ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condicionamiento y publicidad

juan camilo corredor carvajalDocumentos de Investigación25 de Noviembre de 2017

4.462 Palabras (18 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

CONDICIONAMIENTO CLASICO: ¿qué slogan publicitario recuerdan más los estudiantes de la UNIMINUTO, gaseosa o cerveza?

Asignatura:

Aprendizaje

NRC: 6373

Presenta:

María Carolina Gómez Ordoñez

Juan Camilo Corredor Carvajal

Erika Yamile Chitiva Verjan

Laura Lizeth Gómez Gutiérrez

Docente:

Viviana Gisella Domínguez Plata

Bogotá, Colombia

 Noviembre, 27 del 2017

El siguiente trabajo pretende mostrar como el condicionamiento clásico es utilizado por la publicidad de grandes y pequeñas empresas para lograr sus objetivos. Este primer capítulo adentrara al lector en el tema principal comenzando por dar una introducción general sobre el inicio del conductismo, el condicionamiento clásico, la publicidad dirigida al consumidor y su funcionamiento en el ámbito comercial.  El capítulo posterior se centrará en los slogans utilizados por marcas de bebidas gaseosas y de cervezas, se hará una encuesta para saber cuál es el slogan que más ha influenciado en la conducta de los estudiantes de la UNIMINUTO. A pesar de que este es el objetivo principal, saldrán mas variables relacionadas que podrán observar en el resultado de esta investigación dándola por terminada.

INDICE:

CAPÍTULO PRIMERO

1.Palabras clave

2.Significado y origen del conductismo

3. ¿Qué es la publicidad?

      3.1 objetivos principales

      3.2 psicología del consumidor

4.Antecedentes investigativos

5.Justificación

CAPÍTULO SEGUNDO

6. Encuesta sobre slogan

 

  1. PALABRAS CLAVE:  

Estimulo: cualquier signo, evento o información que genere una respuesta de un organismo (Woolfolk, 2010).

Estimulo condicionado: inicialmente este estimulo no provoca ninguna respuesta, después de una asociación con el estímulo incondicionado, este adquiere la capacidad de generar la respuesta esperada (Domjan, 2009).

Estimulo incondicionado: este estimulo genera una respuesta sin necesidad de ser aprendida previamente (Domjan, 2009).

Reflejo: mecanismo que actúa frente a un evento especifico (Domjan, 2009).

Respuesta: aquella conducta que brota como reacción a un estímulo (Figueroba, 2017).

Respuesta incondicionada: respuesta emocional o fisiológica que sucede de forma natural (Domjan, 2009).

Respuesta condicionada: respuesta que sucede gracias al aprendizaje previo de un estímulo (Domjan, 2009).

Eslogan: frase corta, concisa y creativa que se presenta al consumidor para recordar una compañía, marca o producto (Cecilia, 1997).

  1. SIGNIFICADO Y ORIGEN DEL CONDUCTISMO:

El conductismo es una corriente psicológica centrada en el estudio de las leyes habituales que establecen el comportamiento humano y animal, en su origen el conductismo deja a un lado a todo aquello psíquico para fijarse directamente en la conducta observable (Figueroba, 2017).

El fundador del conductismo es John Watson, desde 1913 empieza a realizar sus primeras publicaciones sobre sus pensamientos y con estos sienta las bases para los futuros desarrollos del conductismo. Escribe un manifiesto conductista en el cual se da la idea de que, utilizando métodos objetivos de investigación psicológica, así como estudiando los reflejos simples y sus composiciones, se puede llegar a explorar la conducta  (Camacho, 2002). Esta propuesta estuvo bien recibida por muchos psicólogos y científicos, pero así mismo fue rechazada por muchos otros, el conductismo dado por Watson se confrontó con el funcionalismo, el estructuralismo, el psicoanálisis y con otras maneras de conceptualizar los fenómenos psicológicos (Ardila, 2013). Watson utilizaba una psicología en tercera persona, debido a que creía que esta rama no necesitaba de la introspección, ni de la conciencia, ni el alma, ni de la mente, su estudio iba enfocado directamente en la conducta (Ardila, 2013).

Teniendo en cuenta el anterior párrafo se iniciará la explicación sobre lo que es condicionamiento clásico y su mayor representante, Ivan Pavlov (1849-1936). Inicio su carrera investigando sobre el corazón y el aparato circulatorio, posteriormente, la fisiología de la digestión. En su laboratorio de investigación logro el apoyo de más de 70 ayudantes los cuales fueron de suma importancia en sus experimentos (Ledesma, 2003).

En uno de sus experimentos realizado con perros sobre los jugos gástricos Pavlov observo que estos jugos se ponían en funcionamiento al poner la comida en contacto con la mucosa bucal, además de esto con el solo hecho de que el perro oliera la comida empezaba a salivar, así que no solo era el contacto directo, también actuaba como reflejo frente al olor. Pavlov decidió tocar una campaña para ver la respuesta del animal, aunque no sucedió nada, empezó a combinar la comida con la campana de forma simultánea (presentaba la comida y posteriormente hacía sonar la campana) este evento lo realizaba con cierto transcurso de tiempo y durante varias repeticiones, así el perro empezó a responder solamente frente al sonido de la campana. en este experimento, la campana es el estímulo condicionado, la comida el estímulo incondicionado, la respuesta incondicionada es la salivación frente a la comida y la respuesta condicionada es la salivación frente al sonido de la campana (Ledesma, 2003). Este proceso de estímulo y respuesta es llamado condicionamiento clásico o Pavloviano. Para entender más este tema se darán algunos ejemplos de la vida cotiana.

A pesar de que no somos conscientes, el condicionamiento clásico se encuentra presente en todos los días de nuestra existencia, desde que nacemos hasta el último día de la vida, puesto que todos los días podemos aprender cosas nuevas que las utilizaremos con frecuencia, aquí algunos ejemplos: supongamos que una persona se encontraba el 11 de septiembre en las torres gemelas, vio a través de la ventana que un avión se aproximaba, esa persona sobrevivió pero ahora tiembla cuando piensa en ir a los aeropuertos y evita acercarse a las ventanas, se puede determinar que el sonido es el estímulo incondicionado porque frente a un ruido fuerte el individuo reacciona de forma innata (Domjan, 2009), el aeropuerto y la ventana son los estímulos condicionados ya que después de la asociación con el estímulo incondicionado este genera una respuesta determinada (Domjan, 2009), la respuesta incondicionada es el temblor frente al pensamiento de ir a los aeropuertos ya que es una respuesta propia del cuerpo (defensa anticipatoria) por algún peligro (Domjan, 2009) y por último la respuesta condicionada es el evitar acercarse a las ventanas debido a que es una respuesta aprendida para prevenir (Domjan, 2009).

Un ejemplo cotidiano. En un hogar la madre escucha música solamente cuando está preparando la cena, entonces el hijo asocia la música con comida, ya que el aprendió que si la mamá está escuchando música es porque está preparando comida, en esta situación si el hijo está encerrado en su cuarto y escucha que la mamá reproduce la música inmediatamente se dará cuenta que la comida se está preparando sin necesidad de observar.

Finalizada la introducción frente al condicionamiento clásico, se dará inicio a la publicidad, dando a conocer la importancia y la función de esta en la vida diaria, así como un resumen de sus inicios.

  1. ¿QUE ES LA PUBLICIDAD?

La publicidad es aquella forma de comunicación que es definida como una transmisión de información personal y remunerada, que se realiza a través de cualquier medio de comunicación, la cual será dirigida al público previamente elegido, en la que se identifica al emisor con un fin determinado, este trata de estimular la demanda de un producto y cambiar la opinión o el comportamiento del consumidor de forma inmediata o no (Santesmases, 2004).

La publicidad se considera como la más poderosa herramienta de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, es utilizada por instituciones del estado, empresas no lucrativas, personas individuales y hoy se incluyen hasta jóvenes de temprana edad, para dar a conocer un mensaje  preciso el cual se relaciona con sus productos, servicios, ideas u otros, a un grupo definitivo de individuos (Thompson, 2005).

Se encuentran otras definiciones puntuales desde diferentes autores, como O´Guinn, Allen y Semenik quienes creen que la publicidad es un esfuerzo pagado, el cual se transmite por los medios masivos de información, como las noticias, por ejemplo, con el objetivo de persuadir (Tomas, Chris, & Richard, 1999).

Para Kotler y Armstrong la publicidad es cualquier forma que se pueda pagar para presentar un producto o promocionarlo, pero dichas promociones no son referentes a ideas personales (Kotler & Armstrong, 2012)

Por ultimo para la American Marketing Asociation, la publicidad consiste en la colocación de avisos y mensajes con el fin de ser persuasivos en tiempo o espacio, comprado desde cualquier medio de comunicación por empresas, agencias y organizaciones sin ánimo de lucro, para lograr engañar, convencer o incentivar una meta particular hacia la audiencia especifica (Association, 2013).

3.1 OBJETIVOS PRINCIPALES:

El principal objetivo de toda la publicidad es alzar las ventas, desde una micro empresa hasta una compañía internacional, este objetivo se puede contemplar a largo y corto plazo dependiendo del medio y de su finalidad. Como se mencionó anteriormente, el efecto de la publicidad va dirigido hacia un cambio de gustos y de comportamiento, motivando al consumidor a elegir los productos o servicios que la empresa anuncia (Kotler & Armstrong, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (219 Kb) docx (36 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com