Comercio exterior y Ley de Comercio Exterior.
andiliEnsayo2 de Febrero de 2017
5.168 Palabras (21 Páginas)274 Visitas
INTRODUCCION
A través del tiempo México a tenido una economía abierta hacia un comercio exterior que sustente en que el país ingrese los recursos materiales, productos o servicios que necesite, como así fomentar el comercio internacional en el mercado como fuente de crecimiento sustentable, siendo México el país con mayor número de tratados en el mundo con 14 en total y con una cantidad de acuerdos arancelarios que influyen en el comercio en importaciones como exportaciones, todo esto deriva de una economía abierta y de tanto tipo neo-liberal que algunos pueden estar de acuerdo y otros no, así que en este ensayo afrontaremos en temas de importación y exportación en México desde la conceptualización, fomentación del comercio exterior, regulaciones arancelarias y Ley de Comercio Exterior.
Las importaciones ya sabemos que son reguladas por normas jurídicas en cada país en particular en México existe una gran apertura jurídica por la cantidad de tratados que tiene, así la importación se remite primeramente para entrar a nuestro país con nuestras normas.
El primer filtro si así le podemos decir y de los más importantes es la aduana que es regulada por la ley aduanera en México ahí se distinguen las importaciones según su uso, destino,, material para así introducirlas al consumo interno en nuestro país que son importaciones definitivas que estas si pagaran los impuestos o cuotas compensatorias porque son definitivas o en otro caso podría ser temporal las importaciones que se refiere a que son materia para la transformación y que serán exportadas en un servicio o producto en un futuro que en cambio de las definitivas no pagan impuestos ni cuotas solamente tienen que cumplir los regímenes arancelarios en nuestro país .otro punto importante en estas importaciones son el tiempo o plazos que cumple en nuestro país desde1 mes hasta 10 años con diferentes requisitos estos se remiten a que cuando entren a México tengan que permanecer en el estado por donde ingresaron y ahí podrá transformarse la materia o hacer uso de estos y así dependiendo del producto , material , o determinado artículo depende su estancia por ejemplo los aviones pueden durar hasta 10años al contrario de los remolques o plataformas para el transporte que estas tienen una duración de 1 mes
. Otro ejemplo son los artículos que se utilizaran en convenciones, eventos deportivos que estos duran 1 año toda importación estipula a que leyes se remiten y que requisitos se tienen que realizar para poder ingresar a el país. Existe otra forma de ingresar como es la que tenga uso de elaboración o transformación para la maquila o reparación de programas estas empresas obtienen un permiso de la secretaría de economía para poder hacer uso de este tipo de beneficio que se otorga , estas empresas se tienen que apegar a la ley de impuesto sobre la renta en el titulo 2 el tiempo que se estipula para estos es 18 meses , 2 años , y 5 años los primeros son combustibles , lubricantes , empaques , folletos o componentes que integren los productos para la exportación .En 2 años son los contenedores o cajas de tráiler para la transportación de los productos y en 5 años es el tiempo más importante porque estos ya deriva en las maquinarias , equipos , instrumentos , tecnología tanto en producción como en áreas administrativas siendo esta las más aprovechadas por las corporaciones en México apegándose a los requisitos en la ley , puntos como actualizar año con año los documentos fiscales de estos y pagar los impuestos sobre la importación así como los impuestos consecuentes de los productos terminados y que se vayan a exportar .Para realizar una importación los tramites y documentos son punto primordial para que se realice así que los agentes aduanales deben de cumplir con los siguientes requisitos: Cumplir con los requisitos por el artículo 36 de la ley aduanera complementando con el pedimento de importación formato oficial de la SHCP. Factura comercial con requisitos y datos del producto, valor comercial esta si supera los 300 dlS.
Conocimiento de embarque según su medio de transporte Documentos que comprueben que cumplan las regulaciones y restricciones no arancelarias a la importación. Certificado de origen para aplicación de preferencias arancelarias, documento que conste la garantía en depósito en la cuenta aduanera. Certificado de peso y volumen expedido por la empresa certificadora por la SHCP.
La información que permite control, análisis, e identificación que señale la secretaria según el producto. En aranceles en México nos remitimos a 3: Preferente Diferencial General. Así la importación nos conlleva a hablar de exportación porque en conjunto suponen una balanza comercial en el país, en las exportación es un desarrollo sustentable de una gran franja de nuestro mercado. Así el concepto de exportación se interpreta de diferentes maneras pero en una forma sencilla es el envió de mercaderías o servicios de un país a otro que repercute de manera financiera y económica que es regulada jurídicamente y que se convierte en divisas para el beneficio del país. Se menciona que está vinculada a 3 criterios esenciales: Transporte Envió Venta El transporte es de suma importancia por la logística que conlleva estopara estipular los costos netos de la exportación y así obtener las utilidades de la exportación al final de la negociación.
Él envió es parte importante porque se generan las relaciones jurídicas y fiscales de la negociación. La venta ahí se representa la generación de divisas y se motiva en los precios de compra. En los regímenes de exportación se distinguen 2 tipos de exportaciones la definitiva y la temporal la definitiva es la exportación de un bien o servicio que ingrese a otro país por tiempo indefinido y el temporal que ingrese a un país por tiempo determinado y uso específico. Menciona que para la exportación se remite al artículo 36 fracción 2 que los operadores necesitan presentar a la aduana: El pedimento de exportación La factura comercial con el valor del producto total. Documento que compruebe el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias. En la exportación existen regulaciones arancelarias y no arancelarias.
La arancelaria se habla de la armonización para las tarifa arancelarias y las regulaciones que existen en ella para el ingreso de los productos haciendo un avaluó en él para así aplicar los aranceles y remitirse a las leyes del país. Las no arancelarias se remiten al ejecutivo federal para poder regular o restringir estas cuando se apliquen y para hacer uso de estas debe ser en diferentes casos como: Asegurar abasto de productos en el interior del país Cuando se remitan a tratados o acuerdos en los que México sea parte. Para preservar bienes históricos arqueológicos etc. En situaciones de riesgo como en salud, seguridad pública etc. Así el comercio exterior constituye una gran parte del mercado así que es de suma importancia que exista el fomento a él para el crecimiento en México , así existen comisiones , comités e instituciones gubernamentales y no gubernamentales para el fomento exterior como Bancomext , secretaria de economía .Existen programas como el PITEX, ECEX, ALTEX, FEMEX, PROSEC que abarcan cada mercado de producción para el fomento a la exportación.
DESARROLLO:
Como se sabe la historia del Comercio tiene diferentes puntos de vista según su autor, Torres Gaytán decía que comercio internacional solo puede concebirse como un caso especial del comercio en general, ya que rigen las mismas leyes y principios del intercambio interno, “no obstante (sufre) este ciertas modificaciones y complicaciones a causa de los fenómenos que genera (tipo de cambio) o por los obstáculos artificiales(aranceles)” también nos comenta que el comercio exterior es solo una ampliación del comercio interior., en cambio Francisco Cholvis mencionaba Comercio es la actividad económica mediante la cual a cambio de un precio, se compran y venden mercancías o se prestan o se reciben servicios, entre distintas personas o empresas, situadas en un mismo o distinto país, con el fin de obtener una ganancia o utilidad y en cambio David Ricardo Veía al comercio internacional única manera de combatir los precios altos, el que se permitiera la libre importación.
El comercio internacional es un factor de desarrollo económico, social y cultural que tiene que ser regulado por un sistema jurídico transparente y de precios apoyados en una unidad de solución, incluye todas las importaciones y operaciones comerciales de las cuales realizan sus propios mercados.
El comercio exterior se refiere a las formas, condiciones, contenidos que manifiesta el intercambio de bienes y servicios.
Libre comercio , se refiere a la venta de productos en otros países libres de aranceles y barreras comerciales entonces el tratado de libre comercio es un acuerdo comercial regional o bilateral •para ampliar el mercado de bienes y servicios y eliminación o rebaja sustancial de los aranceles sus ventajas son; libre acceso a nuevos mercados, incremento de la producción, incremento del ingreso nacional, mas y nuevas opciones de compraventa, mayor inversión, preferencias arancelarias sus objetivos son; fomentar la cooperación entre países amigos, incrementar las oportunidades de inversión, ofrecer una solución a controversias.
Contamos una economía se basa primordialmente en el comercio, industria, agricultura, ganadería, servicio y pesca; México es un importante exportador de materia prima y manufactura de productos para la exportación y el consumo interno, gran parte del producto del país es llevado a cabo por la iniciativa privada. El gobierno administra servicios energéticos como la generación y distribución de electricidad y el petróleo así como parte de la explotación de recursos naturales. México ha establecido importantes acuerdos y tratados comerciales los más importantes suscritos por México son los del ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) formado por países latinoamericanos que promueve la expansión de la integración, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región. Con el objetivo de lograr un mercado común latinoamericano, está integrada por 12 países, el comercio de ALADI se ha caracterizado por un aumento correspondiente en las exportaciones e importaciones, sin embargo se ha notado una disminución en los indicadores económicos, en otros países por sectores se está representando en su gran mayoría por industria alimentaria y partes automotrices en general, seguida de los productos químicos y los productos de cuero, ha aumentado el PIB en esta organización y TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) es un acuerdo entre los gobiernos de México, los Estados Unidos de América y Canadá que el TLCaumentaría el crecimiento económico, crearía empleos, ayudaría al medioambiente, y reduciría la migración desde México hacia el Norte. También se prometía que México, con su
participación en este tratado, se convertiría en un país desarrollado, del "Primer Mundo." Este
acuerdo fue un experimento radical y sin precedentes en la historia del mundo; nunca antes
tres países con niveles de desarrollo tan diferentes se habían integrado económicamente de una
forma tan profunda, el TLCAN nos habla de dos acuerdos incluidos en este mismo, el ACLAN (Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte) fue el primer acuerdo internacional sobre asuntos laborales ligado a un tratado internacional de libre comercio, el otro acuerdo es el ACAAN (Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte) el cual dio lugar a la creación de la Comisión para la Cooperación Ambiental(CCA) que tiene como propósito atender los asuntos ambientales de preocupación común, contribuir a prevenir los posibles conflictos ambientales derivados de la relación comercial y promover la aplicación afectiva de la legislación ambiental y fue firmada por México, Canadá y Estados Unidos.
...