Comercialización agrícola
leonelcast97Informe9 de Enero de 2021
2.536 Palabras (11 Páginas)129 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFANB NÚCLEO PORTUGUESA EXTENSIÓN TURÉN
Comercialización agrícola
PROFESOR: | ESTUDIANTE: |
Reinaldo Cardona | José Castañeda |
Fecha: 08 de Diciembre del 2020
Los contratos de mercadeo, es una etapa avanzada en la cual se compromete la producción de los socios por contratos previos con compradores establecidos como industrias, exportadores, mayoristas y cadenas detallistas. Los contratos especifican responsabilidad de suministro, cantidades definidas, calidades, precios, fechas de entrega, entre otras. Agricultura por contrato para la producción agrícola: es un convenio entre la organización de productores –responsable de generar y dar productos agrícolas – y una organización, que se compromete a adquirir el producto por un costo acordado.
En ciertos productos comúnmente comprados en «mercado abierto» como era la situación de neumáticos, pintura, baterías, etcétera, además se ha pasado al sistema de «contratos», con el establecimiento de las especificaciones que corresponden. A la inversa, a las organizaciones de elementos les atrae cada vez más hacer contratos de comercialización en vez de acudir a vender en mercado abierto. Este ejemplo se acomoda a eso que son actualmente las Asociaciones de Productores.
En el sistema agroalimentario pasa el de la agricultura contractual, que tiene relación con la firma de contratos entre agricultores e industrias agroalimentarias previamente a la recolección de productos agrícolas o a la producción de productos ganaderos, en los cuales se establecen determinadas especificaciones que se relacionan con la compra-venta empero además al proceso. En la situación de productos ganaderos la contratación frecuenta referirse a un suministro continuado a lo largo de un cierto período de tiempo. Los contratos tienen la posibilidad de ser anuales o referirse a periodos más amplios. Las cadenas de repartición, en ciertos instantes han absorbido varias ocupaciones típicas de las industrias agroalimentarias, procediendo a la producción en instalaciones propias. No obstante la tendencia de hoy es hacia la compra de productos de organizaciones agrícolas o industriales, dominando el sistema de contratos con los proveedores, en vez de la compra en mercado abierto.
La realidad de contratos de compraventa por escrito y con un costo determinado asegura:
– La no modificación unilateral de los contratos.
– El cumplimiento de los plazos de pago, de producto perecedero mayor 30 días.
– La no imposición de pagos extras sobre el costo predeterminado.
La utilización del contrato de compraventa se puede prolongar en las operaciones comerciales de frutas y hortalizas, para fijar costos y respetar plazos de pago Con la firma del contrato se impide la comercialización de un producto sin costo y se refuerzan las garantías de cumplimiento de plazo y cobro.
Negociación personal en medio de las piezas interesadas.
La negociación personal podría ser paralelamente con base al costo al contado; o por medio de contratos de compra-venta por adelantado. Los costos establecidos de esta forma• se aproximarán a los costos competitivos sólo si existe información apropiada y veraz para las piezas, y si hay numerosas posibilidades de compra-venta para las piezas. En este sentido, dado que la mayor parte de las transacciones a grado productor agrario son bajo esta modalidad, es determinante la utilización de un óptimo sistema de información de costos y mercados. Cabe mencionar que la negociación personal a grado campesino no sólo cubre costos sino muchas veces incluye las condiciones financieras.
Muchas veces a las organizaciones agroexportadoras -textileras, jugos concentrados se les solicita que comprometan sus ventas por adelantado. La iniciativa central es que, en vez de adquirir el insumo en el instante que se necesite para procesarlo -con lo que se asume un peligro por no conocer cuál va a ser el costo del insumo en el futuro-, se prefiera garantizar el costo por medio de un contrato de compra por adelantado, más reconocido como una operación a término
Los contratos de operaciones a término poseen más grandes probabilidades de concretarse para cultivos caracterizados por condiciones naturales estables, mejor disponibilidad y desempeño del agua, y costos con menores varianzas. Asimismo, el número de contratos está inversamente relacionado con el grado de la producción esperada del cultivo.
La Base. La diferencia entre el precio al contado de un producto determinado desde un lugar específico y el precio a futuro de dicho producto es conocido como la base.
La diferencia en los precios se origina por distintos factores, entre los cuales destacan:
La oferta y demanda del mercado al contado difiere de las condiciones de oferta y demanda del mercado a futuro.
La oferta y demanda de productos relacionados.
Costos de transporte entre el mercado al contado, el mercado a futuro, y el lugar de producción.
Diferencias en calidad entre el mercado al contado y las especificaciones de calidad del mercado a futuro.
Expectativas de precios
Especificaciones de los Contratos a Futuro. El reglamento de los contratos a futuro garantiza una idónea actuación y estabilidad jurídica en los contratos. Los cambios a los reglamentos son hechos cada cierto tiempo para integrar los cambios en las prácticas comerciales empero estos cambios se intentan reducir y son anunciados con la debida anticipación.
Margen de garantía.
Un aspecto fundamental en el mercado a futuros es el nombrado margen de garantía, el cual es un porcentaje del costo del contrato el cual debería entregarse al concretar la orden. El precio de participar en el mercado a futuros está dado por la comisión del agente; más las probables pérdidas incurridas por cambios adversos en la base.
Contratación colectiva e interprofesionales.
Ciertos agricultores puede que ni siquiera se encuentren dispuestos a dedicarse a otros temas además de a la producción. Una elección a las cooperativas de agricultores podría ser el de la contratación colectiva, en la cual un conjunto de agricultores contratan conjuntamente con una industria o con un conjunto de industrias. En estas empresas se incluyen además los denominados Marketing Boards, empresas existentes y que en un cierto instante la FAO lo tradujo en español por Juntas de venta. En los Marketing Boards, las metas tienen la posibilidad de ser bastante variados; tienen la posibilidad de limitarse a regular la normalización o la calidad del producto, tienen la posibilidad de hacer varias ocupaciones como publicidad, promoción, información, averiguación y desarrollo, fijación de costos, establecimiento de cuotas de mercado, contratos tipo, etcétera. En todo caso hablamos de actuaciones colectivas de marketing en las que participan cada una de las etapas de la cadena de venta, o sea, agricultores, industriales y comerciantes.
Venta por internet.
Las ventas o el marketing por Internet, denominado además negocio electrónico o e-comercio es un sistema en intenso incremento en los últimos años. Dedicado a transmisión de información y a interrelaciones entre gente y empresas en enorme conjunto de ocupaciones, entre ellas el marketing y la comercialización de productos y servicios. El marketing por Internet es en realidad un caso particular del denominado marketing directo ("marketing one to one"), con base en el contacto personal con el comprador, empero con muchas más maneras relacionadas con los sistemas clásicos como la comercialización por teléfono, por catálogos o por correspondencia, por fax, etcétera. El marketing por Internet posibilita explicar a distancia las propiedades del producto y facilitar datos sobre los productos y servicios de la organización, con una cobertura básicamente sin límite. Una etapa más avanzada se basa en la implementación del sistema para las ventas, interesando diferenciar entre las ventas al consumidor y las ventas entre organizaciones. En las ventas al consumidor, a la hora presente los productos más vendidos por medio de Internet son los libros y el material informático, sin embargo se está ampliando a otros productos o servicios. Varias organizaciones compaginan los sistemas clásicos de marketing con el marketing por Internet, representando este último una sección más o menos fundamental del total de operaciones empero en varios casos su actividad se limita a promoción, aun cuando cada vez es de mayor relevancia el número de organizaciones con ventas exclusivamente por medio de Internet. Con la comercialización por Internet ni siquiera se descarta la aplicación de tácticas clásicos de marketing como por ejemplo diseño del producto, nuevos productos, marcas, táctica de costos, sistemas de promoción, segmentación, etcétera. Las ventas por Internet de productos agrarios y alimentarios para el consumidor, tienen la posibilidad de ser llevadas a cabo por distribuidores clásicos como los supermercados y otros establecimientos al por menor y en este sentido parece que esto está adquiriendo alguna trascendencia y está en crecimiento. Sin embargo la comercialización al consumidor además podría ser aplicada por organizaciones agrícolas y agroindustriales.
...