Centro, Periferia Y Transformaciones En La Economía Mundial
Magani30 de Octubre de 2013
2.205 Palabras (9 Páginas)563 Visitas
ntroducción ………………………………………………………………………..……6
I.- El cambio en las condiciones de reproducción del modo de acumulación
dominante en escala mundial. ……………………………………………………….…..8
II.-La reconfiguración, por los países centrales y el capital trasnacional,
en los años ochenta del siglo XX, del marco político e institucional
del desarrollo de la periferia…………………………………………………………… 15
III- El retorno de las políticas de desarrollo y las transformaciones de la
economía mundial. ………………………………………………………………………..21
IV.- Sistemas industriales, centro, periferia y bloques económicos…………..…. 40
IV_ I. Los bloques comerciales y la competencia intercapitalista……..… 42
IV. II: Estados Unidos y la reacción hegemónica…………………………... 47
V- El MERCOSUR frente a las transformaciones de la economía mundial ………55
Anexo I ……………………………………………………………………………………..…68
Anexo II ………………………………………………………………………………….… 71
Bibliografía ………………………………………………………………………………..…73 6
Introducción
La crisis comenzada en 2008 ha sido la primera que ha afectado al conjunto de los
países desde la posguerra y resulta difícil considerarla un acontecimiento ya superado.
Su impacto en Europa puede tener aún efectos importantes y la recuperación de
Estados Unidos es lenta. Pero todo indica, hasta el momento, que pese a la
profundidad de la crisis, el capital financiero conserva el rol hegemónico que ha
detentado en la economía mundial en las últimas décadas y, tras un keynesianimo de
crisis destinado a su salvataje, impulsa un nuevo asalto, en Europa, contra las
conquistas obreras y los remanentes del Estado de bienestar y, en la totalidad de los
países, una rápida vuelta a la ortodoxia monetaria y fiscal.
Sin embargo, la crisis ha puesto al desnudo la marcada distancia entre los supuestos
de las políticas neoliberales y sus efectos y se despliega en el marco de un cambio
irreversible en las condiciones que posibilitaron el modo de acumulación en nivel
mundial prevaleciente desde los ochenta, lo cual torna ilusoria una salida de ésta
orientada a su reconstitución.
El presente trabajo procura aportar elementos para la comprensión de los factores
determinantes de este cambio de fase y de sus consecuencias. El mismo se divide en
cinco acápites:
El primero analiza el cambio en las condiciones de reproducción del modo de
acumulación que ha sido dominante en escala mundial desde los años ochenta del
pasado siglo.
El segundo y el tercero examinan los factores determinantes de esos cambios, que
están lejos, en múltiples aspectos, de ser los previstos por los promotores de la
reestructuración neoliberal de la economía mundial. Con tal fin se analizan, en primer
lugar, las características de la reconfiguración, por los países centrales1
y el capital
1
La diferenciación entre centro y periferia, introducida por Raúl Prebish, continúa siendo
esencial, a nuestro juicio, para la comprensión de la estructura y dinámica de la economía
mundial. Los fundamentos teóricos para la diferenciación entre ambos tipos de formaciones
económico sociales son sucintamente indicados en el acápite 4 y la clasificación de países
centrales y periféricos utilizada se consigna en la nota al cuadro Nro 5. En la perspectiva
adoptada el carácter periférico o central de una formación depende de la constitución, en la
misma, de un sistema industrial que permite al capital orientar, conforme a sus necesidades, el
desarrollo de las fuerzas productivas. Este concepto ha sido derivado del análisis de Marx
sobre la gran industria (El Capital T.I, capítulo XIII) y permite una diferenciación conceptual
entre ambos tipos de formaciones que no difiere sustancialmente de la realizada, desde otra
perspectiva teórica, por Celso Furtado (1964) en Desarrollo y Subdesarrollo o por Fernando
Fanjzylber (1987) en “La industrialización de América Latina: de la "caja negra" al "casillero
vacío."
Las nociones de centro y periferia están referidas a las distintas características de estos dos
tipos de formaciones capitalistas y a las relaciones asimétricas existentes entre ellas, pero no 7
trasnacional, del marco político e institucional del desarrollo de la periferia y, luego, el
conjunto de políticas que en ciertos países periféricos posibilitaron el desplazamiento
de los límites al desarrollo impuestos por esa reconfiguración.
En un cuarto acápite se estudian las implicancias del éxito de esas políticas para el
análisis de la estructura y la dinámica de la economía mundial y sus diferencias con la
visión derivada del proyecto neoliberal, así como el esbozo de una contraofensiva
hegemónica que probablemente no logrará revertir la orientación de los cambios, pero
que seguramente agudizará las contradicciones económicas y políticas en la escena
mundial y, por último, en un quinto acápìte, se realizan algunos señalamientos sobre el
posicionamiento del MERCOSUR en el nuevo contexto mundial y se puntualizan
algunas de sus consecuencias.
supone, necesariamente, una confrontación entre ellas. El bloque de clase dominante en una
determinada formación periférica puede mantener relaciones de complementariedad con el
bloque dominante en el país hegemónico (caso de la oligarquía argentina con el capital
industrial inglés) o utilizar, no sin aplicar políticas específicas con tal fin, el modo de
acumulación implementado en escala mundial por el hegemón como marco de un proceso de
acumulación competitivo con el de éste (caso del capital industrial norteamericano o alemán a
partir de los años setenta del siglo XIX).
Sin embargo los cambios en las formaciones centrales y en el modo de acumulación dominante
en escala mundial que ellas impulsan determinan transformaciones más o menos amplias en el
conjunto de la periferia y en su articulación con las economías centrales. Esas
transformaciones no son necesariamente similares en toda la periferia, ya que el alcance y la
naturaleza de las mismas dependen de las condiciones económicas y sociales específicas de
cada formación y de las características del bloque de clases dominante. Pero el movimiento de
conjunto de la economía mundial en cada una de sus fases está determinado por los cambios
en las economías dominantes, la dinámica diferencial que ellos imprimen al proceso de
acumulación en las formaciones periféricas y las modalidades específicas que reviste la
articulación entre ambos tipos de formaciones. 8
I.- El cambio en las condiciones de reproducción del modo de acumulación
dominante en escala mundial.
El desmantelamiento, por Estados Unidos, del sistema monetario y financiero
emanado de Bretton Woods y la política de desregulación financiera en escala mundial
instrumentada desde 1980 constituyó una apuesta de ese país para reconstituir su
hegemonía colocando como eje de la economía mundial a su mercado financiero. La
extensión y profundidad de éste
...