ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad administrativa, las empresas de servicios

Xeomara BañuelosEnsayo22 de Agosto de 2025

1.517 Palabras (7 Páginas)35 Visitas

Página 1 de 7


Ensayo

En el contexto económico actual, las empresas de servicios han adquirido una relevancia creciente dentro de la economía global. La terciarización de las actividades económicas ha traído consigo una transformación profunda en la manera de concebir y aplicar la contabilidad administrativa. Tradicionalmente orientada hacia industrias manufactureras, la contabilidad ha tenido que adaptarse a un nuevo paradigma: organizaciones cuyo producto no es tangible, no puede inventariarse, y muchas veces se produce y se consume simultáneamente. El capítulo 12 del libro Contabilidad Administrativa de David Noel Ramírez Padilla se centra precisamente en estas organizaciones, planteando los retos y las soluciones que la contabilidad debe afrontar al aplicarse en este sector.

Una empresa de servicios, por definición, entrega valor a través de una experiencia, conocimiento, acción o atención directa, más que por un bien físico. Ejemplos abundan: desde un hospital, un bufete de abogados, una aerolínea, hasta una consultora o un centro educativo. A diferencia de las industrias de transformación, donde el costo puede asociarse a materiales, maquinaria y procesos productivos, en el sector servicios los costos giran en torno al tiempo, el talento humano y la capacidad instalada.

Uno de los desafíos más importantes que enfrentan estas empresas es la intangibilidad de su producto. Esto significa que no se puede almacenar el servicio, por lo cual no existen inventarios. Si un asiento de avión no se vende antes del vuelo, ese ingreso se pierde. Lo mismo ocurre con una hora de consulta no utilizada o una habitación de hotel vacía. Por tanto, la gestión del tiempo y de la capacidad se vuelve un eje central. La contabilidad administrativa en estos contextos debe desarrollar herramientas que permitan maximizar la utilización de los recursos y minimizar el desperdicio del tiempo ocioso.

En este sentido, una de las metodologías más útiles es el Costeo Basado en Actividades (CBA). Esta técnica permite asignar los costos indirectos de manera más precisa, utilizando generadores de costo que tienen sentido en un entorno de servicios. Por ejemplo, en un despacho legal, el tiempo de cada abogado en un caso específico puede ser un generador de costo mucho más representativo que el uso de papel o energía eléctrica. El CBA también permite calcular la rentabilidad por cliente, por tipo de servicio, o por unidad operativa, generando información estratégica para la toma de decisiones.

Otra diferencia sustancial con las empresas manufactureras es que el talento humano es el recurso más valioso. El desempeño del personal no solo afecta los costos, sino directamente la percepción del cliente. Por tanto, es necesario implementar herramientas de medición de desempeño que no solo incluyan indicadores financieros, sino también variables cualitativas como la satisfacción del cliente, la tasa de fidelización, el nivel de capacitación del personal, entre otros. Esto implica que la contabilidad administrativa debe integrarse con los sistemas de gestión de recursos humanos, calidad y experiencia del cliente.

El capítulo también destaca la importancia de la planeación y presupuestación en este tipo de organizaciones. En lugar de estimar la producción en unidades físicas, como en una planta industrial, la planeación en servicios se basa en la estimación de la demanda (número de clientes o servicios requeridos) y en la capacidad operativa (horas disponibles de atención, espacio físico, tecnología, etc.). Un error común en este proceso es subestimar la variabilidad de la demanda o sobreestimar la capacidad, lo que puede llevar a una mala asignación de recursos y pérdida de eficiencia.

Uno de los aportes más interesantes del capítulo es la forma en que se adapta el modelo Costo-Volumen-Utilidad (CVU) al contexto de servicios. En vez de unidades vendidas, el análisis se realiza sobre el número de servicios prestados o clientes atendidos. Este modelo permite determinar cuántas consultas, horas de capacitación o boletos deben venderse para cubrir los costos fijos y comenzar a generar utilidades. El punto de equilibrio en una empresa de servicios no solo se mide en términos financieros, sino también en términos operativos.

Además, el capítulo analiza el proceso de formación de precios en los servicios profesionales, una tarea compleja ya que se deben considerar tanto los costos como el valor percibido por el cliente. Mientras que en la manufactura el costo directo puede marcar una base mínima, en los servicios el valor agregado por la especialización, la marca personal o la calidad de la atención pueden justificar un precio más elevado. La estrategia de precios, entonces, debe equilibrar el análisis interno de costos con un enfoque externo de mercado y competencia.

Finalmente, se abordan los retos y oportunidades que ofrece la globalización para las empresas de servicios. Con la digitalización, muchas barreras físicas se han desvanecido, permitiendo que una empresa de consultoría en México pueda atender a clientes en Europa o Asia. No obstante, esto también exige mayor control en los procesos, uniformidad en la calidad y sistemas contables robustos que permitan manejar operaciones multiculturales y multilingües.

En conclusión, el capítulo 12 ofrece una visión clara y profunda sobre la manera en que la contabilidad administrativa debe evolucionar para atender las necesidades de las empresas de servicios. El cambio de enfoque —de productos tangibles a experiencias intangibles, de inventarios físicos a gestión del tiempo, de procesos mecánicos a talento humano— implica nuevas herramientas, nuevos indicadores y, sobre todo, una nueva mentalidad. En este sentido, la contabilidad deja de ser solo una herramienta de registro y control para convertirse en una guía estratégica que acompaña a la empresa en su crecimiento, diferenciación y sostenibilidad en un mundo cada vez más competitivo y globalizado.


Datos generales del caso

  • Aforo del teatro: 1,854 localidades.
  • Localidades por zona:
  • Zona A: 114 asientos a $35
  • Zona B: 756 asientos a $25
  • Zona C: 984 asientos a $15
  • Porcentaje de ocupación:
  • Sueño de una noche de verano: 100% en todas las zonas.
  • Resto de obras: A 100%, B 80%, C 75%

Paso 1: Ventas esperadas por obra y Estado de Resultados (costeo directo)

Obra

Funciones

Ocupación (A/B/C)

Ingreso por función

Total Ingreso

Costos fijos por obra

Costos fijos por función

Utilidad

Un hogar sólido

5

100/80/75

$33,990

$169,950

$70,500

$42,500

$56,950

Rosa de dos aromas

5

100/80/75

$33,990

$169,950

$145,500

$42,500

-$18,050

Sueño de una noche...

20

100/100/100

$54,240

$1,084,800

$345,000

$170,000

$569,800

Vaselina

10

100/80/75

$33,990

$339,900

$275,500

$85,000

-$20,600

Bernarda Alba

5

100/80/75

$33,990

$169,950

$155,500

$42,500

-$28,050

TOTAL

$1,934,550

$992,000

$382,500

$560,050

Nota: El costo por función incluye: $3,800 (publicidad) + $700 (renta auditorio) + $4,000 (nómina de actores) = $8,500 por función.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (144 Kb) docx (768 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com