perú. Roberto Abusada Es fundador y actual presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE). Es economista de profesión y cuenta con una maestría y doctorado de economía por la Universidad de Cornell. En la década de los 80, se ha desempeñado como viceministro de Comercio, viceministro de Economía y director del Banco Central de Reserva. Actualmente, es asesor ad honorem del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) para asuntos de la Alianza del Pacífico, representante de la PCM en el directorio del Fondo de Estabilización Fiscal, y presidente del directorio de GMD y GMP, subsidiarias de Graña y Montero. Alfonso de Orbegoso Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), cuenta con una maestría en Duke University School of Law (Estados Unidos) y cursos de especialización. Entre 1998 y 2013, se ha sido vicepresidente legal de Nextel Perú, y vicepresidente jurídico de Nextel Brasil, entre 2014 y 2015. Manuel del Río Es el actual gerente de Administración y Finanzas de MZM Mining, cargo que ocupa desde octubre del 2016. El ingeniero de profesión ha ocupado también altos cargos en KPMG Y Citibank, Profuturo AFP y Phillips. Alfonso García Miró Es economista y tiene un MBA en la Universidad de Piura. Ha desempeñado cargos gremailes como la presidencia de Confiep y Comexperú. Actualmente es presidente y CEO de IPN Investments, empresa dedicada a inversiones en activos reales, e IPN Properties, compañía del sector inmobiliario. También es miembro del directorio de la ONG Instituto Proeducación, el IPE y el Museo de Arte de Lima. José Antonio Rosas Es administrador de profesión. Se ha desempeñado como gerente financiero de Supermercados Peruanos e Intercorp Perú, vicepresidente de Finanzas de Interbank, y gerente general de la UTP. Actualmente es managing partner en Nexus Group. Pedro Errázuriz Domínguez Es ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile, y máster en Investigación Operacional de London School of Economics. Es miembro del directorio de Graña y Montero desde el 2014. Además, es socio de Veta Tres y director de empresas. Del 2011 al 2014, fue ministro de Transportes y Teelcomunicaciones del gobierno del presidente de Chile Sebastián Piñera. Ha sido director de varias empresas en representación del holding canadiense Ontario Teachers' Pension Plan y gerente general de su filial de inversiones en Chile. Carlos Montero Graña Es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, con estudios de posgrado en el Programa de Gestión Senior de la Universidad de Piura. Ha sido director de Graña y Montero desde agosto de 1996. Es presidente del directorio de Concar, subsidiaria de Graña y Montero, así como director de GMP, otra de sus subsidiarias. RPP Noticias ∙ ECONOMÍA Graña y Montero salió del Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima La constructora entró hace nueve años al IBGC, que agrupa a las empresas peruanas con mejores prácticas de transparencia, profesionalismo y eficiencia, así como una acción de alta liquidez. 07 de julio del 2017 - 7:02 PM Redacción ∙ ∙ ∙ ∙ Graña y Montero ingresó al IBGC en el 2008, año en el que este índice se lanzó para promover que las compañías peruanas se manejen con altos estándares de gobierno corporativo. | Fuente: RPP Mira también Acciones de Graña y Montero caen 4.56% tras nueva denuncia sobre Odebrecht Cuando solo le faltaba un año para cumplir una década dentro del Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la constructora Graña y Montero fue retirada de este emblemático grupo, que incluye a las compañías peruanas con mejores prácticas de transparencia, profesionalismo y eficiencia del país, y cuyas acciones cumplen con un mínimo nivel de liquidez marcado por la BVL. Nueva lista. Tras una ceremonia de premiación que organiza cada año, la BVL informó cuáles serán las seis compañías que conformarán el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) entre julio del 2017 y julio del 2018. La lista solo incluye a Alicorp, BBVA Continental, Cementos Pacasmayo, Buenaventura, Credicorp y Ferreycorp y deja de lado a Graña y Montero, que ingresó al IBGC desde su creación en el 2008. No se presentó. De acuerdo con voceros de la empresa contactados por RPP Noticias, la ausencia de la compañía se debe a que este año no solicitó la renovación de su presencia en el IBGC, como debe hacer todos los años para retener este estatus. "El 15 de marzo enviamos una carta a la Bolsa de Valores de Lima solicitándoles que no nos incluyan en la presente edición del Índice de Buen Gobierno Corporativo y la Bolsa lo aceptó en su momento", señalaron. La Bolsa de Valores de Lima publicó el nuevo listado de seis empresas que formarán el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) hasta julio del 2018. | Fuente: BVL El proceso. Es ilustrativo conocer el proceso de selección que las empresas deben pasar anualmente para ingresar o mantenerse en el IBGC. En primer lugar, la BVL valida la información enviada por la empresa para probar que cumple con altos estándares de buen gobierno corporativo. En segundo lugar, se toma en cuenta La Voz del Mercado, una encuesta entre los principales inversionistas del mercado bursatil peruano, en las que se les pregunta qué tan buen gobierno corporativo tiene una una empresa. Y, finalmente, se verifican los niveles de liquidez de la compañía. La crisis. En los últimos meses, Graña y Montero ha tenido que enfrentar una severa crisis reputacional debido a que fue socia de Odebrecht en una serie de proyectos incluidos en el escándalo de Lava Jato, como el tramo 2 y el tramo 3 de la Carretera Interoceánica Sur (IIRSA). Es más, en mayo de este año, la Procuraduría Pública Ad Hoc presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público contra Graña y Montero y su ex presidente de directorio, José Graña Miró Quesada, entre otras empresas y ejecutivos, por presunta colusión desleal en el caso IIRSA. Problema transversal. "El año comenzó con traspiés vinculados a casos de corrupción, que fue el tema de fondo en este semestre”, señaló ayer el presidente de la BVL, Marco Antonio Zaldívar, al presentar a las seis empresas que conformarán el índice durante los próximos doce meses y las 10 empresas que cumplen los requisitos de validación de la BVL y la encuesta en el mercado, pero no entrarán al índice porque no cumplen con la liquidez mínima. Aunque no hizo referencia alguna a Graña y Montero, Zaldívar agregó que “la corrupción es un problema transversal. No está asociado al sector público o privado, pero sí amerita que ambos trabajen en conjunto para combatirla”, indicó. Golpe en las acciones La crisis reputacional que enfrenta Graña y Montero por sus vinculaciones contractuales con Odebrecht ha hecho que sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima y sus ADR en la Bolsa de Nueva York hayan perdido alrededor de 63% de su valor, desde sus picos de noviembre del 2016 hasta hoy. Actualmente, los papeles de la constructora valen US$3.11 en Nueva York -lejos del US$8.47 de noviembre- y han bajado de S/ 5.59 a S/ 2.08 entre noviembre y hoy en la plaza limeña. ∙ ∙ Cuestión de respeto. En otro momento de la ceremonia, Zaldívar definió qué la implementación de las buenas prácticas de gobierno corporativo en las empresas peruanas es una cuestión de respeto. "Respeto inclusive no solo a los inversionistas, que buscan la rentabilidad y seguridad en una empresa, sino respeto a sus trabajadores que viven de ella, respeto a los proveedores que comprometen sus productos, respeto a las instituciones financieras que financian sus operaciones, respeto en general a la sociedad en la que conviven. Desde la BVL consideramos importante sensibilizar a los inversionistas en cuanto a inversiones responsables, que contribuyan no solo a su beneficio sino también al de su entorno", declaró. No es la única. Cabe señalar que este año tampoco figurarán en el IBGC las empresas Milpo y Refinería La Pampilla. "Cabe mencionar que, en esta edición, los estándares de evaluación fueron más rigurosos respecto a otros años", cerró el comunicado de la BVL ∙ América Noticias »
...