ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación integral de la mercadotecnia.

analunafonsecaEnsayo18 de Enero de 2016

835 Palabras (4 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 4

En el módulo 1. Introducción al comercio; Begoña Fuster nos habla sobre los principios básicos del comercio internacional y nos platica de la inversión exterior en España. Ella comienza a hablar sobre la importancia de diferenciar la inversión exterior directa y la inversión exterior en cartera.

La inversión extranjera directa es  aquella en donde el inversor tiene como fin de intervenir y controlar la gestión de filial en el extranjero y para ello es necesario que sea propietario al menos de un 10% del capital social de la empresa y es una inversión normalmente a largo plazo y que tiene una clara implicación en el sistema productivo donde se realiza. La inversión extranjera  en cartera es una inversión  más volátil en la que el inversor pretende tener  una rentabilidad y no desea implicarse en el sistema productivo del país  en donde se realiza la inversión.

Begoña Fuster  nos dice que cuando se habla sobre la inversión extrajera directa es importante analizar las dos vertientes, analizar el país como receptor de inversión y el país como emisor de inversión en el extranjero; la cual está será una entrada de capital extranjero y cuando hablamos sobre desinversión se refiere a un salida de capital por su parte  cuando el país se analiza desde la otra óptica, es decir la otra vertiente, una inversión será una salida de capital al extranjero y una desinversión dará una entrada de capital.

Posteriormente nos relata sobre la inversión extranjera directa en España, la economía extranjera dándonos a conocer el flujo de inversión extranjera directa recibida por España, los cambios de dicho flujo desde la entrada de España en la UE y los motivos que han llevado a los inversores a invertir en España. Así mismo nos da a saber las causas y consecuencias de la caída de la inversión extranjera a principios de los años 90, y los procesos de deslocalización.

Seguido del módulo 1, en el módulo 2; Economía internacional y Nueva economía, Carmen Martínez nos habla sobre las estrategias de entrada en mercados internacionales y nos dice que una empresa es internacional cuando tiene presencia en mercados extranjeros, y las maneras en las cuales una empresa puede introducirse en un mercado exterior y volverse internacional denominándolas como las estrategias de entrada en mercados internacionales.

  1. Exportación esporádica esta constituye tan solo en una venta puntual, nos e invierten tantos recursos y es fácil pero existen pocas garantías en el tiempo de entrega.
  2. La exportación regular es cuando la empresa exporta de forma continua y es una empresa que ha invertido recursos en ese mercado exterior y que lo conoce bien.

Una empresa puede exportar regularmente de diferentes maneras usando la exportación directa o indirecta, la indirecta consiste en que la empresa exporta a otros países a traes de intermediarios, la desventaja es que constantemente puede despender de ellos y si no son eficientes puede fracasar la exportación lo aconsejable es que haya un contrato con condiciones específicas. Estos intermediarios se pueden contratar en el mercado nacional o en el extranjero en donde venden productos. Los tipos de intermediarios más frecuentes son los agentes independientes de ventas o consorcios de exportación; sus funciones pueden consistir solo en asesoramiento o asumir toda la operación de exportación.

En él, mercado extranjero también se puede conseguir intermediarios que son los agentes independientes de venta. La exportación directa es aquella empresa que no usa intermediarios y que exporta directamente disponiendo de redes propias en el mercado extranjero.

Es importante llevar un buen control de los acuerdos internacionales contractuales, este tipo de acuerdos básicamente consisten en acuerdos o contratos entre una empresa nacional o extranjera mediante el cual la empresa nacional le sede algo como un activo a la empresa extrajera y a cambio la empresa extranjera le paga una cantidad a la empresa nacional. Este tipo de contratos internacionales puede haber muchas maneras pero los más frecuentes son los contratos de licencia y contratos de franquicia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com