ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Del Consumidor

ferxis071113 de Noviembre de 2013

2.907 Palabras (12 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 12

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD TEPEPAN

UNIDAD DE APRENDIZAJE

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

PROFESORA VILLASEÑOR CADENA LIDIA

UNIDAD 4

4.4. El consumidor y las innovaciones.

4.4.1. La innovación.

4.4.2. El mercado meta.

4.4.3. Los canales de comunicación.

4.4.4. El tiempo.

4.4.5. El proceso de adopción de una marca.

EQUIPO 3 INTEGRANTES:

BERRIOZAVAL PRIMERO SANDRA KARINA

MARTINEZ RUEDA VIRIDIANA

PERALTA PEREZ DIANA FERNANDA

GRUPO 2RM7 TURNO MATUITNO

SEMESTRE LECTIVO 2013-2014/1

Bibliografía

Peter, J. Paul y Jerry C. Olson (2006), Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing, séptima edición, McGraw Hill. México.

4.4 El consumidor y las innovaciones

Es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.

La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. La selección de mercados meta requiere de tres pasos principales: Identificar y definir los perfiles de distintos grupos de compradores que podrían requerir productos o mezclas de marketing distintos (segmentación de mercados). Seleccionar uno o más segmentos de mercado en los cuales ingresa (selección de mercados meta). Establecer y comunicar los beneficios distintivos clave de los productos en el mercado (posicionamiento en el mercado) Canales de Comunicación Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos. Los canales pueden ser personales o masivos:

Los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escritos, radiales, televisivos e informáticos. Dentro de una empresa existen diversos canales de comunicación, como son:

-Reuniones (formales e informales)

-Sesiones informativas (interés e impacto)

-Instrucciones o normas generales

-Memorándum y acta.

-Circular y manual.

-Tablón de anuncios.

-Relaciones entre el personal y los cargos representativos.

-Internet

-Fax

-Chat EFICIENCIA DE UN CANAL DE COMUNICACIÓN El canal debe aportar un mensaje claro que permita la comprensión compartida. Es decir, tiene que ser rápido, permitir el comentario por parte del receptor y estar basado en una relación interprofesional. La opción más fácil para la comunicación entre muchas personas de una misma empresa es la comunicación escrita. Las reuniones que se celebran entre muchas personas (por ejemplo más de 100) no son efectivas porque los comentarios no son verdaderamente eficaces. Tiempo El tiempo de compra es la columna vertebral del proceso de difusión. Este condiciona el estudio de la difusión en 3 formas diferentes pero interrelacionadas:

1.1 la duración del tiempo de compra

2.2 la identificación de categorías de adoptantes

3.3 la taza de adopción EL TIEMPO DE COMPRA

El tiempo de compra se refiere a la cantidad de tiempo que transcurre desde que los consumidores toman consciencia de un nuevo producto o servicio hasta el momento en que lo compran o lo rechazan CATEGORÍA DE ADOPTANTES Que indica el lugar en que un consumidor especifico se relaciona con otros consumidores, en cuanto al tiempo (es decir, en cuanto tiempo adopta un nuevo producto) Innovadores:

innovadores porcentaje de la gente que lo adopta: 2.5% Adoptantes iniciales:

porcentaje de la gente que lo adopta: 13.5% Mayoría inicial:

adopción porcentaje de la gente que lo adopta: 34% Mayoría tardía:

porcentaje de la gente que lo adopta: 16%

Rezagados tradicionales:

porcentaje de la gente que lo adopta: 34% La tasa de adopción de un nuevo producto mide el ritmo con que éste va difundiéndose en un mercado. Al representar gráficamente los porcentajes acumulados de población que han ido adoptando nuevos productos, se obtienen curvas de formas muy parecidas en todos los casos. La mayor o menor rapidez del proceso de adopción depende de los siguientes factores: -El riesgo personal que debe asumir el consumidor (ante el posible coste de una decisión de compra, que luego le deje insatisfecho).

-La ventaja relativa sobre otros productos.

-La simplicidad relativa del nuevo producto. - La compatibilidad con bienes previamente adoptados.

- La duración de la prueba.

- La facilidad para comunicar la idea principal del nuevo producto.

- El esfuerzo comercial realizado por la industria: TIPOS DE CONSUMIDORES ANTE LA ADOPCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

4.4.1 La innovación

INNOVACIÓN

Definición: La innovación supone una serie de prácticas, consideradas totalmente nuevas, de forma particular para un individuo o de manera social, de acuerdo al sistema que las adopte. Clasificación de la innovación

Innovación incremental:

Pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las prestaciones de la empresa, pero que si se suceden de forma acumulativa pueden constituir una base importante de progreso. Proceso de innovación Invención o generación de ideas: investigación básica.

Diseño y desarrollo: investigación aplicada y desarrollo tecnológico...

Preparación para la producción: ingeniería y producción.

Marketing, ventas y distribución: comercialización.

Invención o generación de ideas: investigación básica.

Diseño y desarrollo: investigación aplicada y desarrollo tecnológico...

Preparación para la producción: ingeniería y producción.

Marketing, ventas y distribución: comercialización. Proceso de innovación

Innovación radical:

Implica una ruptura con lo ya establecido, nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes. Innovación tecnológica:

Cuando se utiliza la tecnología como medio para introducir el cambio. Innovación organizativa:

Cambio en la dirección y organización bajo la cual se desarrolla la actividad productiva de la empresa. Innovación comercial:

Cambio en cualquier de las variables del marketing. Mercado Meta La noción de mercado meta, mercado objetivo o target hace referencia al destinatario ideal de un producto o servicio. El mercado meta, por lo tanto, es el sector de la población al que está dirigido un bien. Las variables más habituales para determinar un mercado meta son:

La Edad

El Género

Las Condiciones Socioeconómicas. Para definir el mercado meta, es necesario analizar el comportamiento de los consumidores. Recién entonces se sabrá a qué target apuntar y qué tipo de campañas de marketing son convenientes desarrollar para el posicionamiento del producto. Tipos de Mercado y Segmentación Mercado del consumidor.

4.4.2 El mercado meta.

1.- MERCADO

Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes.

MERCADO META

Un mercado meta es el grupo de clientes al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos de mercadeo.

1.3.1- ¿Por Que Es Necesario Tener Un Mercado Meta?

Porque las empresas no pueden atraer a todos los compradores del mercado, ya que los compradores son demasiado numerosos, están muy dispersos o son muy variados en cuanto a sus necesidades y costumbres de compra.

Por otro lado, las empresas casi nunca tienen la capacidad suficiente como para atender toda la demanda. Entonces, en lugar de tratar de competir en un mercado completo o competir contra competidores superiores, cada empresa debe identificar y seleccionar aquellos mercados meta a los que pueda servir mejor y con mayor provecho.

Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing.

Los mercados metas se seleccionan atendiendo a las oportunidades. Y para analizar sus oportunidades, una compañía necesita pronosticas sus ventas en su mercado meta.

La mercadotecnia de selección de mercado meta corresponde a la decisión de identificar a los diferentes grupos que constituyen un mercado y desarrollar productos y mezclas de mercadotecnia para los mercados meta.

EL MERCADO META COMPRENDE 3 ETAPAS:

• SEGMETACION DE MERCADO.

• SELECCIÓN DEL MERCADO META.

• POSECIONAMIENTO EN EL MERCADO.

Segmentación de mercado

DEFINICION: La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com