Cooperación Con Los Paises De Renta Media
ievm257728 de Enero de 2015
3.650 Palabras (15 Páginas)318 Visitas
Cooperación con los Países de Renta Media.
Introducción:
Al igual que los países por debajo de la línea de la pobreza, aquellos de ingresos medios son de gran importancia para la promoción de la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas para todos, incluido el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). También desempeñan un papel cada vez mayor en la promoción de un crecimiento equitativo y sostenible de la economía mundial.
Muchos países de ingresos medios han hecho un notable progreso económico y social en un amplio frente en las últimas dos décadas. Sin embargo, los retos siguen siendo enormes y dificultades persisten para que los distintos países, en áreas tales como, la pobreza, la salud, la educación y el cambio climático.
El sistema de Naciones Unidas y las instituciones financieras multilaterales han sido socios y facilitadores importantes para la cooperación internacional para el desarrollo con los países de ingresos medios.
En su sexagésimo tercer período de sesiones, en 2008, la Asamblea General reconoció que los países de ingresos medios aún enfrentan desafíos importantes en sus esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente.
Subrayó la importancia de las diversas formas de apoyo internacional que estaban bien alineadas con las prioridades nacionales con el fin de atender sus necesidades de desarrollo, y reconoció los esfuerzos realizados y los éxitos logrados por muchos países de ingresos medios en la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo, así como su contribución al desarrollo regional y mundial y la estabilidad económica.
Reconociendo la solidaridad de los países de ingresos medios con otros países en desarrollo, la Asamblea invitó al sistema de las Naciones Unidas a brindar apoyo a los países de medianos ingresos y mejorar su coordinación y el intercambio de experiencias con otras organizaciones internacionales, instituciones financieras internacionales y las organizaciones regionales en ese campo.
Que entendemos como Países de Renta Media:
Aquellas Naciones cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo, partiendo de una economía de transición, los llamamos de Renta Media (PRM). Si bien aún no alcanzan el estatus de los países de ingresos altos, han avanzado más que otros que aún son considerados países de ingresos bajos (PRB) o por debajo de la línea de la pobreza.
Una nación es denominada de Renta Media cuando:
• Sobrepasa un específico nivel de Desarrollo Humano, por encima de 0,800 de Índice de Desarrollo Humano (IDH).
• Posee una Renta per cápita (RPC) usualmente superior a los 8,000 US$
• Poseen un considerado desarrollo económico aun su IDH no sea superior a los 0,800 y su RPC no superior a los 8,000 US$
• Son países que han avanzado en su proceso de transición demográfica, presentando tasas de fecundidad y de crecimiento de la población inferior a la media mundial y una esperanza de vida al nacer ligeramente superior a ese promedio.
• Sus indicadores de capacidad tecnológica se encuentran muy cercanos al promedio mundial, aunque a distancia de los que presentan los países de ingreso alto. Además, se perciben notables diferencias entre países del grupo.
• La posición intermedia de los PRM se ve mejorada cuando se refiere a las variables sociales, ya que su IDH está por encima de la media mundial.
Según el Banco Mundial (2005), el promedio de ingreso y/o renta media está constituido por aquellos países cuya renta per cápita se encuentra ubicada entre los 766 y los 9,385 dólares)
En ese rango se localizan 93 de los 208 países (y territorios) de cuya evolución económica da cuenta esa institución: es decir el colectivo de renta media (PRM) agrupa cerca del 60 % de los países tradicionalmente considerados en desarrollo (gráfico 1)
Por encima de esta división, en el estrato de ingreso alto, ubicamos 54 países y por debajo, en el de menor ingreso, se localizan 61 países. A su vez, el agregado de ingreso medio se divide en dos subgrupos: ingreso medio/bajo, que aglomera a 56 países, cuya RPC se encuentra entre los 766 y los 3.035 US$; e ingreso medio/alto, que integra a 37 países, cuya RPC se sitúa entre los 3.035 y los 9.385US$.
En la actualidad el grueso de los PRM se localiza en dos regiones: América Latina (32%) y Europa y Asia Central (25%); a las que se agregamos, con cuotas menores, Asia Oriental (16%) y África del Norte y Oriente Medio (15%) (Anexo 1). Las aportaciones correspondientes a África Subsahariana y a Asia Meridional son relativamente menores 10% y el 2%, respectivamente.
La distribución de los PRM entre sus dos subdivisiones no es muy uniforme, resaltando diferencias regionales de importancia. Así, por ejemplo, mientras en Latinoamérica y África Subsahariana existe una distribución relativamente equilibrada entre los grupos de países de ingreso medio-bajo y medio-alto, el primero de esos colectivos constituye más de las dos terceras partes de los países de Asia Oriental, Norte de África y Oriente Medio y Europa y Asia Central.
El caso más extremo es el de Asia Meridional, región en la que todos los PRM pertenecen al estrato de ingreso medio-bajo.
Principales retos para el desarrollo de los países de ingresos medios:
A pesar de los recientes progresos alcanzados y los esfuerzos realizados por los PRM, el logro de los objetivos de desarrollo, así como la creación de empleos para los jóvenes, la diversificación de sus economías, y el desarrollo de tecnologías siguen siendo enormes desafíos.
Observamos con profunda preocupación que en algunos países de ingresos medios están muy endeudados y, como tal, están en riesgo de sobreendeudamiento grave, sobre todo con frente al desafío de la crisis financiera y económica mundial.
1. El progreso en el desarrollo de los PRM:
Los PRM y los PRB a menudo se enfrentan a retos y vulnerabilidades similares. De hecho, varios países se han movido entre estos grupos durante las últimas dos décadas: 14 países pasaron de la renta baja a la clasificación de ingresos medios, entre ellos podemos destacar a la India, Maldivas, Sri Lanka y China. Siete economías cayeron de nuevo al grupo de bajos ingresos, incluyendo Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Zimbabwe, y 21 países se redujo temporalmente a los grupos de bajos ingresos, por lo menos una vez durante las dos últimas décadas.
Algunos PRM tienen, en general, progresos notables en las últimas dos décadas en su desarrollo económico y social, Sin embargo, el progreso varía considerablemente entre y dentro de ellos, y algunos de ellos puede que no sea capaz de cumplir con las metas del Milenio para el 2015.
Uno de sus más grandes retos sociales es la reducción de la pobreza. Se han logrado avances notables hacia la reducción a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza extrema para el año 2015. Por ejemplo, en las últimas dos décadas, aproximadamente 548 millones de personas salieron de la pobreza extrema en 37 PRM.6
Este progreso es, sin embargo, en gran parte impulsado por algunos de los países más poblados del grupo, China, Indonesia, Pakistán, Brasil, Rusia y México.
Más de 458 millones de personas salieron de la pobreza extrema sólo en China. En cambio, la proporción de personas que viven en la pobreza extrema ha aumentado o se ha mantenido sin cambios en al menos 37 PRM manteniéndose más de 925 millones de personas bajo esta condición en los países de ingresos medios. Mientras que las tasas de pobreza van desde alrededor del 2% a más del 60%, los PRM agrupan aproximadamente el 64% de la población mundial extremadamente pobre. ,
Para superar el reto de la pobreza, es de vital importancia concentrar los esfuerzos en los PRM para lograr mayores tasas de crecimiento del empleo y una mayor remuneración. En este sentido, se ha avanzado hacia el objetivo de lograr la enseñanza primaria universal, y varios países están en camino de alcanzar esta meta. En unos pocos ha habido reveses, sin embargo, como en los países bálticos (Lituania, Letonia) y en los pequeños Estados insulares en desarrollo (Saint Kitts y Nevis, Dominica y Jamaica). Por otra parte, en algunos países, Djibouti, el Congo, Lesotho y Namibia, por ejemplo, la matrícula escolar primaria es inferior al 75%
Reducir las tasas de mortalidad infantil y materna es un componente crucial del desarrollo. Según las tendencias actuales, más de la mitad de todos los países de ingresos medios puede reducir la tasa de mortalidad de menores de cinco años en dos tercios para 2015. Varios países, entre ellos Tailandia, Maldivas, Turquía y Brasil, ya han alcanzado el objetivo, mientras que varios otros podrían estar en camino y con relativamente poco esfuerzo adicional. Sin embargo, en muchos PRM sigue siendo una preocupación, por ejemplo, la tasa aumentó en casi todos los países de ingresos medios en África sub-sahariana.7, 9
2. Desafiando las condiciones económicas internacionales de los PRM:
La mayoría de los PRM han experimentado una integración acelerada en la economía mundial en las últimas dos décadas, por consecuencia de la obtención de un mayor acceso a flujos internacionales de capital privado y la expansión de los flujos comerciales. Algunos claramente beneficiado de la integración económica mundial, mientras que otros se han vuelto más vulnerables a los shocks económicos externos.
...