Coronación, Ultimo Juguete & Brindis
changuitos2015Tesis4 de Julio de 2015
5.315 Palabras (22 Páginas)229 Visitas
1* Entrada (con chambelanes)
2* Coronación, Ultimo Juguete & Brindis
3* Vals Familiar (inicia el papá)
4* Vals Principal (con chambelanes)
5* Moderna 1
6* Moderna 2 (opcional)
INTRODUCCION
Pensar en nuestro país Bolivia, es pensar en una realidad económica y política bastante compleja, que se la puede dividir en dos grandes procesos históricos, un periodo que tiene relación con la recuperación de la democracia en 1982 y la otra comenzando el 2006 cuando ingresa al gobierno de la entonces República Evo Morales, en una victoria contundente sobre los otros candidatos según datos del Órgano Electoral Plurinacional.
Por lo que para el desarrollo de esta monografía se trabajará lo que fue el periodo antes de 1982 y la otra después del ingreso de Evo, para con ello poder analizar lo que es el gobierno en esta época y lo que se está viviendo durante sus actuales dos mandatos constitucionales.
Finalmente concluiremos las posturas tanto desde la parte oficialismo que son los gobernantes actuales y también desde la postura de la oposición a través de estructuras y pensamientos que han ido direccionando el país durante este tiempo.
Por otra parte se ilustrará el desarrollo de la monografía con fotos representativas de lo que era y es Bolivia actualmente y se utilizarán comentarios de personas entendidas en el área para ver el desarrollo del mimo, cabe mencionar que utilizaremos como recurso de apoyo material bibliográfico y accederemos a la Red de Internet para poder complementar los distintos aportes.
Esta monografía tiene el objetivo de poder certificar el Diplomado de Alta Gerencia en base a sus talleres de Entorno Económico y Entorno Político desarrollado al interior de la Maestría en Administración de Empresas, de la Universidad NUR.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE BOLIVIA
Tras 16 años de lucha por la independencia de la República y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.
Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Este artículo del decretó se complementó con el punto donde se expresa la necesidad de que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.
Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas dificultades naturales se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca .
Antonio José de Sucre Simón Bolívar
José Mariano Serrano a la cabeza
Presidió la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó en la vicepresidencia José María Mendizábal conjuntamente 48 representantes de las provincias alto-peruanas.
Los únicos veteranos de la lucha por la independencia que asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José Ballivián, quienes presenciaron cómo las deliberaciones se prolongaron hasta el 28 de julio para posteriormente, en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo mundo.
La decisión final fue darle curso al sentimiento mayoritario de todos quienes participaron de la asamblea, el cual era ser una nación independiente. En ese marco, se formó una comisión para redactar la Declaración de la Independencia conformada por José María Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María Mendizábal .
Reunión de Independencia Firma de Acta de Independencia
“Gobernarse por sí mismos”
El Acta de la Independencia, que lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín que se produjo un año antes, dice en su parte expositiva: “El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el continente de América, el ara donde se virtió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos” .
En tanto, en su parte resolutiva señala: “Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…”
Casa de la Libertad (Sucre) Acta de Independencia
En honor a Bolívar
Asimismo, la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar, quien era declarado padre, protector y primer presidente. En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Sucre.
También se fijó los colores del Pabellón Nacional donde el verde debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de olivo por decreto del 17 de agosto de 1825.
Y... de la República de Bolívar a Bolivia
La nueva nación tomó el nombre de Bolivia y este año cumplió 189 años de haber sido decretada la Independencia. Charles Arnade señala en su obra, la dramática insurgencia de Bolivia: "El sábado 6 de agosto de 1825, Bolivia comenzó su vida como nación independiente; estaba en el umbral de una terrible y espantosa historia."
Secuencia de Banderas y Escudos que se dieron en Bolivia
BOLIVIA EN LOS GOBIERNOS DE FACTO
El vocablo gobierno de facto o gobierno de hecho se utiliza para designar aquellos gobiernos, en contraposición a los gobiernos de jure, que no tienen fundamento constitucional expreso. Es decir, los gobiernos que surgen como consecuencia de una ruptura del ordenamiento constitucional, ya sea por golpe de Estado, revolución o cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico.
Los gobiernos de facto se subdividen en generales y locales. Los primeros son los que controlan totalmente el territorio estatal. Los segundos, en cambio, aunque aspiran al mismo objetivo, por la oposición de determinados grupos sólo logran controlarlo parcialmente. En esta segunda hipótesis se produce una coexistencia de un gobierno de derecho y de un gobierno de facto, cada uno de ellos tratando de imponerse sobre el otro.
Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras.
En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande.
Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer .
El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder. A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial dio paso a la crisis.
La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga .
Enfrentada a problemas raciales y culturales, Bolivia ha conocido revoluciones y golpes militares. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno democracia.
PERIODO DE RECUPERACIÓNDELADEMOCRACIA
El desarrollo del acápite es la parte central de la presente monografía, a razón de que se subdividen en periodos claramente marcados, donde se desarrollará la parte económica y política de estos periodos.
Los periodos citados por Terceros en lo que se sub divide el presente acápite son:
Como República
...