ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coexistencia De Aspectos Racionales En La Toma De Decisiones Organizacionales

giolima9 de Junio de 2012

3.710 Palabras (15 Páginas)917 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

Formulario de propuesta….……………………………………………………………pág. 2

Abstract…………….………………………………………………………………….... pág. 5

Introducción/Planteamiento del Problema…………………………………………... pág.6

Revisión de literatura……………………………………………………………………pág.7

Pertinencia de los objetivos de la materia………………………...………………… pág.10

Beneficios y principales Beneficiarios……………………………………………….. pág.10

Impacto esperado……………………………………………………………………… pág.11

Objetivos………………………………………………………………………………... pág.11

Colaboradores…………………………………………………………………………. pág.11

Metodología…………………………………………………………………………..….pág.12

Resultados……………………………………………………………………………… pág.12

Estrategia de divulgación……………………………………………………………….pág.16

Bibliografía utilizada…………………………………………………………………… pág.17

Anexo…………………………………………………………………………………….pág.18

Carta Adjunta……………………………………………………………………….pág.19

Encuestas de satisfacción del cliente……………………………………………pág.20

ABSTRACT

Este proyecto intentara analizar aquellos factores de la racionalidad, que influyen en una decisión centralizada en la empresa Aguas Cordobesas sobre la Implementación de un sistema de gestión integrado. Se tendrán en cuenta para el análisis los aportes de Aristóteles y Kant sobre la racionalidad practica y teórica, incluyendo en esta ultimas las fuentes de la racionalidad. También se intentara explicar que reglas sigue el decisor y de que manera influyen en el resultado de la misma. Y por ultimo se tratara de hacer una distinción entre los distintos tipos de racionalidad expuestos por Herebert Schanädelbach que mas se destaquen en este caso único.

INTODUCCIÓN / PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Luego de leer el libro “The Oxford Handbook of Organizational Decision Making” y las observaciones publicadas por Ralph Wedgwood, en su trabajo “The a priori rules of Rationality” y “Tipos de Racionalidad” de Herebert Schanädelbach, encontramos una serie de relaciones entre lo expuesto por estos autores y el caso concreto de esta empresa. De estas relaciones surgen algunos interrogantes sobre la aplicación y verificación de estas teorías con la práctica.

¿Cómo la racionalidad en esta decisión centralizada puede generar cambios en el sistema para la certificación de las normas ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001?

Dentro de la empresa, se tomo la decisión de implementar un sistema de gestión integrado, cuya metodología está basada en la gestión equilibrada del capital natural, económico y social.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Racionalidad: definición y formas de justificación.

El concepto de racionalidad se aplica a muchas clases diferentes de cosas, pero su uso más amplio y más complejo se relaciona con las personas mismas. Sin embargo, el concepto también se aplica a acciones, creencias, deseos y a muchos otros elementos de la vida humana.

Podríamos facilitar una observación de racionalidad basándonos en la distinción entre la racionalidad teórica y la práctica, la cual es esencial tanto para Aristóteles como para Kant.

Dicha distinción se centra en el contraste que existe entre la racionalidad de la cognición, tales como las creencias, en virtud de la cual somos seres teorizadores buscando una representación real de nuestro mundo. Por otro lado, se encuentra la racionalidad de los elementos, tales como las acciones, en virtud de la cual somos seres prácticos que intentan hacer cosas, particularmente satisfacer nuestras necesidades y deseos.

Existen distintas formas para justificar la racionalidad según el autor que se considere a la hora de hacer el análisis.

Una forma de justificar la racionalidad teórica es verla en relación a sus fuentes (Hodgkinson, Gerard P., Starbuck, William H., 2008).

Una fuente de la racionalidad es aproximadamente algo en la vida de la persona en cuestión que característicamente produce creencias racionales.

Las fuentes básicas de la racionalidad son: percepción, memoria, conciencia y razón. Se puede agregar al testimonio como una quinta fuente. Sin embargo, hay otra clasificación que simplifica a la anterior en experiencia y razón, englobando dentro de la primera a la percepción, la conciencia y la memoria debido a que estas se encuentran estrechamente vinculadas y resulta complejo en la práctica hacer un análisis por separado.

La percepción es la capacidad de percibir, relacionada con una creencia que requiere de ciertos conceptos para entender lo que se cree. Ésta se encuentra ligada con la conciencia, dado que no se puede percibir sin ser consciente, por lo que podemos caracterizar a la misma como un tipo de percepción; percepción externa donde el objeto percibido está fuera de la mente e interna donde está adentro. La conciencia se presenta en la mente del tomador de decisión por causa de cualquier tipo de experiencia, creando creencias racionales, las cuales deben ser coherentes si el encargado de tomar decisiones es racional, por lo que se considera como una fuente perceptiva a la conciencia del mundo interno, que incluye objetos abstractos, que tienen accesibilidad directa al pensamiento de la persona.

También la creencia perceptiva racional puede depender de la memoria en ocasiones, dado que podemos percibir sobre aquello que recordamos. No obstante, no podemos conocer cualquier cosa desde la memoria sin volver a conocerlo a través de alguna otra fuente.

Se define a la memoria como la capacidad de acordarse y como una fuente esencial de conocimiento y una fuente básica de justificación. Fuente esencial de conocimiento por ser preservadora, conservando el conocimiento ya ganado; y fuente básica de justificación por ser generativa, produciendo la justificación no adquirida de otra forma. Estas tres fuentes mencionadas constituyen lo que el autor define como experiencia.

Por su parte el término razón puede designar conceptos diferentes. Uno es la reflexión dado que se reflexiona sobre un tema. Por otro lado, el razonamiento de una hipótesis para advertir lo que esta implica. También la comprensión de un concepto o proposición (a veces sólo después de la reflexión). Y por último designa la intuición de ciertas verdades.

Haciendo referencia al testimonio, más allá de que no se encuentra dentro de las fuentes básicas, esto no implica disminuir la importancia de su rol ya que es esencial para la racionalidad de una enorme proporción de las creencias acerca del mundo.

Cabe destacar que se requiere que exista una cierta coherencia entre las propias creencias de manera que se pueda justificar la existencia de las fuentes.

Continuando con las formas de explicar la racionalidad se pudo distinguir entre la justificación interna o coherencia de una creencia/decisión y la externa (Wedgwood, Ralph 1999).

Se expresa que la racionalidad persigue un objetivo externo y que a su vez esta determinado puramente por hechos internos de la mente del decisor.

La justificación interna argumenta que la racionalidad solo esta determinada por contenidos de la mente del tomador de decisiones y no externos ya que provienen del mundo externo del cual no se sabe nada. Sin embargo, la concepción internalista tiene el problema en explicar porque se sigue sus reglas propuestas si se esta seriamente persiguiendo objetivos externos.

La justificación externa, por otro lado, comenta que la racionalidad tiene un propósito. Se sigue reglas de racionalidad para tener certeza que la creencia es cierta o que la decisión es buena, por ende se persiguen objetivos externos y rara vez la decisión va a estar determinada por la mente del pensador solamente.

Lo que se trata de demostrar es que estas maneras de justificación de la racionalidad se pueden dar ambas a la vez y no son mutuamente excluyentes aunque ninguna teoría de racionalidad explica por qué ambas son validas.

Reglas de la racionalidad.

Existen según estudios observados dos tipos de reglas de racionalidad en las que quien toma decisiones puede basarse.

En primer lugar se encuentran las derivadas, que son aquellas que resulta racional seguirlas, solamente porque es racional creer que son el resultado de seguir otras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com