Ciclo de vida organizacional
waoelvisTesis2 de Junio de 2015
4.827 Palabras (20 Páginas)385 Visitas
Ciclo de vida organizacional El ciclo de vida organizacional permite comprender las transformaciones que experimenta una organización como resultado natural de su crecimiento y desarrollo durante su existencia. Una concepción muy explícita acerca del ciclo de vida organizacional es la siguiente: “las organizaciones nacen, crecen y, al final, mueren”.
En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.
* Concepción
Estudio preliminar
* Estudio de factibilidad
Procedimientos
Otros sistemas
Estimación de costos
* Análisis de sistemas
Detalle sobre los procedimientos actuales
Recopilación de datos sobre volúmenes, entrada/salida, archivos
* Diseño
Sistema ideal sin restricciones
Revisiones para hacer aceptable lo ideal
* Especificaciones
Lógica de proceso
Diseño de archivos Entrada/salida Requerimientos de programación Procedimientos manuales Programación Prueba Pruebas unitarias Pruebas combinadas de módulos Pruebas de aceptación Entrenamiento Conversión e instalación OperacionesMantenimiento Mejoras
“
Estas técnicas de decisiones se ampliaran mas adelantes. Ahora aprendamos los tipos de Decisiones.
Enfoque Racional. • Desarrollado para guiar la toma individual de decisiones. 1. Monitorear el entorno de decisiones. 2. Definir el problema de decisión. 3. Especificar los objetivos de decisión. 4. Diagnostic ar el problema. 5. Desarrollar soluciones alternativas . 6. Evaluar las alternativas . 7. Elegir la mejor alternativa. 8. Implement ar la alternativa elegida.
•Perspectiva de la racionalidad limitada Racionalidad limitada : Limitación en el tiempo, información, recursos para manejar cuestiones complejas y multidimensionales. Restricciones organizacionales: Nivel de: acuerdo, perspectiva compartida, cooperación o apoyo; cultura corporativa y estructura, valores éticos. Restricciones personales: Deseo personal de prestigio, éxito; estilo de decisión personal; y deseo de satisfacer las necesidades emocionales, afrontar la presión, mantener la propia identidad. Decisión/ elección: Búsqueda de una alternativa de decisión de alta calidad. INTERCAMBIO INTERCAMBIO INTERCAMBIO INTERCAMBIO INTERCAMBIO • Enfoque de la ciencia administrativa Es un mecanismo excelente para la toma de decisiones organizacionales cuando los problemas se pueden analizar y cuando los escenarios son identificables y cuantificables.
. INFORMACION PARA LA TOMA DE DESCISIONES, ANALISIS Y DISEÑO DE INFORMES
El enfoque de sistemas administrativos en la organización.
En el enfoque convencional de sistemas descrito, el analista es un líder habilitado. El analista realiza las entrevistas a los usuarios, recolecta los datos y regresa al departamento de servicios de información para crear un nuevo sistema. Reconociendo el hecho de que este enfoque normalmente no trabaja en el análisis y diseño de sistemas, muchos estudios sugieren que es necesaria la participación del usuario para asegurar el éxito de los sistemas.
Los escritores en este tipo de publicaciones sugieren que el analista gaste más tiempo con los usuarios, enseñándoles los formatos de los informes, etc. Sin embargo, desde su punto de vista, el analista definitivamente está a cargo del sistema, esto se denomina pseudoparticipación; se consulta, pero se hacen pocos cambios al sistema en base a las sugerencias de los usuarios.
El analista y el departamento de servicios de información todavía están demasiado a cargo del proyecto. En vez de considerar al analista como el diseñador del sistema, se recomienda fuertemente que los usuarios diseñen sus propios sistemas. ¿Significa esto que se lleve a cabo algunas de las tareas que normalmente ha llevado a cabo el analista? La respuesta es definitivamente si.
El primer problema con la lista de verificación es su orientación hacia los sistemas de transacción y la automatización del papeleo. Nótese una completacarencia en la lista de verificación para apoyar la toma de decisiones. Este enfoque está orientado hacia la tabulación de las operaciones que utilizan tarjetas perforadas, probablemente la lista fue desarrollada antes del advenimiento de las computadoras electrónicas modernas.
Los sistemas antiguos reflejan este enfoque. Sin embargo, si hay fe en el potencial de los sistemas de información para mejorar la toma de decisiones por parte de los gerentes, entonces se debe hacer hincapié en las decisiones al igual que el flujo de documentación en el diseño de sistemas. A continuación se presentan algunos de los problemas más comunes relacionados con el procesamiento de información:
Los administradores y otros usuarios no están conformes con el método mediante el cual se eligen las nuevas aplicaciones.
Aparentemente no existen prioridades para seleccionar las nuevas aplicaciones de computadora.
Una o más nuevas aplicaciones de computadora se retrasan y/o incurren en incrementos en sus costos.
Son muy comunes las quejas acerca de la calidad de los servicios de procesamiento de información.
Los sistemas de información y las metas de la empresa no son congruentes.
Si una organización tiene algunos de estos síntomas, la empresa puede estar privándose de la oportunidad de obtener mejores resultados a través del uso creativo de la tecnología información. Tanto en el área de servicios como en la de fabricación, la tecnología de procesamiento de información puede desempeñar un importante papel en la administración de la empresa.
ANALISIS Y DISEÑO DE FORMATOS
“Necesidades de las formasactualmente la forma a llegado a ser un medio común para la transmisión de datos; las formas impresas, al igual que las partes de repuestos intercambiables.”
Dos factores que motivaron el mejoramiento y desarrollo de las formas administrativas fueron la expansión de la imprenta y la especialización de las labores. La primera hizo posible las formas, la segunda con motivo de la especialización del trabajo las necesarias siempre que haya una operación repetitiva de oficina habrá registros uniformes. El modelo que guía esta uniformidad y contribuye a la eficiencia de la operación, es la forma impresa. Todo dependerá del área que trabajará con la forma y quien lo realice para la simplificación de las actividades en el manejo de formas
Análisis y diseño de informes
Ejemplo de Informe empresarial
Un informe empresarial es un documento que contiene información sobre una empresa u organización en general o de algún elemento en particular, así como de un acontecimiento interno o externo de la misma. Puede ser por lo tanto un texto de carácter científico, técnico o comercial. Su objetivo fundamental es transmitir información que, en la mayoría de los casos, va dirigida a personas o entidades con gran poder de decisión aunque también puede ir de forma descendiente.
La información contenida en un informe empresarial debe de estar organizada de tal manera que su lectura permita una rápida comprensión y valoración. Como cualquier otro, este tipo de informe es un canal formal de información por el cual se difunden conclusiones, recomendaciones, opiniones y resultados. Asimismo, es recomendable que contenga tablas, cuadros, imágenes u otro tipo de material que ayude a la mejor comprensión del contenido.
Dependiendo de las necesidades, un informe empresarial puede ser expositivo, interpretativo o demostrativo. Sin embargo, cualquiera de ellos debe tener una introducción, un desarrollo, unas conclusiones y recomendaciones.
Ejemplo de informe empresarial:
México, D.F., 6 de enero de 2005
Fátima Sánchez Rodríguez
Gerente de Recursos Humanos
Academia de Música Pentagrama
De acuerdo a los resultados del estudio encargado por usted, deseo exponerle el informe general de la situación de los empleados administrativos de la Academia.
En general, el personal administrativo de nuestra Academia se encuentra sumamente insatisfecho con las condiciones laborales. En primer lugar, porque muchos de ellos no se sienten parte de la institución, por lo que consideran que no se les toma en cuenta a la hora de tomar decisiones. En segundo lugar, los trabajadores expresaron que se sienten incómodos con su espacio de trabajo y las instalaciones. Finalmente, los trabajadores se sienten defraudados ya que no se respetan sus horarios previamente establecidos y acordados.
Por tal motivo, un 75% de los entrevistados se sienten sumamente enojados con la empresa. Incluso muchos de ellos han pensado seriamente abandonar el trabajo. La falta de apertura y la sensación de pertenencia, así como el respeto a los trabajadores, son las causas principales de este descontento.
Una solución que seguramente daría buenos resultados es la implementación de un programa donde los trabajadores expongan a los directivos de la academia sus inquietudes y problemáticas. También, que se remodelen los espacios de trabajo con la ayuda de los trabajadores y a partir de sus ideas y propuestas. Igualmente, crear un sistema que regule los horarios laborales para que estos sean respetados.
Este programa, que tiene como nombre "Escuchando al trabajador", tiene una duración
...